Reporte 24

Reporte 24

LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) EN SU DOCUMENTO "PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2014" ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento "Panorama social de América latina 2014" analiza la relación entre distribución del ingreso y pobreza. En dicho trabajo, se comienza a utilizar un índice de medición que fija un umbral de pobreza multidimensional (k) o la proporción de privaciones (ponderadas) que una persona debe evidenciar para ser identificada como pobre, esas privaciones son tanto monetarias como no monetarias e incluyen carencias de empleo y protección social, informó Tiempo Argentino.

En base a eso se calcula el puntaje de privación y se determina, según el contraste entre su puntaje y el valor de k, si se es pobre o no en términos multidimensionales.Si bien la caída de la pobreza fue un fenómeno que ocurrió en todos los países de la región, nuestro país fue el que tuvo la caída más notoria de la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando del 30% de la población en 2005 a solamente un 8% en el año 2012. En el documento también se analiza cómo fue la evolución de la desigualdad en materia de ingresos a través del Coeficiente de Gini, el cual en la medida en que se reduce implica una distribución más equitativa del ingreso.

La Argentina fue según este organismo uno de los países que más redujo la desigualdad, ya que el índice mostró una caída del 2% anual entre 2008 y 2013. El informe muestra que en el mismo período la participación en el ingreso del quintil más rico disminuyó alrededor de un 4% y la participación en el ingreso de quintil más pobre aumento más de un punto porcentual.

El estudio de la CEPAL incorpora al análisis de la distribución del ingreso un índice de polarización que se complementa a los métodos tradicionales de medición de la desigualdad. Estos índices resultan adecuados para diferenciar si se está ante una convergencia de la distribución en torno al ingreso medio o la convergencia se produce en torno a polos de la distribución.

La idea es que los individuos se identifican con los miembros de su grupo de ingresos y sienten alienación hacia quienes no pertenecen a su grupo. La alienación se capta mediante la distancia entre los ingresos de los grupos, y la identificación por el tamaño del grupo.

El indicador utilizado se llama Índice de Wolfson, que determina el peso de la clase media dividiendo la distribución del ingreso en dos grupos de igual tamaño, siendo el punto de corte la mediana: cuanto mayor es el valor de dicho índice, mayor es la bipolarización y menor el peso de la clase media. Los datos muestran una caída del nivel de bipolarización del ingreso entre 2004 y 2012, encontrándose Argentina dentro del grupo de países con las mayores caídas (-2,6%), junto con Nicaragua, El Salvador, Uruguay y Brasil

FORO MUNDIAL

Lo afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien destacó la importancia de los "acuerdos estratégicos" firmados con ambas naciones, que permitirán incrementar la oferta de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó hoy que acuerdos estratégicos para el desarrollo de centrales nucleares en la Argentina, como los que se firmaron con la Federación Rusa y la República Popular de China, "garantizan la soberanía energética" del país, y remarcó que avanzar en la utilización de este recurso "es una decisión política, como también el actual valor de petróleo en U$S 60".

De Vido destacó la importancia de estos acuerdos, que permitirán al país incrementar la oferta de energía nuclear de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%, al presentar el Plan Nuclear Argentino ante los representantes y las autoridades de los organismos y las empresas estatales y privadas más importantes del mundo, reunidos en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015 que se desarrollará hasta el miércoles próximo en Moscú.

En la Sesión Plenaria de apertura del Foro, Sergey Kirienko, encabezada por el director ejecutivo de la corporación rusa Rosatom, organizadora del encuentro; y por la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising; el ministro subrayó que "una central nuclear no es sólo una fábrica de energía sino la madre de las industrias".

Sentado al lado de Kirienko, De Vido remarcó que los acuerdos con Rusia y China "establecen procesos de transferencia de tecnología", lo cual, destacó, "garantizan la independencia, la autarquía y la soberanía energética del país".

El ministro afirmó que "la energía nuclear es limpia, barata, accesible y generadora de tecnología especialmente para países en desarrollo", y remarcó que "Argentina fue pionero en el sector y el primero de Latinoamérica en instalar una central nuclear".

Indicó que "Argentina actualmente cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios", y añadió que el país "avanza hacia la construcción de tres nuevas centrales nucleoeléctricas y la extensión de la medicina nuclear en todo el territorio nacional".

"Firmamos acuerdos con Rusia y con China por tres centrales que van a generar 2.700 megavatios más", destacó De Vido, quien puntualizó que "son acuerdos estratégicos con absoluta multilateralidad".

El titular del área de infraestructura señaló que "actualmente la energía nuclear provee el 10% de la demanda eléctrica de Argentina", y comparó que "en 2003 era sólo el 5%".

Afirmó que este desarrollo de la energía nuclear se logró "con costos diferentes y mejores resultados ecológicos".

También precisó que "el avance de la medicina nuclear permite la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiológicas y endocrinológicas, con incorporación de tecnología".

El ministro puso de relieve también al Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), dependiente del Estado nacional, que "diseñó, fabricó y puso en órbita un satélite geoestacionario", el Ar-Sat 1.

"Nosotros descollamos en determinados niveles tecnológicos de la mano de la energía nuclear", aseguró el funcionario.

Sostuvo que "la relación del costo de oportunidad para el avance del sector nuclear va a estar relacionado con el precio del barril de petróleo".

En ese sentido, aseguró que "a U$S 60 el precio del barril, el del petróleo es un valor político, como lo fue también cuando estuvo a U$S 200".

Así, afirmó que "la decisión de construir y avanzar en el sector nuclear va a estar en los dirigentes políticos del país".

Al respecto, destacó que "Argentina tomó la decisión de llevar su matriz de energía nuclear a 30% para 2030", y subrayó que "es un recurso más seguro, y depende menos de los hidrocarburos fósiles que son no renovables, y contamina sólo 5% con dióxido de carbono, que es lo que nos interesa a todos".

De Vido concluyó que "la decisión de avanzar con el desarrollo de la energía nuclear es eminentemente política, como lo es el precio del petróleo".

Por su parte, Kirienko aseguró que "hay una demanda de mayor seguridad" hacia el sector generador de energía nuclear, y consideró que "garantizarla debe ser la prioridad absoluta que hay que asumir en conjunto a nivel mundial".

Destacó que a nivel mundial el sector se recuperó después del accidente de Fukushima (Japón), cuando se sucedieron una serie de explosiones en esa central, como consecuencia de un terremoto y un tsunami acontecidos en ese país.

Al respecto, el titular de Rosatom aseguró que "la demanda actual es igual o incluso supera el nivel posterior a Fukushima", porque indicó que "hay nuevos mercados y más posibilidades para el desarrollo de la energía nuclear".

Asimismo, afirmó que "hay una demanda de mayor seguridad", y evaluó que "es muy importante porque debe ser la prioridad absoluta del sector".

Kirienko sostuvo que "no se puede aceptar que se mejore la competitividad a través de la utilización de tecnologías obsoletas", y remarcó "esta tiene que ser una postura conjunta del sector a nivel mundial".

En tanto, la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising, indicó que "casi la mitad de la población a nivel mundial no tiene acceso a fuentes de energía estables", y estimó que "es necesario garantizarle a todo el mundo una vida decente".

A su criterio, "para seguir con el desarrollo económico y social de los países, la energía nuclear es una vía de dar una fuente de energía pura"

FINANCIAMIENTO

El Ministerio de Industria lanzó una nueva convocatoria del Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDyF), que amplió los montos de financiamiento para que las pymes accedan a créditos por hasta 8 millones de pesos para realizar inversiones en maquinaria e infraestructura.

Con el objetivo de acompañar los planes de inversión de las pymes de todo el país, la cartera a cargo de Débora Giorgi puso a disposición 150 millones de pesos que se destinarán a inversiones en maquinaria e infraestructura y a fortalecer el capital de trabajo, en el marco del FONDyF.

“Las inversiones pymes siguen creciendo, traccionadas por un mercado interno pujante, por eso seguimos ampliando las líneas de crédito productivo, en condiciones preferenciales, para este importante sector de la economía”, afirmó Giorgi.

Por la necesidad de financiamiento de las pymes, FONDyF amplió de 2 a 8 millones de pesos (antes era de 1 a 5 millones de pesos) los créditos para respaldar proyectos de inversión para la incorporación de bienes de capital e infraestructura (máximo 80 por ciento del proyecto) a una tasa fija y en pesos del 14% anual, con una amortización de 36 a 84 meses (antes era hasta 60).

Las firmas cuyo proyecto de inversión esté relacionado con la recomposición del capital de trabajo, cuentan con respaldo financiero de hasta 2 millones de pesos (financia el 100% del proyecto), con una tasa fija y en pesos del 18% anual, con una amortización de 24 meses (antes era de 18 meses).

Esta herramienta respalda proyectos de inversión que persigan el ascenso en la escala y modernización tecnológica a través de la incorporación de equipos de producción, automatización y robotización, ampliar su capacidad instalada, desarrollo de productos o servicios, e introducción en la innovación de los procesos generadores de valor.

Pueden acceder micro, pequeñas y medianas empresas con un mínimo de 2 años de antigüedad, así como entidades organizadas bajo la forma jurídica de empresas unipersonales, sociedades comerciales y/o de hecho; que se dediquen a actividades manufactureras y transformadoras de productos industriales, prestadoras de servicios industriales, agroindustriales, del sector de la construcción, software, minería y productoras de contenidos audiovisuales.

Las empresas que accedan a este Fondo pueden obtener respaldo financiero de Sociedades de Garantía Recíproca, Fondos de Garantías Provinciales, Hipotecas de 1° grado, Prendas de 1° grado sobre máquinas y equipos, Tercerización de cobranzas y garantías (Nación Factoring), y Garantías de bienes ofrecidas por terceros.

MISIONES

El referente del massismo en la provincia fue acusado de “trata laboral y explotación de menores” en la estancia yerbatera que posee, informó hoy el diario Página/12.

La dependencia judicial, de forma interina a cargo de Jorge Horacio Capitelli, recoge la sugerencia realizada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) que apuntó al político por “haber explotado a 61 trabajadores, de los cuales seis eran menores de edad, quienes fueron captados en sus lugares de origen, en diferentes puntos del interior del país, mediante engaño y falsas promesas”.

El pedido de imputación, que alcanza también al padre, madre y hermana de Puerta, todos socios de Yerbatera Misiones SRL, se basa en el escrito del Ministerio Público Fiscal que indicó que los presuntos delitos constituyen “una decisión empresarial” con “el objetivo de producir la yerba mate al menor costo posible”.

En ese marco, la Protex describe que los trabajadores “fueron sometidos a prolongadas jornadas de trabajo, que se desarrollaban en extremas condiciones de salubridad, seguridad e higiene, sin inscripción laboral previa, sin recibir herramienta alguna, sin percibir remuneración o percibiéndola en una proporción muy inferior al mínimo legal establecido”.

Además “sin provisión de alimentos (por el contrario les era cobrado a precios superiores al de mercado), sin proveerles alojamiento (las carpas, o mejor dicho lonas, que eran levantadas a la intemperie les eran también cobradas y descontadas de los haberes, para aquellos casos en donde algún haber fue abonado), durmiendo sobre colchones en la tierra, sin agua potable, sin energía eléctrica, sin ningún tipo de asistencia sanitaria o asistencia para emergencias médicas”.

La presentación judicial se basó en dos declaraciones testimoniales, una del tarefero Ramón Piñeiro, primer denunciante de la causa y otra de un menor, obtenida a través de Cámara Gesell, además de la información recabada durante una inspección ocular al campo de quien fuera presidente del país por dos días tras la renuncia de Fernando de la Rúa.

La denuncia también describe un entramado de contratistas y subcontratistas para eludir cualquier responsabilidad pero concluye que en el principio y el fin de la cadena está Puerta como dueño de la Estancia I Pora y socio de la empresa Yerbatera Misiones SRL, a cargo de explotar la producción de la hoja, al momento de la acusación en enero del año pasado.

Para certificar esto, el texto firmado por el titular de la Protex, Marcelo Colombo, da cuenta de la “factura nro. 17486, emitida el 31 de enero de 2014, que indica un ingreso económico adicional abonado a él (Puerta), por parte de Yerbatera Misiones SRL, equivalente al 10 por ciento del total de yerba cosechada”.

“El ciclo productivo se programó y decidió desde Yerbatera Misiones y, desde ahí, se dispuso toda la ingeniería de subcontrataciones. En el medio quedó el engaño y la explotación de 61 personas”, añadió.

Por todo esto el pedido de indagatoria también recayó sobre los contratistas Sergio Poliszczuk, Héctor Díaz, Domingo Castillo y José Raúl Rivas.

El ex gobernador de Misiones negó las denuncias en su contra, cuestionó a los testigos que declararon ante la Justicia y afirmó que "trabajar en blanco es difícil", porque la gente "tiene planes sociales a rolete".

En una entrevista con Página 12 publicada la semana pasada, Puerta deslindó su responsabilidad en la causa y negó que los trabajadores hallados en los campos viviendo en condiciones muy precarias tuvieran que dormir ahí: "Entran a la mañana y salen a la tarde", indicó, y adujo que si dormían en el lugar "lo hacían con el desconocimiento de Yerbatera Misiones".

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, realizó una conferencia de prensa en París, para los corresponsales extranjeros, donde se refirió a la investigación de Estados Unidos por hechos de corrupción en la FIFA y aclaró: “Los norteamericanos los acusan de sobornos y lavado de dinero, mientras que en la Argentina los acusamos de evasión impositiva”. También se refirió a los posibles vínculos entre el HSBC y el escándalo de la FIFA.

París.- Luego de participar en la Reunión del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE que se llevó a cabo en la capital de Francia, el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, organizó una rueda de prensa para periodistas donde dio detalles de la denuncia penal por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como así también a las firmas Torneos y Competencias SA y a Full Play SA.

“Es importante que la prensa entienda que son delitos diferentes: los Estados Unidos los acusan de sobornos y lavado de dinero, mientras que en la Argentina estos empresarios cometieron el delito de evasión”, aseguró y agregó que para la AFIP “lo primero es recaudar ese dinero que jamás se declaró, después que vayan presos”.

El funcionario aseguró que el “escándalo de la FIFA” no lo tomó por sorpresa y recordó que en marzo del año pasado la AFIP acordó con la entidad deportiva un acuerdo para que el fisco argentino pueda conocer los valores reales abonados por las transferencias de futbolistas. “Lamentablemente nos condicionaron la información”, dijo mientras mostraba una carta enviada a la FIFA el 30 de abril de este año y que fue recibida el 11 de mayo.

Consultado, Echegaray aseguró que a la AFIP no le importa quién gane en la elección de presidente que se desarrolla hoy en la FIFA: “El acuerdo lo firmamos entre instituciones, con lo cual, si gana Joseph Blatter o el Príncipe jordano Ali Bin Al Hussein a nosotros lo que nos importa es que se ejecute el acuerdo firmado para transparentar las operaciones de compraventa y acceso al Registro de Transferencia de Jugadores (TMS).

Asimismo, enumeró luego las acciones que realizó la AFIP como: solicitar información al exterior para obtener datos de sociedades y cuentas bancarias en Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Suiza. También el organismo fiscal pidió que la Justicia embargue los bienes de los contribuyentes investigados, entre otras acciones para transparentar las operaciones económicas del fútbol con el objetivo de resguardar el genuino patrimonio de los clubes, desalentar la participación de los hombres de negocios del fútbol, conocidos como representantes e intermediarios y la triangulación de operaciones a través de paraísos fiscales deportivos.

El vínculo con el HSBC

Durante la conferencia de prensa varios periodistas mencionaron que la prensa británica acusa al HSBC de haber realizado “millones de transacciones sospechosas con la FIFA” y que, incluso, esta información estaría entre los documentos presentados en la Justicia de los Estados Unidos. Al respecto, el funcionario argentino aseguró que la AFIP recibe toda la información que se maneja, ya sea de la justicia americana, de la FIFA, de Inglaterra, de Suiza o el país que sea.

Finalmente, Echegaray adelantó sobre el caso HSBC que durante esta visita Francia, él mismo inició gestiones para que los legisladores de la Comisión Bicameral argentina puedan reunirse el 18 de junio, en una asamblea del senado francés, con Hervé Falciani, el ex empleado de esa entidad bancaria que denunció las 4.040 cuentas no declaradas de argentinos que tenían en esa sucursal de Ginebra.

ESCÁNDALO EN LA FIFA

El Grupo intentó, en una serie de tuits desde su cuenta oficial, negar las relaciones comerciales que lo unen a Torneos, sin embargo, no hizo sino reafirmar que lo informado por Télam es cierto.

Tras el impacto que causó el megaescándalo de nivel planetario desatado tras la detención en Zurich de 7 altos directivos de FIFA acusados de corrupción y de haber recibido sobornos vinculados al negocio de la televisación de los eventos que la Federación organiza, se supo que también había tres argentinos en una lista de investigados por ser parte de esta trama delictiva.

Uno de ellos es Alejandro Burzaco, CEO de la empresa Torneos.

Télam informó que esta empresa es socia del Grupo Clarín en dos empresas: TeleRed Imagen SA, conocida como Trisa, que es la que controla la señal de cable TyC Sports, dedicada al deporte; y Televisión Satelital Codificada (TSC), esta última, la empresa que entre 1992 y 2009 controló el negocio de las transmisiones del fútbol argentino por televisión.

Insólitamente, horas más tarde se publicaron una serie de tuits en la cuenta oficial del Grupo con la abierta intención de desmentir la información que tuvo amplia repercusión debido a la gravedad del caso.

Con enjundia, el primer tuit arremete y afirma: "Ante una previsible campaña de medios kirchneristas, entre ellos un cable de la agencia Télam, el Grupo Clarín informa que:

Eso es estrictamente cierto, y en nada contradice la información brindada en la que se dice que Torneos y Clarín son socios en una tercera empresa y no que Clarín tenga participación accionaria en Torneos.

Finalmente, luego de negar lo que nadie afirmó, los tuits confirman lo que sí se dijo, que es que Torneos y Clarín son socios en el canal de cable TyC Sports.

Lo aseguró el titular del gremio, Sergio Palazzo. En diálogo con Vorterix, defendió el paro que comienza hoy y adelantó que no se va a reponer el dinero en los cajeros después del fin de semana largo.

“Nosotros estamos pidiendo una paritaria por encima del 30% y que el sector empresario ayude a hacerse cargo de lo que hoy implica el impuesto al a s ganancias en el bolsillo de un trabajador que afecta más del 50% de los trabajadores de nuestra organización y que en promedio se lleva entre el 12 y el 14% del salario del que tributa”, dijo el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, para defender el paro de actividades del sector que comienza hoy y se extenderá también durante el día de mañana.

Al ser consultado acerca de su reclamo por el Impuesto a las Ganancias, los periodistas de Vorterix quisieron saber si la demanda se extendía hasta los gerentes que cobran 100 mil pesos. “No. Yo estoy hablando de los salarios de convenio, los gerentes llegan generalmente a esas cifras por bonos, premios o incentivos que pagan las empresas. Si usted mira un salario de convenio básico el sueldo de un gerente no supera los 60 o 70 mil pesos”, respondió.

Para Palazzo, aquellas personas que cobran 70 mil por mes no deben tributar Ganancias “el salario no es ganancia”. “Sí, es correcto, lo que usted está diciendo es lo que nosotros planteamos”, dijo ante una repregunta.

De todos modos, aclaró: “Ahora… el director de una empresa que ganan 200 o 300 mil pesos si obviamente debe pagar eso de su sueldo”.

“Hemos sostenido que los salarios que firman convenio no deben tributar ganancias porque entendemos que el salario no es ganancia y que el estado, el gobierno y los partidos políticas deberían realizar una reforma tributaria que tienda a dotar al Estado de los recursos que hoy recauda a través de los salarios del trabajador por otras áreas que son más rentables por ejemplo la del juego”, explicó el sindicalista.

Sobre el alcance del paro, Palazzo indicó: “La reposición de dinero de hoy que se debe efectuar tras el fin de semana largo que se pone el máximo de dinero en los cajeros no se va hacer”.

RANKING DE FORBES

La Presidenta pasó del puesto 19 al 16 en el ranking anual que elabora la revista Forbes y clasifica a las 100 mujeres más influyentes del mundo, siendo una de las solo cinco latinoamericanas que integran el listado.

El listado es encabezado por quinto año consecutivo por la canciller alemana Angela Merkel, en tanto, la precandidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, ocupa el segundo lugar; seguida por la empresaria filántropa Melinda Gates, quien copreside con su marido, el fundador de Microsoft, la Fundación Bill y Melinda Gates.

El cuarto lugar es para la presidenta del Banco Central de los Estados Unidos, Janet Yellen, seguida por la presidenta de General Motors, Mary Barra; y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también se encuentra entre las mujeres más poderosas del mundo, y según este ranking se ubica en el séptimo lugar.

También aparecen entre los primeros lugares la jefa de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg; la directora ejecutiva de YouTube, Susan Wojcicki; y la primera dama norteamericana Michelle Obama.

En el último año de su segundo mandato al frente del Poder Ejecutivo, la mandataria argentina es la segunda latinoamericana en el ranking al ocupar el puesto 16, y es una de las cinco mujeres de la región en el listado de 100 de Forbes.

Detrás se ubican la presidenta de Chile, Michelle Bachelet (27); la actriz colombiana y residente en Los Angeles, Sofía Vergara (57); y la cantante también de Colombia Shakira (81).

El ranking de Forbes, que elige a las 100 mujeres más poderosas del mundo, incluye líderes en ocho categorías: tecnología, política, negocios, finanzas, medios, entretenimiento y multimillonarias.

TRANSPORTE

La Presidenta encabezará en minutos un acto en la Estación de Retiro con motivo de la recuperación del Sistema Ferroviario Nacional y como parte de los festejos por la Semana de Mayo.

Estará acompañada por el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, miembros del gabinete, gobernadores, intendentes y por miles de trabajadores ferroviarios.

En las instalaciones de la estación habrá intervenciones artísticas y se exhibirán formaciones de corta y larga distancia recientemente incorporadas por el Estado Nacional.

El pasado 15 de abril de este año el Congreso de la Nación sancionó la Ley que creó la empresa Ferrocarriles Argentinos y declaró de ‘Interés Público Nacional’ y ‘Objetivo prioritario de la república Argentina’ a la ‘política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas’.

Este acto se desarrollará como parte de las celebraciones por la semana de mayo que tendrá puntos más relevantes en la inauguración del Centro Cultural Néstor Kirchner, que se llevará a cabo el jueves 21 de mayo en el ex palacio del Correo.

Las celebraciones concluirán con la realización del Festival Popular ‘La Patria es el Otro’ que se desarrollará en Plazo de Mayo el lunes 25 con la participación de decenas de artistas nacionales e internacionales.

LA EMPRESA CONTINÚA APOSTANDO A SU EXPANSIÓN EN ARGENTINA, Y FESTEJA LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS SUCURSALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y CHACO.

Buenos Aires, 19 de mayo de 2015- Colorshop, la cadena líder en pinturerías de Argentina, continúa apostando a su expansión y festeja la incorporación de seis nuevas sucursales distribuidas en el Gran Buenos Aires y el interior del país.

En la Provincia de Buenos Aires se abrieron cinco sucursales, de las cuales una fue inaugurada en San Pedro sobre Bartolomé Mitre al 2500, el cual cuenta con con un amplio salón de ventas de 100 m2. En Pehuajo, sobre la calle Del Valle 325, la nueva sucursal de Colorshop cuenta con una superficie de 100 m2. Ubicada en 14 de Julio 3096, la cuarta sucursal de Bahía Blanca, posee un local con un salón de ventas de 80 m2.

La Plata cuenta ahora con la tercera sucursal en la ciudad, ubicada Av. 131 N°788, esq.524 y que además de comercializar toda la línea Hogar y Obra, cuenta con una especialización en la línea automotor. La quinta sucursal inaugurada fue en San Isidro sobre la calle Andrés Rolon al 601 - GBA.

Continuando con su presencia en el interior del país, Colorshop inauguró su trecer sucursal en el Chaco. El local, que está ubicado estratégicamente en Av. Alvear 401, Resistencia –Chaco, recibe a sus clientes en un salón de ventas de 168m2 y cuenta con un depósito de 85m2.

En todos estos nuevos puntos de venta los clientes podrán encontrar la mayor variedad de productos Sinteplast en todas las líneas y un exclusivo sistema de color “Selección y Combinaciones” que brinda más de 2000 opciones para elegir.

Ezequiel Reilly, jefe de Retail de Colorshop, aseguró: “estamos contentos de seguir reafirmando, con cada apertura, que somos la única cadena de pinturerías con presencia en todo el territorio nacional”.