Reporte 24

Reporte 24

NAVIDAD

La jornada fue organizada por los centros comerciales de IRSA Propiedades Comerciales en el área metropolitana y en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Salta, donde las ventas superaron en unidades y en facturación a las del año pasado.

"Unas 36.000 personas promedio se registraron en cada uno de los shoppings", precisó a Télam el gerente de Relaciones Institucionales del grupo IRSA, Sergio Dattilo.

Aseguró que "en cantidades vendidas, hubo un aumento en comparación con las cifras del año pasado", aunque explicó que "todavía no están los números definitivos".

En una recorrida realizada por Télam en los distintos centros comerciales que participaron de la noche de descuentos, y según lo manifestado por los comerciantes, la facturación creció 30% respecto de diciembre de 2013.

Por su parte, Dattilo destacó que "en Alto Palermo se contabilizaron más de 40 mil personas, la misma cantidad que en un Ríver-Boca", y remarcó que "los shopping del interior anduvieron muy bien, incluso Rosario en algún momento de la noche disputaba con Mendoza cabeza a cabeza el tercer puesto".

Finalmente, el podio de ventas fue para Abasto, el primer puesto; Avellaneda, el segundo; y Dot, el tercero, en tanto que en cuarto lugar se ubicó Alto Palermo; y el quinto Rosario.

"La masiva concurrencia y los aumentos en las ventas demuestran que es mentira eso de que los shopping son para los ricos", señaló Dattilo, quien puntualizó que "anduvo muy bien el plan Ahora 12, y también el resto de las promociones de los bancos, tanto de descuento como de financiación".

Puntualizó que los rubros que más vendieron fueron "juguetería, indumentaria femenina y masculina, y también electrónica".

Asimismo, puso de relieve que "no hubo incidentes" durante la jornada, en consonancia con lo manifestado por muchos de los comerciantes de que este diciembre tuvo un clima social tranquilo y ningún tipo de conflicto, lo que permitió a la gente realizar sus compras sin preocupación.

CONSUMO

El plan de compras con tarjeta de crédito en cuotas alcanzó las 2.628.274 transacciones por un valor de 5.064 millones de pesos en su semana 14 y se registró que más de un cuarto de las adquisiciones se realizaron en el interior del país.

Los datos que surgen de la información que las tarjetas de crédito proveen al Ministerio de Industria muestran que la distribución de las operaciones de los productos es federal, ya que en las localidades del interior se produce 29% de las ventas y 26% de las transacciones.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, los porcentajes son de 36% para las ventas y de 39% para las transacciones, en las capitales de provincias de 16% para ambas variables y en las ciudades de provincias de 20% y 19%, respectivamente.

El acumulado de ventas totales tras 14 semanas indica que los rubros Indumentaria (37%), Línea Blanca (20%), Materiales para la Construcción (17%) y Calzado y Marroquinería (10%) son los más recurridos.

Asimismo, la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos siguen liderando las ventas.

Por otra parte, en el acumulado de tickets facturados, encabezan indumentaria (56% de las operaciones), calzado y marroquinería (16%), línea blanca (10%), y materiales para la construcción (9%).

El Programa está vigente de jueves a domingo hasta el 1 de marzo y permite la compra de productos en 12 cuotas fijas sin interés.

BANCO CENTRAL

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, enfatizó el hecho de que las reservas internacionales están superando en la actualidad el nivel en el que se encontraban un año atrás, así como el freno impuesto en los últimos dos meses a la especulación que buscaba impulsar una devaluación del peso.

"En estos dos meses y medio hemos logrado frenar la especulación contra el peso y también un incremento de 2.800 millones de dólares en las reservas que ya están por encima de su nivel de hace un año", dijo Vanoli esta tarde al finalizar un acto por los derechos humanos en la sede del BCRA.

El 1 de octubre, el día de la designación de Vanoli al frente del ente monetario, las reservas cerraron en 27.921 millones de dólares, en tanto que hoy finalizarán en torno a 30.800 millones.

Durante un contacto mantenido con la prensa luego de la presentación, el titular del Central agregó que, desde su asunción, se han implementado un conjunto de medidas que potencian nuestra prioridad que es extender el ahorro público, así como un aumento de los depósitos y de la rentabilidad que los bancos tienen que pagar a los pequeños depositantes.

Vanoli señaló también que se ha logrado bajar "significativamente los niveles del dólar contado con liquidación que generaban expectativas de devaluación y que claramente se han revertido porque entendemos que es necesario tener estabilidad monetaria y financiera pero en el marco de un proceso de desarrollo".

"En ese sentido, vamos a trabajar para profundizar la bancarización de la sociedad y que el crédito sea más accesible y que haya mayor oportunidad de ahorro, para lo que es necesario la estabilidad cambiaria y es necesario precisamente potenciar toda la economía del país y del sistema financiero al servicio del desarrollo con crecimiento y con estabilidad social", concluyó.

DIVISAS

El nuevo monto fue alcanzado luego de que ingresaran a las arcas del Central otros 1.000 millones de dólares del acuerdo swap con el Banco Central de China por un total de 11.000 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) totalizaron hoy 30.176 millones de dólares, superando así la barrera de los 30.000 millones por primera vez desde el pasado mes de enero, merced al ingreso del tercer tramo del acuerdo swap firmado con el Banco Central de China, se informó oficialmente.

"En el día de la fecha se activó un nuevo tramo del swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China", esta vez por 1.000 millones de dólares, dijo un comunicado del ente monetario emitido esta tarde.

El texto añadió que "de esta forma, las reservas finalizaron en 30.176 millones de dólares", tras realizar pagos del sector energético por 21 millones, a organismos internacionales por 12 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por 7 millones de dólares.

Con el ingreso de este tramo, los ingresos de dólares por el acuerdo swap con China suman ahora 2.300 millones, que es la suma de un primer tramo de 800 millones, otro de 500 millones y el de hoy por 1.000 millones de dólares, sobre un total acordado de 11.000 millones.

DIVISAS

La cotización pactada para enero de 2015, en tanto, pasó de 9,67 pesos por dólar en junio a 8,85 pesos al cierre de la semana pasada, lo que representa una caída del 8,5% en el semestre.

Las expectativas de devaluación del peso en el mercado cambiario cayeron de manera sostenida en los últimos seis meses, con un descenso en la cotización del dólar futuro del 8,5% en los contratos pactados para enero próximo respecto a los valores vigentes en junio pasado.

En tanto, los contratos de dólar a término que vencen a fines del corriente mes en el mercado de futuros del ROFEX, utilizados como cobertura ante posibles variaciones cambiarias tanto por bancos como por importadores y exportadores , cayeron desde 9,465 pesos por dólar a mediados de junio de este año hasta 8,674 pesos el viernes último (-8,35%).

La cotización pactada para enero de 2015, en tanto, pasó de 9,67 pesos por dólar en junio a 8,85 pesos al cierre de la semana pasada, lo que representa una caída del 8,5%.

"Desde que asumió la nueva conducción del Banco Central hubo una tendencia bajista", indicó a Télam Marcelo Comisso, jefe de research de ROFEX. El analista consideró que la entidad conducida por Alejandro Vanoli actuó sobre las expectativas del mercado al mostrar una "firme determinacion de no devaluar".

"Envió un fuerte mensaje al mercado: que no espere un nuevo enero", agregó Comisso en referencia al ajuste del tipo de cambio producido durante el primer mes del corriente año, durante la gestión de Juan Carlos Fábrega el frente de la entidad monetaria.

Además, la cotización promedio en el mercado del dólar futuro para el año próximo, surgida de promediar los valores mínimos y máximos que los operadores fijan en la plaza, es de 9,97 pesos por dólar; una cifra que surge de calcular el valor intermedio entre los contratos de enero (8,85 pesos) y diciembre de 2015 (11,096) y está en línea con el dólar estipulado en la Ley de Presupuesto 2015, que asignó a la moneda estadounidense un promedio de 9,45 pesos.

La baja también se sintió en el denominado contado con liquidación (CCL), que cayó más un 22% desde el 1 de octubre pasado, cuando Vanoli asumió la conducción del BCRA. Desde esa fecha, la cotización del dólar implícito que surge de vender acciones al exterior que cotizan en la bolsa de comercio local pasó de 15,2 pesos por dólar a 11,88 el último viernes.

Las expectativas a la baja en la cotización de la divisa norteamericana en la plaza bursátil también fue reforzada por los operativos conjuntos entre el BCRA, la AFIP y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) llevaron adelante en la city porteña, donde se detectaron numerosas irregularidades en agentes de bolsa y casas de cambio que condujeron a la suspensión o clausura de varias de ellas.

Para Comisso, detrás del mensaje del gobierno nacional hay elementos que permiten "hacer creíble" la decisión de no devaluar. "El Gobierno ha hecho que las cuentas de este año le cierren con reservas en orden", afirmó.

Entre los factores que ayudaron a ese desenlace, el analista citó el swap de divisas con China, la emisión de bonos dollar-linked y los recientes BONAD 2016 y 2017. "Es financiación genuina del déficit fiscal y le quita expectativa a la emisión porque son 30.000 millones de pesos menos que el BCRA va a emitir", aseveró. También consideró que "la decisión política es llegar de acá a octubre de 2015 sin doblar el tipo de cambio".

La observación coincide con los dichos de Vanoli, quien a fines del mes pasado ratificó que "no va a haber una devaluación" similar a la de enero y que se mantendrá la política de flotación administrada. "De acuerdo a cómo progrese la economía mundial, Argentina y el Banco Central van a ir administrando" la situación cambiaria, afirmó entonces el titular del BCRA.

En el mismo sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró la semana pasada durante la presentación de la oferta de pago anticipado del Boden 2015 que esa operación "contribuirá a despejar cualquier tipo de incertidumbre de corto plazo que pueda ser utilizada a favor de pequeños grupos de inversores altamente especulativos".

FUGA DE CAPITALES

Altos directivos de las empresas más importantes del Grupo Clarín engrosan la lista de contribuyentes que tienen cuentas que, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), no fueron declaradas en Suiza, y se suman a causas judiciales pendientes.

Estas cuentas habrían sido concretadas a través de una serie de plataformas ilegales montadas por el banco HSBC con el fin de facilitar la evasión en el pago de impuestos, en maniobras por al menos 3.000 millones de dólares.

Saturnino Herrera Mitjans, miembro del directorio del Grupo Clarín; Pablo César Casey, sobrino de Héctor Magnetto y gerente de Relaciones Institucionales de ese grupo; Carlos Alberto Moltini, Mariano Marcelo Ibañéz, y Luis Alberto González Buruki, integrantes del directorio de Cablevisión son los nombres que aparecen en esas listas.

Según esa denuncia, son 4.040 cuentas "de clientes del HSBC Suiza que son de nacionalidad argentina" de los cuales 300 todavía no fueron identificados y que, de acuerdo con una estimación de la AFIP, la evasión fiscal estimada podría tener un piso de 3.000 millones de dólares.

De esta manera se suman denuncias a las conocidas como la que realizó el ex vicepresidente del banco JP Morgan, Hernán Arbizu, que denunció a ese grupo, y a otras empresas, por presunto lavado de dinero, y luego aseguró que la causa se encuentra "paralizada" por las "presiones" ejercidas sobre el juez federal Sergio Torres y el fiscal Guillermo Marijuan.

A su vez, el juez federal Luis Rodríguez pidió informes a Estados Unidos y a Inglaterra sobre dos préstamos otorgados en bancos de Estados Unidos e Inglaterra a una empresa vinculada con el Grupo Clarín, en el marco de una causa por una supuesta maniobra de “lavado de activos”.

Por otra parte, Clarín y La Nación, sumado a La Razón, están involucrados en la causa por la venta de acciones de Papel Prensa bajo la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, en una causa que se inició en 2011 en el juzgado a cargo de Daniel Ercolini sin que aún hayan sido indagados sus principales directivos.

En el marco de esa causa, la Procuraduría de Lesa Humanidad y la Unidad de Asistencia para causas de Derechos Humanos solicitó al fiscal a cargo de la causa que investiga la supuesta apropiación de la empresa Papel Prensa que impute a los empresarios Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre y Ernestina Herrera de Noble por presunta "extorsión" y "persecución por motivos raciales".

Otra de las denuncias que alcanzan al Grupo Clarín es la que involucra al directivo José Aranda, que fue denunciado por la construcción de una "mega-represa" en el Ayuí Grande que es un arroyo que desemboca en el río Miriñay, en el departamento correntino de Mercedes, junto a los Esteros del Iberá, y unos 800 metros arriba del Acuífero Guaraní, pretendiendo anular el curso de ese arroyo y construir una represa como dique que inundaría 8.000 hectáreas, que hoy son campos y bosques.

Pero a partir de reclamos de organizaciones como Guardianes del Iberá, entre otras, la idea de los terratenientes Aranda y su vecino, el magnate George Soros, fue visibilizada y luego a través de la resolución 1238/2011, firmada por el entonces secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la nación, Juan José Mussi, se estableció que "las obras del 'Proyecto Productivo Ayuí Grande' resultan incompatibles con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331".

A su vez, el diario La Nación mantiene una deuda estimada de 400 millones de pesos con la AFIP y, hace semanas, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti y los ministros Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, consideraron "conveniente" mantener la medida cautelar que ese diario interpuso en octubre de 2003.

La Nación, entre otros medios de comunicación, obtuvo en el año 2001, a través del decreto 730, firmado por el entonces presidente Fernando de la Rúa y por su ministro de Economía, Domingo Cavallo, el beneficio de no pagar el impuesto a la ganancia mínima presunta y que computara sus contribuciones patronales sobre la nómina salarial como crédito fiscal en el momento de la liquidación del IVA.

Luego, durante su presidencia, Eduardo Duhalde eliminó el cómputo de las contribuciones patronales como crédito fiscal para todos los sectores excepto dos: los medios de comunicación y el transporte de carga.

Si bien la excepción regiría por el "plazo mínimo y acotado" de cuatro meses, el diario dirigido por Bartolomé Mitre consiguió la cautelar que hoy la Corte decide mantener firme gracias al juez en lo contencioso administrativo federal Osvaldo Guglielmino, quien resolvió que mientras el Poder Ejecutivo no encontrara la solución alternativa, los medios podrían seguir descontando los aportes patronales en la liquidación del IVA.

EVASIÓN

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, criticó hoy el accionar de la justicia en la denuncia presentada por el fisco para que investigue al banco HSBC por presunta evasión impositiva y asociación ilícita, al destacar que la jueza interviniente en la causa se abstuvo, y el nuevo magistrado, no aceptó todavía las pruebas.

Echegaray criticó el accionar de la justicia en la denuncia por presunta evasión impositiva y asociación ilícita presentada contra el banco HSBC, al destacar que la jueza María Verónica Straccia, que intervenía en la causa hasta la semana pasada, se abstuvo de seguir, y el nuevo magistrado, no aceptó todavía las pruebas.

En esta causa "todavía no estamos seguros qué juez va a tocarnos” dijo Echegaray en conferencia de prensa brindada para dar a conocer la evolución de la recaudación de noviembre.

Al graficar que dos juzgados del fuero Penal Tributario no han tomado de manera plena la causa, el funcionario señaló que la AFIP fue a los juzgados "para entregarles los 3.500 kilos de papeles de expedientes con todo lo actuado, y no los recibieron".

La primera jueza que entendía en el tema, María Verónica Straccia, se excusó de actuar "por razones personales", por lo cual la Cámara sorteó la causa que recayó en al juzgado del magistrado Javier López Biscayart, donde "nos dijeron que nos van a pedir los papeles cuando los necesiten", subrayó Echegaray.

“Esos papeles son 380 cuerpos que son esenciales para llevar la causa más emblemática de evasión fiscal” que ha tenido el país, dijo Echegaray al destacar la relevancia de las pruebas.

El funcionario también se mostró crítico del accionar de la jueza Straccia, ya que “hasta ahora no sabemos los motivos personales” por los que se excusó.

El titular de la AFIP, tras recordar que la magistrada tiene desde el 2013 otra causa contra el HSBC “bajo la misma matriz” por evasión fiscal, evaluó la posibilidad de apelar el alejamiento de la jueza de la causa, una vez que se sepan los motivos argumentados para tomar su decisión.

Echagaray rechazó, además, los planteos formulados por algunos consultores sobre la eventual prescripción de la causa, al sostener: “nosotros iniciamos la acción contra el HSBC por asociación ilícita, y eso tiene 10 años de vigencia”.

La investigación se inició a partir de la información brindada por un ex ejecutivo del banco HSBC en Suiza, Hervé Falciani, que tomó los datos de esa entidad correspondientes al 2006.

Esos datos llegaron a manos del fisco argentino luego que Falciani se refugiara en Francia, a partir del convenio de intercambio de información que el país galo firmó con Argentina.

La información aportada por el ex ejecutivo contiene una lista con los nombres de personas físicas y empresas argentinas que conformaron 4.040 cuentas en el HSBC Suiza, cantidad que contrasta con los registros del fisco argentino ya que hasta el 2013 sólo 125 contribuyentes argentinos declararon esas tenencias.

Echegaray explicó que el HSBC utilizaba su red de sucursales a nivel global, en especial la localizada en Ginebra (Suiza), para implementar una serie de "plataformas" destinadas a ocultar fondos en el exterior a la autoridad regulatoria.

En una conferencia de prensa brindada el jueves, el titular de la AFIP precisó que se trata de 4.040 cuentas "de clientes del HSBC Suiza que son de nacionalidad argentina" de los cuales 300 todavía no fueron identificados.

Este lunes, Echegaray volvió a defender la utilización de esta información tomada por el ejecutivo “que fue avalada por los tribunales de Francia y España” donde se iniciaron procesos similares contra el HSBC, mientras que en Italia están a la espera de la resolución.

Recordó que desde la AFIP “estamos tomando contacto con otros directivos de otros bancos” para obtener una información similar, y que está muy avanzado el diálogo con ex representantes de la Unión de Bancos Suizos, que podrían aportar datos con un tono similar a los obtenidos sobre el HSBC y la existencia de cuentas no declaradas de contribuyentes argentinos.

SUSTANCIAL SUBA

La incidencia mayor la tienen las ventas de electrodomésticos, motos, autos y especialmente artículos de moda, rubro que despegó en las tiendas virtuales en los últimos 24 meses.

El comercio electrónico en la Argentina marca incrementos superiores al 40% con fuerte incidencia por las ventas de electrodomésticos, motos, autos y especialmente artículos de moda, rubro que despegó en las tiendas virtuales en los últimos 24 meses.

"En Argentina crece un 30% la facturación anual en dólares del e-commerce de moda", afirmó el director comercial de MercadoLibre/Moda, Fernando Cattanio, quien aseguró que "la curva va en ascenso y seguirá creciendo a un ritmo mucho más acelerado que el resto de los rubros inclusive".

En la presentación del informe de su empresa en el Centro Metropolitano de Diseño, Cattanio remarcó que "hay una fuerte sinergia entre lo online y lo offline",.

Precisó que en la Argentina se verifican "dos fenómenos en paralelo: webrooming –se ve online y se compra en el local- y el showrooming –donde se ve en local y se compra online-".

   "En Argentina crece un 30% la facturación anual en dólares del e-commerce de moda"

   Fernando Cattanio, director comercial de MercadoLibre/Moda

"Muchas prendas y accesorios se ven y se prueban offline y después se los compran online. Por eso hay que prestarle una especial atención al canal, porque gran parte del relacionamiento con el cliente viene por ahí", destacó.

Por otra parte el rubro Hogar, es uno de los más importantes y en este marco se destacan la cantidad de productos que posicionan a través de los propios fabricantes o mayoristas, además de las ventas de las cadenas minoristas.

En el caso del sitio de clasificados en línea AlaMaula, en noviembre la oferta de artículos para el hogar superó los 134.967 anuncios de los cuales 29.878 correspondieron a electrodomésticos nuevos.

Por regiones, Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires lideran el ránking de publicaciones, seguidos por Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.

Entre las claves para el sostenimiento del comercio electrónico en la Argentina distintos actores del sector destacan la integración de la logística y la cadena de pagos.

En ambos campos, coinciden los expertos "hay mucho por hacer", tanto para incluir a los no bancarizados como para resolver los envíos en tiempo y forma fuera de las grandes ciudades del país.

Según la directora de pagos de Amazon, Annemarie Jung, "el 67% de los compradores en línea abandonan el carrito antes de abonar", y esto se debe a las dudas que les generan aún las opciones de pago. Por ello consideró importante que los vendedores que ya tienen cierta experiencia no descarten la inclusión de la "atención personalizada en línea" del cliente, "ya sea a través de chats preguntas y respuestas individualizadas".

IMPUESTOS

El ministro de Economía, Axel Kicillof, desestimó hoy que haya cambios de fin de año en el impuesto a las Ganancias porque “es una contribución solidaria de los trabajadores que más ganan” y se destina a subsidios y planes de estímulo al consumo y la inclusión social.

“En Argentina tenemos más o menos 11 millones de trabajadores, de los cuales pagan impuesto a las Ganancias sólo 1,029 millones, la verdad es un impuesto a los altos ingresos, a los trabajadores que más ganan; a nadie le gusta pagar impuestos pero este impuesto es un contribución solidaria de los trabajadores que más ganan al Estado, pero no es para los funcionarios.

Como todos los impuestos va a las políticas de Estado como la Asignación Universal por Hijo, la construcción de escuelas, obra pública”, señaló el ministro en diálogo con FM Nacional Rock esta mañana.

En ese sentido, remarcó que “2014 ha sido un año en el mundo malo, donde el Gobierno ha sacado innumerables planes, Procreauto, refuerzo del Procrear, Progresar, Ahora 12 -que está funcionando muy bien-, montones de medidas encaminadas a que se sostenga el empleo y una serie de elementos en los que el Estado cumple y ejerce su función contracíclica”.

El incremento registrado fue en relación a igual mes del año pasado, informó hoy Indec. En los grandes centros de compra, el alza alcanzó al 33 % en términos interanuales.

Además, las facturación por las ventas de octubre, mes en el que se conmemora el Día de la Madre y regía a pleno el plan de compra en cuotas fijas “Ahora 12”, mostró respecto a septiembre un alza del 12 % en el caso de los supermercados, y del 19 % en los “Shoppings”.

En tanto, la medición a precios constantes mostró una alza intermensual de la facturación del 11%, en los supermercados y del 18 % en los grandes centros de compra.

Según el INDEC, los precios tanto en los supermercados como en los Shoppings aumentaron durante octubre el 1,2%, para acumular alzas en lo que va del año del 24 % y 13%, respectivamente.

No obstante, el INDEC dio cuenta también que se redujo en un 1% la cantidad de personal ocupado en los supermercados al totalizar 98.222 empleados en los últimos doce meses.

Durante octubre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que se registraba una “expansión (en el consumo) a través del Programa Ahora 12 y a través de las herramientas que han posibilitado la reducción de las tasas de interés”.

El programa "Ahora 12", que fue lanzado durante septiembre “ha tenido resultados hasta el momento ciertamente contundentes. Primero, hemos tenido cerca de 700.000 transacciones con aproximadamente 43.000 comercios adheridos y un incremento y una expansión de las ventas cercanas al 1.500 por ciento", detalló en su discurso el funcionario.

En ese sentido, Capitanich destacó esta posición al enumerar las herramientas para la recuperación del consumo: "El Pro.Cre.Auto ha sido una herramienta, Ahora 12 ha sido otra herramienta".

De esta manera el funcionario salió al cruce de estimaciones privadas que hablan de una retracción del consumo, como fue el caso de la consultora CCR, para la cual este año “va a terminar con una caída de entre 1 y 2% en unidades en el consumo de la canasta básica”.

Incluso, los datos que difundió hoy el INDEC se contrapusieron a los de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para quien las ventas de los comercios minoristas cayeron un 5,3 % anual en octubre con bajas pronunciadas en: 'Neumáticos', 'Inmobiliarias', 'Jugueterías', y 'Textil blanco'.

También desde el lado oficial, el Secretario de Política Económica, Emanuel Álvarez destacó la semana pasada el impulso de la demanda interna como motor de la economía local, ante un mundo en crisis.

“Lo que muestra Argentina y el mundo es que son los impulsos de la demanda agregada, las mejoras de los salarios, la recuperación de derechos, las que disparan el consumo, y permiten ganar en productividad y aumentar en sus ganancias", dijo Álvarez durante un seminario.

En ese mismo razonamiento, Álvarez definió que "el kirchnerismo revirtió la teoría del derrame y en vez de esperar que se llenara ese vaso y que en los 90 se demostró que estaba muy vacío o que no tenía fondo, lo que hizo fue inundar el campo y a medida que se inundó el territorio, ese vaso se empezó a llenar de afuera para adentro".

Al referirse a quienes atribuyen la inflación a la emisión del Banco Central para el financiamiento del gasto público, Álvarez planteó que en los últimos dos años, "la creación de dinero medida por la base monetaria es 50% pública y 50% privada, es decir, los bancos son responsables de uno de cada dos pesos que la economía genera".