Reporte 24

Reporte 24

20 DICIEMBRE 2019 REPORTE24//

TAL COMO ADELANTÓ EN EXCLUSIVA EL DESTAPE, EL GOBIERNO NEGOCIA CON LA OPOSICIÓN ESTABLECER UN BENEFICIO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES.

En el marco del debate que dará el Congreso por la ley de Solidaridad y Reactivación productiva, el presidente, Alberto Fernández, decidió incluir un artículo que compense a los pequeños productores y cooperativas por los efectos de la suba de los derechos de exportación. Las principales organizaciones del sector agropecuario se habían quejado por la suba de tres puntos porcentuales en el arancel.

A través de la red social Twitter, el mandatario expresó: "Propuse incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo deberá establecer mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas".

Ayer, El Destape anticipó en exclusiva que el gobierno barajaba esta medida para negociar con la oposición y conseguir los votos necesarios para aprobar el megaproyecto de Emergencia Pública.

"Contamos con los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley en su actual versión. Pero queremos construir confianza entre todos y todas y que nadie dude de nuestros propósitos sinceros", añadió Fernández.

El artículo 49 del proyecto de ley que ingresó el Gobierno pretende fijar un límite de retenciones para la soja en un 33% y prohíbe superar una alícuota del 15% para aquellas mercancías que no estaban sujetas a derechos de exportación al 2 de septiembre de 2018, siendo un grupo en el que ingresa el trigo y el maíz.

26 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

EL CAMPO REALIZA UNA NUEVA "ADVERTENCIA" QUE SE SUMA AL VIDEO DE LA SEMANA PASADA VINCULADO AL EX TITULAR DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA, LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE.

El dirigente agropecuario Eduardo Buzzi advirtió sobre la posibilidad de una suba de retenciones en el gobierno del Frente de Todos: "Hay preocupación en el campo por una posible suba con la llegada de Alberto Fernandez", al tiempo que señaló que "se van a modificar en función de la situación crítica que reciba".

En diálogo con FM Futurock, el dirigente agropecuario aseguró: "si el modo de tratamiento no es parecido al de 2008, no tiene por qué haber rebeldía" aunque protestó: "¿Solo nosotros vamos a aportar? Los productores se molestan cuando les ponen este impuesto".

En este sentido, expresó: "Creo que Alberto Fernandez es una persona inteligente y no va a hacer la misma brutalidad de aquel entonces, porque eso generaría un enfrentamiento con los productores", y remarcó: "Si hay consenso entre el gobierno y el campo no debería haber conflicto".

Consultado sobre la posibilidad de un pacto social que incluya al campo, Buzzi aseguró: "Los productores no podemos tener la mezquindad de no querer que nos pongan retenciones. Tenemos que ir hacia consenso", y concluyó: "Estamos prejuzgando a Alberto sin conocer qué medidas va a tomar".

"Que nadie se equivoque: aceptar la decisión de la mayoría no significa permitir que nos pasen por encima", había sido la amenaza contra el presidente electo que comenzó a hacer circular en un video sectores agropecuarios ligados a Cambiemos durante la semana pasada. "Estamos organizados y trabajando a lo largo y ancho del país y al costado de las rutas, en cada ciudad y en cada pueblo estamos conectados y alertas para responder a cualquier medida autoritaria y abusiva".

Según pudo saber El Destape, detrás de la "advertencia" de tono golpista está el todavía ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, ex titular de la Sociedad Rural Argentina. En las imágenes se pueden ver varios carteles de Juntos por el Cambio y de marchas a favor de Mauricio Macri. El video de 58 segundos enuncia: "marchamos con respeto y paz en más de 200 ciudades y puntos de encuentro" pero señala que "no alcanzó" porque "las urnas eligieron a Fernández".

Sábado, 05 Enero 2019 19:46

AL CAMPO NO LE GUSTA COMO VIENE EL 2019

SÁBADO 05 DICIEMBRE 2019 REPORTE24

ECONOMISTAS VINCULADOS AL AGRO VEN CON MALOS OJOS EL PANORAMA PARA 2019.

La carencia de crédito, crisis cambiaría y precios internacionales en descenso son factores que pueden lograr que 2019 sea otro año malo para el campo.

Según aseguran, el Gobierno no les está otorgando los beneficios necesarios para que puedan hacer negocios. Así lo expresó el economista Salvador Distéfano al señalar que "sigue la falta de crédito, se encuentra con precios internacionales bajos y un dólar que no es el adecuado para producir".

Eso y la "presión tributaria", le parecen indicios de que será otro año malo para el campo argentino.

El especialista aseguró que 2018 fue favorable para el sector exportador, sobre todo tras la devaluación aunque reconoció que para los argentinos que cobran salarios en pesos, se trató de un año perjudicial, por haber bajado a la mitad el valor de su sueldo.

Por eso, dividió entre quienes pudieron hacer inversiones en pesos -y perdieron- y quienes apostaron con la moneda norteamericana -y ganaron-. En particular el campo, 2018 no comenzó fácil con una sequía que impactó de lleno en la economía.

De todas maneras, marcó una "gran recesión", que alcanza al campo, con un proceso al que calificó de "agresivo", donde la gente salió a vender sus ahorros en dólares: "Terminó el año con mucho desempleo y poca actividad económica", dijo.

Para el año que empezó, señaló una diferencia por tratarse de un período electoral "típico". En ese sentido, aseguró que podría volver la antigua receta de pisar el tipo de cambio para que la economía urbana esté mejor y mejorar el caudal de votos.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

NO SE LLENAN NUNCA LOS MUCHACHOS DE LA SOJA…

EL ATRASO CAMBIARIO Y LA SUBA DE COSTOS YA LICUARON LA ELIMINACIÓN DE LAS RETENCIONES. EL DÓLAR PLANCHADO Y LA ALTA INFLACIÓN PUSO EN JAQUE A LAS ECONOMÍAS REGIONALES. PIDEN REDUCIR IMPUESTOS LABORALES. NECESITAN UN DÓLAR A MÁS DE $20

El empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel encendió la mecha al hablar sin tabúes en los últimos días sobre el atraso cambiario que está afectando de manera significativa a los productores rurales y especialmente a las economías regionales.

Es que, si bien el gobierno de Mauricio Macri eliminó los derechos de exportación que cobraba el Estado al campo (menos a la soja), lo cierto es que la política de dólar planchado y la alta inflación ya licuaron por amplio margen los beneficios de esa medida.

Y en el sector agropecuario, los dirigentes y productores que se animan a criticar a la Casa Rosada, lo vienen marcando con ímpetu a partir de las dificultades que experimentan por la notable caída de la rentabilidad que registran varios sectores productivos.

En este sentido, los ámbitos más complicados por el combo atraso cambiario + inflación son, tal como viene publicando este medio, la lechería, la vitivinicultura, la yerba mate, la fruticultura (peras y manzanas), el azúcar y el tabaco, entre otros.

Encuestas realizadas en el sector revelan que la mayoría de los productores agropecuarios consideran que el dólar debería ubicarse entre los 18 y los 19 pesos, para que su producción sea rentable.

Sucede que tales actividades, que emplean a miles de personas en el interior, precisan un dólar más alto para ganar competitividad y afrontar una inflación que el año pasado superó el 40% y en el primer trimestre de este año se ubicó por encima del 6%.

Recientes encuestas elaboradas por medios especializados revelan que la mayoría de los productores consideran que el dólar debería ubicarse actualmente entre 18 y 19 pesos para hacer rentable la producción (otros creen que debería valer arriba de 20 pesos).

El razonamiento no es tan errado: el dólar cotiza a $ 15,50 y viene cayendo respecto a los 16 pesos con los que culminó el año pasado tras la salida del cepo. Si se contempla la suba del 23% del 2016, la divisa quedó atrasada al menos 17 puntos en relación a la inflación.

Si a estos 17 puntos se contemplan 8 puntos más perdidos durante los primeros tres meses de 2017 (6% de inflación y 2% por baja), el dólar actualmente registra un atraso de no menos de 25%, lo que implicaría que ahora un valor de equilibrio se ubicaría en torno a los 19 pesos.

El rey de la soja, Gustavo Grobocopatel.

"Es cierto que el dólar está atrasado en términos reales y esto afecta a los productores. Pero el principal problema son los altos costos que hacen inviables varias actividades", dijo a LPO Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de CAME.

"Tenemos que apuntar a reducir las cargas patronales sin afectar el bolsillo de los trabajadores porque hay muchos que está saltando a la informalidad", indicó Robín. "De cada 100 pesos que se pagan en góndola, como mínimo 40 son impuestos", agregó.

En tanto, otros sectores que se ven impedidos de gozar a pleno la eliminación de retenciones por el impacto del atraso cambiario y la inflación son el de maquinaria agrícola y el de silobolsas que se concentran mayormente en las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Según datos oficiales, en el primer trimestre de 2017 se exportaron un total de 60 embolsadoras de granos secos a un valor promedio de 10.481 dólares versus 34 unidades a un precio medio de 10.029 dólares en el mismo período del año pasado.

Además, los vientos de cola no empujan. Los precios internacionales de los productos agropecuarios que exporta el país están lejos del récord registrado en el periodo 2007/2010 cuando la el gobierno kirchnerista ponía todo tipo de trabas a las exportaciones.

PRODUCTORES DE LECHE DE TODO EL PAÍS ASEGURAN QUE SU SITUACIÓN ESTÁ "PEOR QUE EN 2015", Y LANZARON FUERTES ADVERTENCIAS AL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI.

Los productores de leche lanzaron fuertes advertencias al Gobierno de Mauricio Macri por la situación del sector que, a pesar de las nuevas compensaciones, asegura estar peor que en 2015.

En una Asamblea de Productores Lecheros realizada en la Sociedad Rural de la localidad bonaerense de Rivadavia, los tamberos analizar las recientes medidas económicas del macrismo y piden un debate profundo para salvar a la producción.

"Estábamos en una situación de quebranto en los últimos meses de 2015, originada por la baja de recio por parte de las industrias, pero esto se agravó aún mucho más luego de las medidas económicas de diciembre", dice el comunicado.

Según describen hubo un 20% de baja en el precio que reciben por el litro de leche en el último año; aumentó un 40% el valor del producto y sus derivados en las góndolas; se incrementó un 48% en pesos la leche en el mercado externo por reflejo de la devaluación en los últimos meses.

En este sentido, resaltaron que la devaluación del peso, la quita de retenciones impositivas al maíz y baja de los derechos de exportaciones a la soja impactaron de forma negativa en el sector productor de leche.

"Todos los días, por cada vaca que ordeñamos, estamos perdiendo plata, o nos endeudamos o nos descapitalizamos",reclamaron los tamberos.

"¡Estábamos mal y estamos mucho peor! Luego de las medidas económicas aplicadas al sector agropecuario, la perdida en pesos por litro de leche se duplicó", dicen los tamberos que se reunieron en Rivadavia.

Se quejaron porque ellos deben "entender las necesidades de la industria, del gobierno, de los consumidores y del gremio, pero afirman que los más perjudicados y los que asumen los riesgos poniéndose todos los días "al borde del abismo" son ellos.

"A nosotros nos pega de lleno el aumento en el dólar, la baja de retenciones al maíz y la soja, el aumento en los salarios, la inflación descontrolada en todos los insumos y, lo que es lo más grave, la baja en el precio de la leche al productor", destacaron.

"Todos los días, por cada vaca que ordeñamos, estamos perdiendo plata, o nos endeudamos o nos descapitalizamos", dijeron los tamberos quienes también se quejaron porque el costo del financiamiento que deben afrontar alcanza al 50% anual.

Por ello, pidieron al Gobierno que estudie la estructura de costo de los productores: concretamente, las tarifas de los contratistas sileros, los precios actualizados en dólares de bolsas para silo, las semillas de alfalfa y verdeos.

A pesar del flamante "Régimen de Compensaciones para Productore de Leche", que consiste en un subsidio de 40 centavos para los 3.000 primeros litros diarios de producción, los tamberos aseguran que en realidad no tienen "ningún tipo de información concreta sobre qué precios" cobrarán en los próximos meses.

"Sumado a esto la imposibilidad de financiamiento que, si se consigue, es a tasas usurarias. ¡Y esperemos el momento en que tengamos que arreglar los arrendamientos bajo estas nuevas reglas de juego!", dice el comunicado.

Y advierten: "La situación ha generado un descomunal ahogo financiero entre los productores, por lo que resulta urgente otorgar préstamos a tasas razonables de no menos de dos liquidaciones, que lleguen rápido".

Las cuatro entidades agropecuarias que conforman la Mesa de Enlace volvieron a ser recibidas por el gobierno nacional, a cuatro años de la interrupción de los contactos bilaterales, y empezaron a definir una “agenda de trabajo” que incluye la urgente atención a problemas de los productores lácteos y frutícolas, y el pedido de respaldo oficial en el conflicto con la multinacional Monsanto por el pago de derechos para el uso de semillas.

Durante la reunión en la sede de Agroindustria, los titulares de la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) ratificaron su beneplácito al ministro Ricardo Buryaile por las medidas adoptadas en materia cambiaria y de eliminación de impuestos.

“Después de años de una política contraria al sector, vemos un cambio de actitud por parte de las actuales autoridades”, resaltó el titular de SRA, Luis Miguel Etchevehere, quien desatacó además la “formación de equipos con personas muy idóneas, que conocen la realidad de las distintas producciones”.

“Cambió la confrontación por la construcción, con representantes del Banco de la Nación, la AFIP, Senasa y el INTA para seguir los temas con un perfil más técnico, y pasó a saludar el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña”, destacó Etchevehere.

El ruralista puso de relieve la reconstitución del "clima de confianza" y el carácter "simbólico" del encuentro, con miras a ganar competitividad para los productos argentinos en el exterior.

"Se va a producir más, estimamos que podemos alimentar a 600 millones de personas en 5 o 6 años y tenemos que buscar convenios comerciales como los firmados por nuestros competidores, que les permiten acceder a mercados sin aranceles, cuando nosotros pagamos 12, 17 o 22%", añadió.

En el encuentro, agregó el dirigente, se trató la necesidad de una ley de Semillas, de analizar cadenas de valor como las de la leche y la fruta, además de cuestiones de infraestructura, transporte y estrategias para ganar mercados externos.

Dardo Chiessa (de CRA) dijo a su vez que “hay producciones relegadas en economías regionales, tergiversaciones de mercado y problemas de calidad con mercaderías por 12 años de no discutir”, a la vez que admitió que no hubo reclamos oficiales por la demora de los productores en liquidar sus stocks de soja.

Omar Príncipe (de FAA), señaló a su vez -en referencia al conflicto sobre semillas- que “Monsanto abusa de su posición dominante en el mercado de granos y le pedimos a Buryaile que el gobierno tome cartas en el asunto, ya que es un tema que no se puede resolver entre privados y el Estado tiene que intervenir”.

El dirigente añadió que las mesas de trabajo funcionarán por productos y regiones, y remarcó que “es indispensable pensar en frenar el proceso de concentración productiva, para lo cual hacen falta políticas públicas orientadas a pequeños y medianos productores, participar en las cadenas de valor productiva y no sólo pensar en agronegocios”.

Egidio Mailland (de Coninagro) consideró por último que las autoridades tienen “una idea acabada de los temas y en muy breve plazo va a haber novedades”.

HOY LUNES 28, A LAS 9, SE REALIZARÁ LA FIRMA DEL CONTRATO PARA FORMALIZAR EL FIDEICOMISO DE FINANCIAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN GANADERA.

La actividad tendrá lugar en el Salón Verde del Ministerio de Producción y será encabezada por el titular de esa cartera Marcelo Repetto, el presidente de Fiduciaria del Norte S.A. Marcelo Nievas y el subsecretario de Ganadería Sebastián Bravo, con la participación de autoridades de la Federación Chaqueña de Sociedades Rurales (Fechasoru).

El fideicomiso fue dispuesto mediante el Decreto N° 2447 de 2015, con el objeto de instrumentar operatorias de financiamiento destinadas a remates ganaderos organizados por la Fechasoru en el Chaco. Su vigencia será hasta el cumplimiento del objeto por el que fue creado o bien por cinco años desde la suscripción del contrato.

“Se trata de un instrumento que mejorará la competitividad de los productores locales frente a los productores de otras regiones”, destacó Nievas y explicó que tendrá como efecto la reducción de los costos productivos causados por la necesidad de adaptación de rodeos de otras regiones, generando así condiciones comerciales apropiadas y un mejor posicionamiento con respecto a las cabañas ubicadas en la zona productiva núcleo del país.

Con fecha 16 de septiembre, el gobernador Jorge Capitanich rubricó el Decreto Nº 2447, de creación del denominado “Fideicomiso de Financiamiento de Comercialización Ganadera”, en el marco de las políticas públicas orientadas a respaldar el desarrollo en el Chaco de la cadena de producción ganadera.

Este fondo fiduciario estará compuesto por disponibilidades de hasta $6.500..000, patrimonio que podrá incrementarse por aportes adicionales, cuando los fines de este instrumento así lo requieran y a criterio de los fiduciantes, figura que en este caso representan el Ministerio y la Fechasoru. Asimismo, la cartera productiva será la autoridad de aplicación del fideicomiso.

De esta manera, es posible consolidar una política de desarrollo productivo en una estructura estable (como un fideicomiso), con la administración a cargo de una entidad profesional como Fiduciaria del Norte S.A., y con la intervención de los actores beneficiarios (productores y Ministerio de Producción).

Operatorias estratégicas de desarrollo

Este tipo de operatorias forman parte de las estrategias prioritarias del gobierno provincial para lograr el desarrollo de los distintos sectores y etapas de la producción. Se constituye así como elemento multiplicador de las economías regionales, de los índices de la producción ganadera de la Provincia y de la inserción de sus productos en el mercado.

Esta herramienta resultará útil al sector, ya que se implementará a través de un sistema de administración adecuado, con un marco técnico jurídico y contable acorde, ágil y eficiente, ya que la administración eficiente de fondos es la base imprescindible para el funcionamiento de toda operatoria.

Rentabilidad y reconocimientos

El fideicomiso complementa la ampliación, concretada en agosto pasado, del convenio celebrado entre el Ministerio de Producción y la Fechasoru para el fortalecimiento del “Plan Cabañas Chaqueñas”. De esta manera, los productores podrán alcanzar mayor rentabilidad a la hora de comercializar sus productos y obtener reconocimientos nacionales en las principales exposiciones ganaderas del país, a partir de la apuesta permanente por el mejoramiento genético de los rodeos chaqueños.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, hace más de una década que trabaja en conjunto con Fechasoru en el desarrollo y expansión del Plan Cabañas Chaqueñas por toda la geografía provincial, donde participan más de 60 productores chaqueños.

La Dirección de Producción Agrícola del Ministerio de Producción recuerda a los productores tabacaleros de toda la provincia que el reempadronamiento para la campaña 2015/2016 se realizará en la sede de la Asociación Civil de Productores Tabacaleros del Chaco de General San Martín, entre los días 29 de septiembre y 2 de octubre del corriente año.

Los horarios establecidos para la realización de este trámite son de 8 a 12 y de 16.30 a 18.30. Los requisitos son: fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI, constancia de opción Monotributo, fotocopia del título de propiedad de cada lote a plantar o contrato de comodato, arrendamiento o permiso debidamente certificado, acompañado de la fotocopia del título de propiedad de cada lote a plantar.

CON UN DISCURSO RETRÓGRADO, QUE DEBERÍA SER REVISADO POR AUTORIDADES DEL ÁREA DE DERECHOS HUMANOS DEBIDO AL ALTO CONTENIDO RACISTA COMENZÓ LA PROTESTA DE “HOMBRES DE CAMPO” EN LA LOCALIDAD DE SÁENZ PEÑA.

La pornográfica prosperidad que exhiben estos “piqueteros rurales” que fundan sus reclamos en consignas discriminatorias tales como “GRINGOS=TRABAJO Y PRODUCCIÓN” VS. “CRIOLLO=PLANES Y VAGANCIA”, lo más llamativo es que el discurso duro y exacerbado lo profirió el Pastor Cernik que debería recordar que representa a Jesús, el hijo de Dios que profetizaba ataviado con una sábana o toga en patas y contra del poder económico de la época a favor de los más desprotegidos y vulnerables. Estas joyitas de dirigentes y pastores se consiguen de manera caprichosa en esta época donde el tango “Cambalache” es superado largamente por la realidad. En realidad el foco de la protesta es que NO QUIEREN PAGAR LOS IMPUESTOS.

Esta mañana, una extensa caravana de protesta que partió desde la localidad de Avia Terai, llegó a nuestra ciudad. Los agricultores ingresaron por calle 12 desde Ruta 16 con banderas y globos blancos y celestes. Luego se concentraron en la Plaza San Martín y realizaron un acto donde recordaron con un minuto de silencio al productor José Labrovich.

Hombres de campo realizan caravana por el centro de Sáenz Peña

“Estamos aquí como en un velatorio”, dijo el pastor Cernik al iniciar su alocución con una bendición y recordando que era hijo de un productor que salvó su campo de un remate. "Estamos a punto de sepultar los campos, los campos que dan vida, pero hoy mucho de esos que dan vida son un desierto”, sostuvo el pastor.

"HOY SE FOMENTA LA VAGANCIA PERO TENEMOS SANGRE DE GRINGOS"

Al dar la bendición dijo que “cuando cae la justicia humana comienza la Divina, por eso vamos a pedir a Dios para salir adelante porque queremos trabajar, queremos producir, queremos nuestro Chaco y especialmente Sáenz Peña, queremos que se pueda tener esa misma producción que tuvo antes y que fue de bendición para la familia y para todos. Hoy lamentablemente me duele en el alma decirles de que estamos dispuestos trabajar, pero vemos que se fomenta la vagancia, pero a pesar de todo nosotros tenemos sangre de gringos, de aquellos que vinieron y plantaron sus campos para que Sáenz Peña sea como hoy la vemos”.

En el acto, los organizadores explicaron que la agrupación Hombres de Campo está conformado por productores técnicos y contratistas, y con el paso del tiempo se ha planteado la situación de quebranto por la cual está atravesando el sector. Entonces se dispusieron a la formación y realización de estudios con equipos técnicos con los datos obtenidos en este trabajo. Nos encomendamos a la realización de gestiones para la presentación de este análisis de costos con propuestas de políticas a corto y largo plazo para el sustento del sector", señalaron.

"SIEMPRE NOSOTROS RESIGNANDO LAS GANACIAS Y REGALANDO LA PRODUCCIÓN"

El ingeniero Martín Canteros dio a conocer los números del campo para que la población comprenda la situación de quebrando por la que atraviesa el sector. “Los rendimientos de los últimos años no nos sirven, tenemos rendimientos en la provincia de 2.000 kilos por hectárea de soja, como fue este último año bueno y un costo de diferencia de 2.700 kilos, vemos que nos están faltando 700 kilos y no sabemos de dónde sacarlos. Nos faltan kilos de girasol, de maíz, de algodón, el único cultivo que puede rendir favorablemente y dar un poco de rentabilidad, pero los costos promedio son muy bajos con respecto a lo que podemos lograr. “Siempre nosotros resignando las ganancias, el precio y sometiéndonos al mercado y regalando la producción” .

Señalaron además que los costos de logística "no nos permiten aportar sustentabilidad al sistema, tenemos un maíz que se lleva el 44 % de logística de llevarlo desde aquí hasta el puerto, imposible producir de esa manera. Hoy nos sale más barato 5 mil, 6 mil kilos por hectáreas de maíz que terminar produciéndolo”. La situación es difícil y el hombre de campo ya está cansado, “hoy veo gente cansada sin ganas de seguir, nunca los he visto así, ni aún en la peor sequía”. Al comparar la producción con la compra de algún insumo necesario dijo este ingeniero que por ejemplo "un par de zapatillas valen 2.000 kilos de trigo, o 2.000 kilos de mandarinas, y para llenar el tanque de un vehículo se necesitan 2.700 kilos de trigo para completar el gasoil y salir a trabajar todos los días. Los numerosos no nos cierran para nada y lo más grave de todo esto es que veo gente cansada, agotada de tanto trajinar, ésta década ganada a mucha gente le llevó los mejores 10 años de su vida, muchos productores dijeron que en dos años perdieron lo que trabajaron en 8 años. Llegamos a una situación límite, es hora de unirse", requirió.

"LOS PRODUCTORES ESTAMOS TOCANDO FONDO"

Roberto Polentarruti dijo que el campo "ha tocado fondo, los productores estamos tocando fondo, no tenemos más rentabilidad, tenemos maquinarias, tenemos capacidad para producir pero no podemos producir sin rentabilidad”.

PETITORIO (EL PUNTO PRINCIPAL: NO PAGAR LOS IMPUESTOS)

El petitorio presentado por los Hombres de Campo es el siguiente:

Eliminación total de las retenciones a la producción agropecuaria, limitación para exportar, devolución del 8% ya retenido, flete diferenciado para la producción primaria del norte para poder competir con puerto de Rosario, créditos a tasa blanda, unificación de los IVA, son algunos de los puntos que solicitan los HCD.

AGRO

Pese al cese de comercialización que realizan desde al viernes las entidades patronales, este miércoles se registraron operaciones por cerca de 4.000 toneladas en soja, maíz y sorgo.

Según SIOGRANOS, una plataforma que registra las operaciones diarias de compra y venta de granos realizadas, durante la jornada de hoy se comercializaron alrededor de 1.000 toneladas de soja, 3.300 toneladas de maíz y 300 de sorgo.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe diario, señaló que durante la jornada de hoy se presentaron "ofertas de compras dispares; con bajas para la soja disponible, subas por el trigo inmediato, y precios estables por el maíz".

"Las fábricas de la región ofrecieron 2.200 pesos por tonelada por la oleaginosa con entrega hasta el 20 de marzo, valor significativamente inferior al pronunciado el día de ayer. En tanto, la molinería incrementó en 30 pesos por tonelada el cereal disponible, y los ofrecimientos por maíz no registraron variaciones", destaca el informe de la entidad rosarina.

Por el lado de la hacienda, en el Mercado de Liniers ingresaron hoy 850 animales contra un promedio de 7.000 cabezas que suelen comercializarse los días miércoles.

La potencial merma en la comercialización de vacunos fue advertida de manera anticipada durante la víspera por el el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, cuando señaló que los productores ganaderos se apuraron en vender antes del inicio de la medida de fuerza, por lo que “no hay riesgo de que ocurra ningún tipo de abastecimiento”.

El último día de la semana pasada ingresaron a Liniers más de 12.000 animales, por encima del promedio habitual del último día de la semana.

Desde la conducción de la Federación Agraria explicaron a Télam que “el paro fue más bien ganadero y se sintió muy poco en el interior”.

“No vimos gente en las rutas y en lo que es granos, nuestros productores vendieron con fluidez”, agregaron.

En ese sentido, el ex dirigente federado Pedro Peretti consideró que en Santa Fe, región de la que es oriundo, “no hubo ningún atisbo de paro de nada”.