Reporte 24

Reporte 24

 

20 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

“PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN SAMEEP: LAS GESTIONES DE MARTÍNEZ Y WESTTEIN, BAJO LA LUPA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS” ESTE FUE EL TÍTULO DEL 26 DE JUNIO DE ESTE AÑO PERO NUNCA SE SUPO MÁS NADA, COMO SIEMPRE, Y LAS PERSECUCIONES SIGUEN SIENDO MOTIVO DE DENUNCIAS, PERO NADA

La fiscal del Tribunal de Cuentas, Liliana Soto, emitió un dictamen por medio del cual recomendó iniciar un Juicio Administrativo de Responsabilidad contra varios actuales y ex funcionarios de la empresa Sameep. Es por presuntas irregularidades contables vinculadas al pago de proveedores a través de cuentas sueldo. Entre los investigados, están el ex titular de la empresa, Gustavo Martínez y su cuñado y actual presidente de la firma, Claudio Westtein.

El presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Gustavo Martínez; el actual titular de Sameep, Claudio Westtein y otros actuales y exfuncionarios de la empresa de aguas están siendo investigados por el Tribunal de Cuentas del Chaco. Es por la presunta comisión de irregularidades contables vinculadas al pago de proveedores a través de cuentas sueldo.

Así surge del informe 32/2018, al que tuvo acceso CHACO DIA POR DIA. El mismo fue elaborado por la fiscal, Liliana Soto, en el marco de la causa “ASESCH – SAMEEP s/Solicita investigación en el ámbito de la empresa Sameep sobre implementación de convenios para efectuar pago a varios proveedores”, Expte. N°401-28994–E. Si bien fue firmado en diciembre de 2018, los involucrados recién fueron notificados hace pocas semanas.

Dicha investigación surgió en base a una denuncia presentada por el entonces secretario General de la Asociación Sindical de Empleados Sanitaristas del Chaco (ASESCH), Daniel Niveiro. Niveiro presentó una nota al Tribunal de Cuentas pidiendo que se investigue a los directivos de Sameep por la implementación de la modalidad de pago a varios proveedores a través de convenios. Para esto, solicitó que el Tribunal investigue a 52 proveedores, por operaciones realizadas entre enero de 2015 y marzo de 2016.

¿Qué pidió Niveiro, puntualmente? En primer lugar, solicitó que se informe qué instrumento legal se usó para avalar el pago a proveedores a través de caja de ahorro, mediante la liquidación de haberes mensuales.

Además solicitó la nómina de proveedores que se encuentran en esta situación, los mecanismo usados para efectuar el correspondiente registro contable y que se informe si cada servicio o insumo provisto y pagado por Sameep sigue los procedimientos administrativos vigentes en la empresa.

La fiscal Soto corrió vista a la empresa para que responda sobre estas acusaciones. De esto se encargó la vocal de Sameep y gerenta administrativa a cargo, Ana Torres.

En primer lugar, en el caso del instrumento legal utilizado para avalar esta poco usual forma de pago, Torres confesó que “la empresa Sameep, a los efectos de agilizar y optimizar los trámites de gestión administrativa para el pago de proveedores, adoptó un procedimiento alternativo de pago procediendo a la apertura de cuentas en cajas de ahorro personales a cada prestador”.

Aclaró que “ninguno de los beneficiarios de los pagos revestía relación de dependencia con la empresa” y que a los mismos “se les pagaba en calidad de proveedores de insumos y/o prestación de diversos servicios, no en calidad de integrantes de la nómina de empleados de su planta permanente”.

Indicó además que “se les depositaba mensualmente las sumas convenidas entre las partes, avaladas por la documentación correspondiente y la certificación de los servicios prestados. Esta situación no ameritaba el dictado de instrumento legal alguno”.

Finalmente, dejó constancia que “el presente procedimiento fue transitorio, no existiendo tal operatoria a la fecha”.

Proveedores

Además de las aclaraciones de Torres, la fiscal realizó una auditoría sobre 588 órdenes de pago, realizadas entre enero de 2015 y marzo de 2016. En este sentido, reconoció que si bien la gran mayoría de ellas cumplían con los requisitos de autenticidad y suficiencia, “no así con la de legalidad ante la falta de instrumento legal que autorice la metodología aplicada”.

En cinco de estas operaciones sí se constataron presuntas irregularidades, principalmente en lo referido a la faltante de documentación respaldatoria, como ser órdenes de pago, constancia de registración contable y constancia de prestación de servicio, entre otras. El monto observado supera los 1.200.000 pesos (al valor del dólar de ese momento).

Conclusión

Al evaluar el caso, la fiscal Soto consideró en su conclusión general que “ante la incertidumbre en torno a los sujetos que efectivamente han intervenido en los actos que derivaron en las irregularidades señaladas en las conclusiones de cada uno de los puntos analizados, observo la necesidad de habilitar otra vía de investigación a fin de dilucidar la actuación y responsabilidad que pueda corresponder a los diferentes agentes/funcionarios que participaron en los hechos señalados”.

Al elevar el informe a su superior, la fiscal relatora Susana Jeréz, Soto indicó que “por lo expuesto, se sugiere derivar las presentes actuaciones al área de Juicio Administrativo de Responsabilidad”, al tiempo que solicitó notificar de las actuaciones a: Jorge Westtein, presidente de Sameep; Gustavo Martínez, expresidente; Víctor Rodríguez, vocal; Juan Meana, exvocal; Fabián Requena, gerente de Planificación; Héctor Enrique Masach, exgerente administrativo (hoy jubilado) y Ana Torres, vocal de la empresa, a cargo de la Gerencia Administrativa.

Notas relacionadas

Denunciarán al Directorio de Sameep por presuntas irregularidades contables

Las gestiones de Gustavo Martínez y Claudio Westtein en Sameep omitieron pagarle $1.700 millones al InSSSeP

 

20 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

CON ESTE SISTEMA, LA OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA PODRÁ CONTAR CON UN STOCK PARA DAR RESPUESTA A LOS AFILIADOS, QUIENES PODRÁN OBTENER LO QUE NECESITEN EN UN PLAZO DE 24 A 48 HORAS.

El gobernador Domingo Peppo encabezó este lunes por la tarde la inauguración del Nuevo Banco de Prótesis del INSSSEP. En ese marco, Peppo consideró que se trata de “un aporte importante, porque nos moviliza siempre el afiliado y la calidad del servicio, así como la eficiencia del INSSSEP” asimismo, enfatizó que “redundará en beneficios para el sistema y los afiliados”.

El Jefe del Ejecutivo chaqueño señaló que, en promedio, a comienzos del 2019, la Provincia venía invirtiendo “cerca de 30 millones de pesos mensuales, con todo lo que son este tipo de requisitos médicos” y que a partir de ese Nuevo Banco de Implantes se podrá contar con “un ahorro importante, mantener la calidad y la rapidez en beneficio del sistema y de todos los afiliados”.

Participaron de la inauguración el presidente del INSSSEP, Javier Turienzo; vocales de la institución; el ministro de Salud Pública, Luis Zapico; el ministro de Seguridad, Daniel Chorvat; y Fabián Ludueña, titular de Prima Implantes, empresa que obtuvo la licitación para proveer de implantes a los afiliados de la obra social provincial.

El gobernador destacó la “transparencia” con la que se desarrolló el proceso de licitación pública del cual resultó seleccionada la empresa cordobesa Prima Implantes. Asimismo, aseguró: “Nosotros defendemos el INSSSEP pero buscamos la eficiencia y calidad” y de este modo explicó que “se han sumado nuevas personas que trabajaran para la empresa con el anhelo de que a futuro esto sea un centro de distribución en la Región sino también de fabricación posible de todos los productos que son requeridos por la industria medicinal”.

El mandatario se refirió el Nuevo Banco de Implantes de la obra social de la Provincia, como “un aporte más al sistema de modernización del INSSSEP” que se suma, entre otras cuestiones al sistema de Jubilación Online, la receta electrónica, autorizaciones,etc. “Esto es algo que se suma a toda una serie de progresos que ha tenido como única misión mejorar la calidad del servicio prestacional para el INSSSEP a los cerca de 300 mil afiliados, tanto activos, como pasivos y a los que se están por jubilar”, reflexionó Peppo.

Un ahorro de 150 millones de pesos para el INSSSEP

El presidente del INSSSEP, Javier Turienzo explicó los beneficios de este nuevo sistema para la obra social y el afiliado y explicó: “En 24 a 48 horas, en caso de urgencia, el afiliado va a contar con la prótesis, ya sea traumatológica o cardiovascular, tanto en la capital como en cualquier punto del país”.

“Lo que pasaba con el anterior sistema es que entraban entre 60 a 100 pedidos por día que requerían compras individualizadas y esto viene a subsanar el sistema anterior”, refirió Turienzo. Asimismo, destacó: “Luego de la licitación, el ahorro que hizo el INSSSEP es de 150 millones de pesos”. Al respecto, aclaró que esto “permitió dar de baja una Resolución de 1983, que determinaba que el afiliado debía devolver de los elementos de prótesis un 110%” y remarcó: “Con este ahorro que hizo la obra social, el afiliado sólo reintegra un 50% y del resto se hace cargo el INSSSEP”.

“Un cambio muy importante para el sistema y muy positivo para el afiliado”

Fabián Ludueña, gerente general de Prima Implantes, empresa cordobesa con 20 años funcionando en el medio se refirió al nuevo Banco de Implantes del INSSSEP como “un cambio muy importante para agilizar el sistema y algo muy positivo para el afiliado”. En ese sentido, explicó que, teniendo un banco de prótesis, el beneficiario con el correspondiente diagnóstico de la patología “podrá ser operado en 24 a 48 horas e irse más rápido a sus casas” evitando así la prolongación de la internación y la exposición a enfermedades intrahospitalarias.

Ludueña afirmó que este sistema “es 100% redituable para el INSSSEP” y aseguró que en conjunto con Prima han logrado “bajar los costos y no abrir mucho el tema de presupuesto, y el pedido de cotización con que el afiliado da vueltas para conseguir una prótesis venida de afuera o Buenos Aires”. “Teniendo el banco de prótesis se agiliza el preoperatorio, la parte administrativa y el postoperatorio” remarcó.

El referente de la empresa cordobesa recordó que, con esta inauguración Chaco “se hace espejo” de otras sucursales como la que Prima maneja en Santiago del Estero y Salta, entre otras.

Miércoles, 20 Noviembre 2019 07:48

INVITAN A LA PRIMERA JORNADA DE PODCAST EN LA UNNE

20 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

ES LA MUESTRA ANUAL DE ALUMNAS Y ALUMNOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, EN CORRIENTES. SERÁ UNA JORNADA DE ESCUCHA ACTIVA DE SUS TRABAJOS FINALES EN LOS QUE ABORDARON DIVERSAS TEMÁTICAS CON UNA MIRADA REGIONAL. LA ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ ESTE VIERNES 22 A LAS 16 EN EL AULA 2 DEL EDIFICIO UBICADO EN SARGENTO CABRAL 2001. LA ENTRADA ES ABIERTA AL PÚBLICO Y GRATUITA.

Los podcast son contenidos radiofónicos que pueden escucharse en Internet, a través de plataformas como Ivoox o Spotify, entre otras. Pueden ser programas, series, ficción, entrevistas o documental y se convirtieron en un formato de exponencial crecimiento en países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Perú y México. Se consolidaron como un formato masivo para la difusión de información y entretenimiento a través de contenidos sonoros.

La actividad es la muestra anual de la cátedra Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual I de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades, a cargo de las licenciadas Elisa Farizano y Noelia Moreyra.

Alumnas y alumnos produjeron como trabajo final podcast documentales luego de un proceso de investigación periodística en el que profundizaron sobre la temática elegida por cada grupo. Cómo es el trabajo de un sepulturero en un cementerio de Corrientes; la historia de la canción "Flores del Alma" en homenaje a los músicos que perdieron la vida en la tragedia de Bella Vista; el uso medicinal del cannabis y la lucha por su despenalización; la historia de vida de Florencia González Cabaña, una joven con discapacidad que se convirtió en una deportista internacional y el relato minuto a minuto del ascenso del Club Mandiyú en 1.989 son los temas abordados en los podcast que se escucharán en vivo este viernes.

Las historias pueden conocerse siguiendo la etiqueta #AudioI en Twitter y se pueden escuchar en la playlist de Spotify "documentales sonoros 2019".

Se invita al público en general, docentes y a toda la comunidad universitaria a participar de esta primera jornada el viernes a las 16, en el aula 2 de la sede de Sargento Cabral 2001, Corrientes.

Sinopsis:

El guardián de las almas

¿ Alguna vez estuviste cerca de la muerte? Acercarnos a la muerte es al mismo tiempo acercarnos a la vida. David "Tatín" Yedro es hace 30 años quien se enfrenta cara a cara con la muerte, como sepulturero del Cementerio San Juan Bautista en la Ciudad de Corrientes. Equipo de producción: Antonella Acuña Maidana; Yamila Zorrilla; Rocío Sánchez y Chiara Testolino.

Santa María

Un documental sonoro sobre el uso, consumo y vista social del Cannabis en la región NEA. Producido por: Franco Graff; Lautaro Almirón; Fátima Fernández; Laura Aguirre y Cecilia Gómez.

No eres lo que logras, eres lo que superas. Edición: Florencia González Cabaña.

Nos adentramos en la vida de Florencia González Cabaña, desde el día del accidente que le cambiaria la vida y el largo proceso que la llevaría a convertirse en la mega estrella de Básquet Adaptado que es hoy. Producido por Camila Bambrilla; Ricardo Lugo; Johana Gonzalez; Aldana Silva y Bruno Zamparo.

Chamameceros del Alma

A 30 años de la tragedia de Bella Vista, que se llevó a grandes músicos de nuestro chamamé correntino, decidimos homenajearlos con un documental sobre la canción que aún mantiene vivos sus recuerdos y los devuelve a la memoria en cada estrofa. Equipo de producción: Milena Barreto;Ana Paula Del Fabro;Myrna González Almeida y Renata Mussano.

¡Grítelo correntino!

Un recorrido por el relato social y periodístico de la campaña de Mandiyú campeón del Nacional B de 1989. Producido por Juan Aguirre; Nelson Cristaldo; Alfredo Díaz Florentín; Juan Pablo Riquelme y Nicolás Quintana Sabao.

Martes, 19 Noviembre 2019 12:04

LA UNIÓN JUDICIAL CONVOCA A NUEVOS PAROS

19 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

SE REALIZÓ EL JUEVES 14 DE NOVIEMBRE PASADO LA ASAMBLEA DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES JUDICIALES DEL CHACO, EN LA SEDE GREMIAL, DONDE SE DEFINIÓ POR MAYORÍA CONVOCAR A PARO GENERAL DE ACTIVIDADES CON RETIRO DE LOS LUGARES DE TRABAJO A PARTIR DE LAS 12:30 HS. Y HASTA LAS 0:00 HS. PARA LOS DÍAS MARTES 19, MIÉRCOLES 20, JUEVES 21 DE NOVIEMBRE PRÓXIMOS.

Lo que conlleva que el trabajador adherido no realice actividad alguna fuera del horario por el cual es remunerado (de 06:30 a 12:30 hs) así como para el día viernes 22 de noviembre se definió convocar a PARO general de actividades con retiro de los lugares de trabajo a partir de las 10:30 hs. y hasta las 0:00 hs., con concentración frente al S.T.J. (esquina de calles Brown y López y Planes) y para el caso de que otros gremios judiciales de la provincia convoquen a medidas de fuerza mayores adherir a la modalidad en reclamo de los puntos ya definidos por la Asamblea.

Los reclamos incluyen los siguientes puntos: respeto y cumplimiento de la Ley Nro. 468-A (Antes Ley 2895) de porcentualidad para todo incremento salarial en el Poder Judicial; respeto a la Constitución Provincial del Chaco, derechos y garantías constitucionales, paritarias con todos los gremios judiciales para el cumplimiento de acuerdos y pactos preexistentes, equiparación salarial para todo el personal judicial y no solamente para magistrados y funcionarios; blanqueamiento de montos en negro tomando de referencia el porcentaje que representa a la categoría más baja y trasladando a los demás cargos acorde a la Ley Nro. 468-A (Antes Ley 2895); terminar con los sueldos de pobreza en el Poder Judicial y con la negación de trasladar a nuestros jubilados lo que por derecho les corresponde; cese y devolución de descuentos indebidos por días de paro y libertad en la actividad gremial.

19 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

VALORÓ EL TRABAJO CONJUNTO EN EL PROGRAMA PROVINCIAL “CHACO FAMILIA” Y SU VISIÓN ESTRATÉGICA PARA ABORDAR LA EMERGENCIA ALIMENTARIA.

El gobernador Domingo Peppo destacó la definición del presidente electo Alberto Fernández, de posicionar al diputado nacional Daniel Arroyo como referente de las políticas sociales nacionales, y posible ministro de Desarrollo Social de la Nación. Resaltó el trabajo conjunto hecho en la provincia, a través de la creación del programa interdisciplinario “Chaco Familia” y su aporte en la construcción de una visión integradora para la recuperación de derechos de personas más vulnerables.

“Es un hombre que tiene una clara visión de lo que hay que hacer en este contexto para reducir la pobreza y generar movilidad social ascendente”, sostuvo Peppo, al agradecer el apoyo de Arroyo en la implementación del Plan Chaco Familia, que fue ejecutado en la provincia junto al secretario general de Gobierno Roberto Acosta, en articulación a las distintas áreas del Gobierno Provincial.

El mandatario chaqueño indicó que en momentos de emergencia alimentaria, es necesario tener al frente de la gestión personas “con propuestas y definiciones claras” sobre lo que hay que hacer. “En el constante apoyo que recibimos de Arroyo, siempre nos marcó la necesidad de generar una nueva lógica de gestión territorial, que unifique criterios y que fortalezca a la familia como núcleo principal de la sociedad. En ese sentido trabajamos desde Chaco y es lo que se debe encaminar a nivel nacional”, consideró Peppo.

En este sentido, destacó el primer encuentro del Consejo Federal Argentina contra el hambre que fue encabezado por el presidente electo y en donde participaron referentes de la política, sindicatos, empresas, organizaciones sociales, instituciones religiosas y personas reconocidas socialmente. “Alberto Fernández está preparando las bases de un gran programa de restitución de derechos, convocando a distintos sectores porque –como lo dice él- actuar frente a esta situación de crisis, es un imperativo moral que tenemos como sociedad”, manifestó el gobernador y añadió: “Arroyo será un gran apoyo a la gestión que se viene porque representa una visión integradora, que garantizará ocuparse no solamente del hambre sino también la atención a niños, niñas y adolecentes, del desendeudamiento de la familia, y la descentralización de recursos”.

12 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

YA SE AGOTÓ EL CALENDARIO ELECTORAL DEL CHACO, VOLVEMOS A LA NORMALIDAD CON LOS MISMOS PROBLEMAS, LA SOSPECHAS DE CORRUPCIÓN EN LA LEGISLATURA, GASTOS MILLONARIOS SIN JUSTIFICAR, POR SUPUESTO QUE AHORA CON LA AUTORIDAD POLÍTICA DE HABER GANADO LA INTENDENCIA DE LA CAPITAL DEL CHACO, COSA QUE A MÍ NO ME PREOCUPA EN LO MÁS MÍNIMO PORQUE VOY A CONTINUAR PREGUNTANDO SOBRE LAS COSAS RARAS QUE PASAN EN EL ESTADO, PORQUE NO SOY UN PUNTERO POLÍTICO, SOY EL DIRECTOR DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN.

Quiero saber dónde está el dinero del presupuesto del poder legislativo, en que se gasta los más de 700 millones? El resultado electoral no tiene que impedir el derecho ciudadano de conocer como se manejan los dineros del estado, como no tengo patrón y no me pueden sacar de los medios como lo hacían antes voy a continuar trabajando en la investigación de lo que considero que significa ejercer la libertad de expresión y de prensa. La diputada Elyda Cuesta tiene la obligación constitucional de dar las explicaciones correspondientes sobre el manejo que ella le dio al dinero público porque de lo contrario tengo que entender que está incurriendo en discriminación, yo también pago impuestos y contribuciones al estado para engrosar el presupuesto legislativo y creo que tengo derecho de conocer que hace la presidente de la Cámara de Diputados con ese dinero que es de todos los chaqueños.

En la planilla electrónica del portal oficial de transparencia aparecen firmas y ordenes de compras con montos espeluznantes de todos los rubros, por ejemplo me he ocupado de investigar una firma que cobró millones y cuando fuimos a relevar la dirección, en el barrio nadie conoce que haya existido un corralón que tenga la capacidad de almacenar los productos que supuestamente le vende a la legislatura según figura en esa planilla electrónica que es documento público, porque para llegar a figurar en ese sitio oficial tiene que haber sido controlado por la dirección de administración del Poder Legislativo ergo si dentro de esa planilla hay datos que no se compadecen con la realidad es porque existe un error administrativo y también tiene que tener responsables, pero ese no es mi problema, lo debe resolver la justicia y el órgano de contralor correspondiente. Mientras tanto voy a continuar realizando la investigación periodística correspondiente porque quiero saber donde están los vehículos de alta gama con los montos que figuran en las ordenes de compras a nombre de la conocida firma Derka&Vargas , por ejemplo, o el millonario gasto de combustible a nombre de la empresa Petronor o las millonarias órdenes de compra a nombre de Marianela Carolina Torres, y así cientos de Ordenes de Compras de los más variados rubros, que llaman la atención y que la presidente de la Legislatura debería dar explicaciones, pero no lo he logrado hasta el día de hoy, tampoco pude interesar a autoridad alguna al respecto pero lo que sí logré exitosamente es instalar el cuestionario en la comunidad, hoy mucha gente se está preguntando qué pasa con el dinero de la legislatura que maneja a gusto y placer la diputada Elyda Cuesta.

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN:

Ya que nunca nos respondió nada de lo que le pregunto en las notas publicadas, a pesar de que en cada una de ella se le ofrece el espacio necesario para hacerlo. Con el objeto de encontrar respuestas a los interrogantes tuve que recurrir al Portal de Transparencia, tan publicitado por el gobierno, que es de acceso público y que tiene la finalidad de exhibir todas las compras y adquisiciones por parte del Estado regulados bajo procedimientos a través de las oficinas de compras de todas las Jurisdicciones. En ese espacio encontrarás toda la información relativa a los productos que adquiere, su precio y la empresa prestataria. Podes consultar las compras por año, Jurisdicción y tipo de adquisición. Una vez allí fui consultando sobre las empresas que realizaron negocios con la Cámara de Diputados del Chaco (JURISDICCIÓN: PODER LEGISLATIVO), en cada uno de los rubros que indicaban las planillas que llegaron a mis manos, y allí figuran con el formato digital que se refleja en la captura de pantalla que ilustra la presente nota. No solo encontré una planilla de gastos larguísima, sino de todos los rubros, cada vez que recibía material sobre la legislatura consulté en ese portal oficial y luego preguntaba en mis notas de prensa y también reflejaba mi opinión sobre el objeto de la nota esperando que en algún momento la presidente de la legislatura se digne a despejar las dudas que le planteaba públicamente, pero eso nunca sucedió, lo que sí recibimos son cartas documentos con la clara intención, estimó yo, de impedir que continúe indagando, también forma parte de mi opinión personal que la intención de Elyda Cuesta es amordazar a la prensa, coartar la libertad de expresión y acallar puntualmente a Julio Molisano, lo que también pienso que es una forma de discriminación a la prensa critica, actitud absolutamente carente de compromiso democrático y de respeto hacia el pueblo que con su sacrificio aporta para que el estado pueda administrar correctamente los recursos.

“CON LA LIBERTAD NO OFENDO NI TEMO” DECÍA EL PRÓCER URUGUAYO JOSÉ GERVASIO ARTIGAS HACE DOSCIENTOS AÑOS. Y ESA LIBERTAD ES LA QUE TRATO DE EXPRESAR Y EJERCER, PACÍFICAMENTE, COMO DIRECTOR DE REPORTE24.

COMO SIEMPRE LA DIPUTADA ELYDA CUESTA TIENE EL ESPACIO NECESARIO EN REPORTE24 PARA CONTESTAR LO REFERENTE A ESTA NOTA DE PRENSA

09 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

A LA CRUELDAD DE LAS EJECUCIONES CLANDESTINAS Y DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL MARCO DE LA MASACRE DE MARGARITA BELÉN, AHORA SE AGREGA UN NUEVO ACTO DE PERVERSIÓN; LAS PERICIAS DEL EQUIPO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE DETERMINARON QUE LOS RESTOS ÓSEOS DE DOS DE LOS FUSILADOS, MANUEL PARODI OCAMPO Y ARTURO FRANZEN, FUERON INTERCAMBIADOS POR EL EJÉRCITO AL MOMENTO DE SER ENTREGADOS A SUS RESPECTIVAS FAMILIAS.

Cuando falta muy poco para que se cumplan 43 años de la Masacre, un nuevo dato viene a sumarse a la reconstrucción de ese crimen emblemático del accionar del terrorismo de Estado en la región, como siempre, al tranco de la labor incansable de familiares, organismos de DDHH, la Justicia y en este caso, una vez, el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Sucede que luego de realizar una serie de análisis genéticos de los restos óseos exhumados en las tumbas de dos de los fusilados aquel 13 de diciembre de 1976, los misioneros Manuel Parodi Ocampo y Arturo Franzen , se logró constatar que en realidad los cadáveres entregados a las familias, en cajónes cerrados y en un marco de extrema coerción, con la prohibición que fueran abiertos, fueron intercambiados por el Ejército Argentino al momento de la entrega en el Cementerio San Francisco Solano

El hallazgo viene a confirmar la crueldad sin límites del terrorismo de Estado, al extremo de extender el calvario de sus víctimas y sus deudos aún luego de la muerte, y ya sea desaparecer sus cadáveres o en como en este caso “falsear” la supuesta entrega. En ese sentido cabe destacar que tan sólo en la región hay una lista de 16 personas desaparecidas, entre víctimas de la Masacre de Margarita Belén, dirigentes e integrantes de Ligas Agrarias, y demás militantes durante los años 60 y 70. Entre los desaparecidos vinculados a la Masacre , se encuentran Fernando Piérola, Roberto Yedro, Reynaldo Zapata Soñez, Eduardo Fernández, Delicia González y Raúl Caire.

LA VERDAD HISTÓRICA

Aquella orden de no abrir los cajones generó incertidumbre en las familias de Parodi y Franzen, por lo cual en septiembre de 2017 solicitaron la realización de pericias para constatar la veracidad de lo acontecido. Fue así como la Fiscalía Federal y la Unidad de Búsqueda del Gobierno del Chaco formalizaron un pedido ante la Jueza Federal Niremperger que ordenó el análisis por parte de EAAF.

Los restos fueron exhumados en la localidad de Posadas mediante la extracción de restos óseos para realizar un análisis genético los cuales fueron cruzados con muestras de sangre de los familiares de cada uno. El resultado vino a confirmar finalmente que los cuerpos de Manuel Parodi Ocampo y Arturo Franzen habían sido intercambiados.

Parodi Ocampo, con el nombre de Franzen, fue inhumado en el Cementerio Municipal La Piedad, y el segundo fue enterrado, con el nombre del primero, en el Cementerio Parque Tierra de la Paz, ambos de la localidad de Posadas. Por esta razón próximamente con la intervención del EAAF y la participación de ambas familias , se deberá proceder al cambio de los cuerpos que finalmente cada uno tenga la sepultura que realmente le corresponde.

MANUEL Y LUIS

Manuel Parodi Ocampo nació el 16 de abril de 1952 en San Pedro del Paraná, Paraguay y al poco tiempo su familia se instaló en Misiones. El 21 de noviembre se casó con María José Presa Kelly, quién también fue secuestrada y pasó por la Brigada de Investigaciones, razón por la cual brindó testimonio en los procesos judiciales a genocidas (Caballero y Masacre de Margarita Belén).

La pareja se mudó Resistencia a fines del 75, en una casa en la avenida Italia Nº 1025. Manuel militó en la Juventud Peronista. Muchos lo recuerdan por su capacidad para hablar y discutir en las asambleas estudiantiles: “Era un orador de primera, estudiaba antes de ir a una asamblea”. Formó parte de la organización Montoneros. Fue asesinado en Margarita Belén a los 24 años, quedando su cuerpo irreconocible.

Luís Franzen nació en Posadas el 10 de enero de 1952, hermano mayor de una familia católica de siete hijos. Fue delegado de los trabajadores de Correo en el Sindicato y militante de la Juventud Peronista. En 1974, participó en la organización del primer Sindicato de Empleadas Domésticas.

Fue presidente de la Comisión Pro Recuperación de Tierras, representando a 200 familias que reclamaban la propiedad de sus chacras. Estuvo detenido en la Brigada de Investigaciones de la Policía de Chaco, e integró el grupo de presos políticos que fue llevado desde la U7 a la Alcaidía el 12 de diciembre para luego ser asesinado en Margarita Belén. Tenía 24 años.

CPM CHACO

09 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

EL MUNICIPIO DE RESISTENCIA, A TRAVÉS DEL PROGRAMA “AL DÍA CON MI VECINO”, ENTREGÓ LOS PREMIOS, CORRESPONDIENTES AL MES DE OCTUBRE, A AQUELLOS CIUDADANOS QUE DE MANERA REGULAR Y EN FECHA, HAYAN PAGADO SUS OBLIGACIONES CONTRIBUTIVAS Y QUE NO TIENEN DEUDAS EN IMPUESTOS INMOBILIARIO, PATENTE Y TASAS DE SERVICIOS.

De esta manera, durante los meses de agosto, septiembre y octubre, el Programa premió, a través de sorteos, a los contribuyentes que están al día con sus impuestos.

Con esta acción el municipio, a lo largo de los cuatro años de esta gestión, alentó el pago regular de tributos que permiten un programa eficiente de conclusión de obras entre las que se encuentra el de pavimentación que caracterizó a esta última gestión Municipal.

En esta edición los ganadores fueron Falcón Adolfo y Camargo Pérez Luis, quienes ganaron una parrilla eléctrica; Romero María Concepción, Correa Andrés Maximiliano, Galain Víctor Alejandro, Nusblat Fredes Jessica, Bejarano Ofelia y Alegre Jessica Elizabeth, ganaron cada uno una licuadora de mano; Jara Zulma Gladys, una vaporiera; Sosa Karina Leticia, Encina Concepción, Armoa Abdon Armando, ganaron cada uno una balanza electrónica; Codutti María Laura y Gómez Román Myrian, ganaron cada uno una cafetera eléctrica y Esteban José Luis una waflera.

09 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

EL GOBERNADOR RECORRIÓ EL AVANCE DE LAS OBRAS DE CERRAMIENTO DEL PLAYÓN DEPORTIVO LOCAL Y VISITÓ UN EMPRENDIMIENTO DE TAMBO FAMILIAR AL CUAL EL GOBIERNO APORTARÁ ANIMALES “PARA FORTALECER Y POTENCIAR” LA ACTIVIDAD.

El gobernador Domingo Peppo, junto al intendente Ramón Peña, encabezaron los festejos por el 102º aniversario de la localidad. Previamente al acto central, Peppo recorrió obras del cerramiento del playón deportivo en proceso, obra ejecutada con recursos del Fondo Federal Solidario con una inversión total de $ 4.086.185,74.

“Los aniversarios de las localidades chaqueñas son siempre motivo de festejos, porque es un momento de balance, de ver todo lo que se ha crecido y cómo hemos avanzado”, mencionó el mandatario chaqueño. Y agregó: “Pese a que fueron años un tanto críticos por el contexto nacional, pudimos apostar a este municipio y aportar con obras, con trabajo conjunto entre Provincia y Municipio”.

También acompañaron la celebración el ministro de Seguridad, Daniel Chorvat; el ministro de Gobierno, José María Quirós, el secretario de Municipios y Ciudades, Alcides Arguello; el vocal de Secheep, Pablo Leiva; diputado Nacional, Juan Mosqueda; intendentes de Lapachito, Colonia Popular, autoridades municipales, policiales e instituciones educativas.

Previamente al acto central, el Gobernador, recorrió junto con el intendente Peña el avance de las obras de Cerramiento del polideportivo, obra incluida dentro del presupuesto de la pileta y playón ya inaugurados

Con una inversión de $ 4.086.185,74, y financiamiento del Fondo Federal Solidario, en el marco del programa Sistema de Ciudades, desde el Ministerio de Infraestructura de la Provincia se aportó a la construcción del que se constituyó como primer complejo polideportivo de la localidad.

Aportar para potenciar los emprendimientos familiares

En su recorrida por La Verde, Peppo visitó el tambo de la familia Guanes, en la Colonia 41, cuyo proyecto iniciado en 2018 con aportes del Ministerio de la Producción cuenta actualmente con 4 vacas lecheras empleadas en la producción de leche, queso y dulce de leche artesanal.

En la ocasión, el Gobierno provincial comprometió la entrega de más bovinos de raza holando argentinos provenientes de Colonia Juan Penco, pertenecientes al Ministerio de la Producción “para que se fortalezca este tipo de emprendimientos” explicó el Gobernador, a la vez que destacó “el valor de esta gente que trabaja y vive en el campo y tres veces por semana ofrece sus productos en la ciudad”.

Remarcando las “ansias de progreso” de la familia tambera local, el mandatario reconoció que estos “han sabido sortear la crisis, complementando el emprendimiento con otra actividad rural”. Asimismo, celebró “que un emprendimiento tan pequeño haya fortalecido el ingreso de la familia, dando un salto cualitativo y cuantitativo en su calidad de vida”.

 

07 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

CON INVERSIONES PROVINCIALES, EN ESTOS CUATRO AÑOS DE GESTIÓN SE HABILITARON MÁS DE 2 MIL TRANSFORMADORES NUEVOS, MÁS DE 300 KILÓMETROS DE LÍNEAS DE DISTINTOS TIPOS DE TENSIÓN Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVO EQUIPAMIENTO PARA BRINDAR MAYOR Y MEJOR ENERGÍA.

El gobernador Domingo Peppo encabezó el acto por el 46° aniversario de la empresa energética Secheep, en donde entregó 25 nuevos vehículos que serán incorporados a la flota y realizó un balance de la gestión de la empresa en el periodo 2015-2019. “Hoy nadie puede negar que la calidad del servicio prestacional en la provincia es mejor al que recibimos”, ponderó.

“En estos casi cuatros años, se lograron avances significativos en los ejes trazados por nuestra gestión, buscando elevar la calidad del servicio energético en cada rincón del territorio chaqueño y se logró evoluciones en las cuatro áreas establecidas: Servicio; Comercial; Administración; e Infraestructura Tecnológica, dejando un legado de compromiso”, expresó.

JORGE CAPITANICH CONVOCA A VOTAR POR DIEGO ARÉVALO PARA LA INTENDENCIA DE RESISTENCIA

En primer término, Peppo destacó la entrega de una nueva flota de vehículos que serán distribuidos en las siete Gerencias Zonales que tiene SECHEEP y que tuvieron una inversión superior a los $35 millones de pesos y se suman a los 80 nuevos utilitarios del parque automotor. “Es un ejemplo de nuestro esfuerzo para transformar la empresa, la calidad del servicio, modernización y fortalecer el trabajo de los recursos humanos”, sostuvo.

El mandatario remarcó el crecimiento de la empresa que progresó a pesar de la crisis y el impacto de la quita de recursos. “Defendimos Secheep durante una recesión económica profunda con inflación y suba de tarifas, pero llevamos adelante un proceso de inversión que allana el camino para la gestión venidera”, expresó y añadió: “Dejamos una semilla de progreso en la calidad del servicio energético provincial”.

En ese sentido, enfatizó en la medida Chaco Subsidia con una inversión de alrededor 1200 millones de pesos anuales para subsidiar la tarifa enérgica y el sistema de transporte de pasajeros. “Hicimos un esfuerzo pero el déficit de la empresa es por la falta de pagos, la energía es el servicio que más creció y el gobierno absorbió esos números para que cada familia y hasta industrias puedan mantener el servicio”, mencionó.

Además, enumeró los trabajos que realizados en la provincia con “2000 trasformadores nuevos, líneas de media, alta y baja más de 300 kilómetros, más de seis mil luces led, más de 80 vehículos nuevos, modernización en el sistema administrativo dejando de lado el viejo sistema de liquidación y contamos con un nuevo sistema integral que se está aplicación. También, tenemos un nuevo sistema de medición, para generar más confianza en el usuario, con un sistema de control interno fuerte”.

“Queda una empresa en crecimiento, con una planificación hacia adelante con equipamiento para anticiparnos al verano y le pedimos el compromiso a la próxima gestión profundizar en la mejora del servicio y el costo del servicio”, concluyó.

Por otra parte, el mandatario destacó la gestión de Jose Tayara al frente del directorio y revalorizó el rol de los trabajadores de la empresa de energía. “Dimos respuestas que no se pudieron dar en otras oportunidades, rescatando el rol que tiene el personal de secheep”, sostuvo.

El compromiso de cuatro años de trabajo

El presidente de SECHEEP José Tayara celebró la entrega de 25 vehículos nuevos que con esta entrega ya suman “80 vehículos entregados en los 4 años de gestión, que representan un porcentaje muy importante de la flota actual”.

Tayara afirmó que ésta es una más de las tantas acciones realizadas durante la gestión del gobernador Domingo Peppo, “además de todas las obras de alta tensión, media tensión, baja tensión, y toda la inversión en tecnología, en informática y de equipamiento para la gestión comercial de la empresa”.

“Hoy, contando desde 2016, llegamos con 5050 certificados de capacitación del personal entregados”, poniendo énfasis en que “esta tarea de capacitar al personal fue muy importante”, mencionó Tayara.

Balance de gestión

En cuanto obras en Alta y Media Tensión durante la gestión se construyeron, remodelaron cientos de kilómetros de línea y estaciones transformadoras, además de trabajos de mejoras y aumento de potencia en decenas de centros de distribución. Así mismo, en zonas rurales se trabajó en líneas de media y baja tensión en decenas de parajes y rincones de toda la provincia.

En cuanto a transformadores, se han adquirido nuevos transformadores de potencia; y 1294 transformadores de Distribución, en tanto que hemos reparado 534, que fueron reinsertados en nuestras redes, para aumentar la potencia existente.

Siguiendo con acciones en Baja Tensión, se construyeron 253 Km de líneas pre-ensambladas. Además, se hicieron remodelaciones totales y parciales del sistema de baja tensión en localidades como Las Garcitas, Ciervo Petiso, Colonias Unidas, General San Martín, Pampa Almirón, etcétera.

Mientras que en lo referido a alumbrado público, se instalaron 4500 luminarias de LED en más de 50 localidades, logrando reducir el consumo de energía en más del 60% respecto de las lámparas a vapor de sodio.

Administrativo

El principal recurso de Secheep, es el recurso humano, por eso es que la capacitación del personal fue unos de los ejes centrales de la gestión. Desde 2016, se entregaron 5049 certificados de capacitación a los agentes.

En materia comercial, se mejoró el proceso de Toma de Lectura de los Consumos con la geo-referenciación del 88,6% de los medidores, el uso de teléfonos celulares para registrar usuarios comunes y la Telemedición de Grandes Usuarios.

Además, se incorporaron nuevos medios de pago, que agilizan y facilitan el pago de facturas, a través de RapiPago y Lotipago. En materia tarifaria, se realizaron Audiencias Públicas para transparentar todos los costos de la Empresa, al tiempo que se explicó la metodología para el cálculo de las tarifas.

Ya en 2019, por iniciativa del Gobernador Domingo Peppo, con una inversión de 100 millones de pesos mensuales, se implementó el Programa Chaco Subsidia, con alcance a unas 120.000 familias y al sector más vulnerable de la provincia. La iniciativa permitió mitigar el fuerte impacto tarifario que llegó con los aumentos impulsados por el Gobierno Nacional.

Por último, a través del Plan de Regularización de Suministros, se logró incorporar como usuarios de Secheep a unas 7.000 familias de 28 asentamientos y barrios precarios, que además lograron una conexión legal, más segura y de calidad. En el mismo sentido, hay otras 4.000 familias de otros 14 barrios que esperan regularizar su situación.

Sistemas

Con una inversión superior a los 2 millones de dólares, Secheep ha logrado avances significativos en materia de infraestructura tecnológica e implementación de sistemas. En estos años, se amplió y elevó la calidad e infraestructura de los Data-Center y se acrecentó la conectividad de red con las localidades.

Además, tras 20 años, se reemplazó el Sistema Central de la Empresa, denominado “Siglo 21”, por el moderno “GLM Suit”, que incluye los módulos: Comercial, Recursos Humanos, Administrativo-Contable, Gestión de Abastecimiento y Gestión de Proyecto, entre otros.