Reporte 24

Reporte 24

ESMA

Cristina Fernández de Kirchner lo dijo al encabezar el acto de inauguración del Sitio de Memoria emplazado en el edificio del ex Casino de Oficiales que funciona dentro del Espacio de la Memoria en las instalaciones del ex centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada, según se informó oficialmente.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió a los argentinos garantizar “el respeto de los derechos humanos, de la Memoria, la Verdad y la Justicia” que -indicó- “no pueden quedar en manos de un presidente ni de un Parlamento ni de un Poder Judicial” sino que es “patrimonio de todos”.

Cristina en la ex ESMA

“Estamos ante la inmensa responsabilidad de saber que los 40 millones de argentinos tienen que garantizar el respeto de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la Justicia”, aseveró la mandataria al encabezar la inauguración de un Sitio de la Memoria en el predio de la ex Esma, donde funcionó uno de los más emblemáticos centros clandestinos de detención de la dictadura cívico militar.

Allí, afirmó que “el pueblo es el que se tiene que empoderar de su propia historia”, y sostuvo que la garantía del respeto a los derechos humanos y los procesos de Memoria, Verdad y Justicia “no pueden quedar en manos ni de un presidente, ni de un Parlamento ni del Poder Judicial”.

“Ya no tenemos que esperar que nos proteja un presidente o una presidenta”, enfatizó la mandataria en el marco del acto que forma parte de las celebraciones por el 25 de Mayo.

“Estamos ante la inmensa responsabilidad de saber que los 40 millones de argentinos tienen que garantizar el respeto de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la Justicia”

En ese lugar, recordó el acto del 24 de marzo del 2004, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner encabezó el acto de recuperación del ex predio de la ESMA y pidió perdón el nombre del Estado Nacional “por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades”.

“Ese 24 marzo vino a recuperar no sólo un edificio, no sólo un ex centro clandestino de detención sino que vino a recuperar la memoria y la historia de todos los argentinos”, subrayó la mandataria.

En ese sentido, destacó que la ex ESMA se trata de un “sitio de memoria y no de un museo” porque -indicó- “en el museo se guarda el pasado”, mientras que en los sitios de la memoria se guarda “la Memoria, la Justicia y la Verdad”.

“Es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia. Hoy aquí hay una victoria de la vida sobre la muerte, de la memoria sobre el olvido, de la Patria sobre la antipatria. Hoy, aquí, ellos están inmortalizados, más vivos y presentes que nunca en todos ustedes y en la historia”, aseveró la mandataria.

A su vez, al cerrar su discurso, Cristina llamó a todos los argentinos a “defender” el rol de defensores de los derechos humanos que distingue al país en el mundo.

“Somos un ejemplo en el mundo. Defendamos, argentinos, ese papel, ese rol, que es patrimonio de los argentinos y no de un gobierno”, enfatizó la Presidenta visiblemente emocionada ante un público en el que se encontraba su hijo Máximo Kirchner, su nuera Rocío García, quien tenía en brazos a Néstor Iván, el bebé de ambos.

En tanto, al comenzar su discurso, contó que la primera vez que había ido allí había sido como senadora, acompañando a Néstor Kirchner y a un centenar de personas a recorrer el lugar.

Sin embargo, afirmó que no había llegado a “adquirir verdadera dimensión” de lo que eso significaba hasta que, el 24 de marzo del 2004, lo recorrió junto a su hijo Máximo y un grupo reducido de personas.

ampliar

“Ahí sí, en ese silencio, en esa soledad infinita sentí como que algo pasaba dentro de uno y que había una energía y una fuerza impresionante y que esta historia no podía ser una historia ocultada ni sólo un edificio sino que teníamos que hacer un lugar poniéndonos todos de acuerdo”, confesó.

Además, contó que, previamente, en el discurso pronunciado ese 24 de marzo, había sido “la única vez” que no había escuchado hablar al entonces presidente “sólo con sus neuronas sino con el corazón y las tripas en nombre de tantos de miles y miles que ya no había podido hacerlo nunca más, y pidiendo perdón en nombre del Estado”.

Por otro lado, recordó que ese día -el 24 de marzo del 2004- había conocido a Juan Cabandié, hijo de desaparecidos y hoy diputado nacional del Frente para la Victoria, y al último nieto recuperado, Jorge Castro Rubel, que estuvo allí sin saber que era hijo de detenidos-desaparecidos y que había nacido en ese centro clandestino de detención.

El final del discurso de la Presidenta coincidió con la salida del sol tras la llovizna que había acompañado sus palabras, con lo cual, metafóricamente, afirmó que, “después de la lluvia, siempre sale el sol”, aun cuando haya sido “la tormenta más fuerte y el cielo el más negro”.

Del acto de inauguración del Sitio de la Memoria, en el lugar donde funcionó el Casino de Oficiales de la ESMA, participaron -entre otros- la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y la titular de Madres, Hebe de Bonafini.

También estuvieron presentes funcionarios del gobierno nacional, entre ellos los ministros Florencio Randazzo, Agustín Rossi y Julio De Vido; y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Además, participaron el reelecto gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el gobernador Daniel Scioli; el secretario general de la Presidencia, Eduardo “Wado” de Pedro; el de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el de Inteligencia, Oscar Parrilli; el de Derechos Humanos, Martín Fresneda; y el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, entre otros.

Tras el acto, la Presidenta, acompañada por funcionarios, recorrió las instalaciones del Sitio de la Memoria, en la sede de la ex ESMA, en el barrio porteño de Núñez.

ENERGÍA

La central hidroeléctrica de Yacyretá instalará tres nuevas turbinas en el marco de un plan para duplicar la energía producida, según informaron los representantes argentinos en la represa ubicada en la provincia de Corrientes.

El jefe del Departamento Técnico de Yacyretá, Oscar Capezio, afirmó que se encuentra “listo” el pliego para la ampliación con tres turbinas en la central hidroeléctrica situada sobre el río Paraná, lo que elevaría la cantidad de equipos a 23.

Según indicó, la iniciativa se sumará a la instalación de cinco turbinas en la generadora hidroeléctrica instalada en el brazo Aña Cúa, a escasos kilómetros de Yacyretá y al futuro desarrollo de la represa de Corpus Christi, en la provincia de Misiones.

“La idea es que dentro de nuestro proyecto se amplíe la central a 3 turbinas más. Asimismo en el brazo Aña Cuá instalaremos cinco turbinas bulbo y dentro de lo que maneja Yacyretá también está prevista la construcción de Corpus”, sostuvo Capezio en diálogo con Télam.

Aseguró que “si se sumara toda la potencia instalada que se tendrá con esas ampliaciones, ese volumen de energía va a ser el más importante de la Argentina” y explicó que “estamos hablando de aproximadamente 7.000 megavatios”.

Vale señalar, actualmente, con veinte turbinas Yacyretá produce 3.200 megavatios.

De acuerdo con lo explicado por Capezio, las tres máquinas nuevas permitirán mantener la generación de 20 mil gigavatios/hora anuales en forma constante y realizar tareas de mantenimiento a otras turbinas sin afectar el suministro de Argentina.

“Desde la central hidroeléctrica de Yacyretá se produce un 20 por ciento de la energía que consume la Argentina y el 30 por ciento de la energía hidroeléctrica del país”, sostuvo el directivo.

Y remarcó que “hay que tener en cuenta que de lo que estamos produciendo ahora, que está en alrededor de los 2.200 o 2.300 megavatios, 1400 quedan en la región, es decir en Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco, a través del sistema nacional”.

Las definiciones del jefe del Departamento Técnico de la central energética se suman a recientes declaraciones del director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Thomas, quien afirmó que “será la empresa hidroeléctrica más grande de la Argentina”.

El funcionario del Ministerio de Planificación Federal de la Nación había remarcado la importancia de que la represa funcione al cien por ciento de su capacidad, como ocurre desde 2011 cuando llegó a la cota 83 del embalse, mediante el desarrollo de obras del "Plan de Terminación de Yacyretá" para la mitigación del impacto en las zonas afectadas.

SEGÚN EL INFORME, “LA SEGURIDAD DE UN INGRESO DURANTE LA MATERNIDAD ES CRUCIAL PARA LA SALUD Y LA ECONOMÍA DE LAS MUJERES Y SUS HIJOS”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) resaltó la protección social que genera la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo implementada por el Gobierno desde noviembre de 2009, al presentar un informe en la concluyó que “la seguridad de un ingreso durante la maternidad es crucial para la salud y la economía de las mujeres y sus hijos”.

El trabajo titulado “Protección social para los niños: principales tendencias políticas y estadísticas” indicó que si bien 108 países disponen del programas de cobertura para madres y sus hijos “con frecuencia sólo cubren a grupos pequeños” y “existe un déficit en la disponibilidad de prestaciones familiares”.

“Cada día, alrededor de 800 mujeres mueren por causas relacionadas con el parto. Además, 18.000 niños fallecen diariamente”, indicó la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Isabel Ortiz, quien subrayó que “la mayoría de estas muertes pueden ser prevenidas con una protección social adecuada”.

“La atención médica maternal e infantil universal son indispensables para reducir las altas tasas de mortalidad, acompañadas de transferencias en efectivo a fin de responder a las necesidades de alimentación, de vestido y el acceso a los servicios sociales”, agregó.

En ese marco, la organización con sede en Ginebra (Suiza) destacó a la Argentina dentro de la lista de Estados que “expandieron la cobertura de maternidad a grupos de mujeres que previamente estaban desprotegidas, como aquellas en la economía informal”.

El informe se refirió a la Asignación Universal por Embarazo “que otorga prestaciones desde la semana 12 del embarazo hasta el parto” en un programa “que en el 2011 ofreció cobertura al 22 por ciento de los nacimientos asistiendo a un promedio de más de 66.000 mujeres por mes entre mayo de ese año y junio de 2012”.

“Este programa no contributivo se complementa con la Asignación Universal por Hijo que provee la seguridad social”, añadió el trabajo.

El organismo laboral destacó que este tipo de asistencias “no están directamente asociados con la forma de licencias de maternidad por la interrupción del empleo, por lo que persiguen un objetivo más amplio en proporcionar a las embarazadas y nuevas madres un beneficio efectivo y predecible durante las etapas finales de su embarazo y después del parto”.

Justamente la OIT indicó que los programas que no demandan una contribución previa del beneficiario, tal como la Asignación Universal por Hijo, “son mecanismos más efectivos para extender la cobertura”, principalmente en contextos donde existe informalidad.

En ese sentido, indicó que en el mundo sólo el 36 por ciento de las mujeres con empleo tiene el derecho a recibir prestaciones económicas durante su licencia por maternidad, algo que en la práctica se reduce al 28 por ciento por la aplicación ineficaz de la legislación.

“Este tipo de sistema no cubre a las mujeres que son económicamente activas pero en un empleo informal o que simplemente no tienen ingresos. Quedan desprotegidas tanto ellas como sus bebés”, apuntó.

Por el contrario, precisó que “la evidencia sugiere que la seguridad de un ingreso contribuye al bienestar de la embarazada, las nuevas madres y sus hijos. Los países que tienen un mayor nivel de cobertura para prestaciones en dinero por maternidad también tienden a obtener mejores resultados con respecto a las tasas de mortalidad materna”.

FALLO

En un fallo por unanimidad, los camaristas Ana María Figueroa, Luis María Cabral y Gustavo Hornos fundaron su decisión en que la apelación había sido desistida por el fiscal Javier De Luca, en sintonía con el fallo del juez Daniel Rafecas por inexistencia de delito.

La Cámara al confirmó hoy el archivo de la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta de la Nación y otros funcionarios por "supuesto encubrimiento del atentado" a la Amia perpetrado en 1994.

FERROCARRILES

La Presidenta celebró el inicio de las pruebas de los trenes dinámicos adquiridos por el Estado nacional para esa línea, que se desarrollaron con éxito anoche en la estación Banfield, donde estuvo presente el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

"Esta noche comenzaron las pruebas dinámicas en los trenes 0 km adquiridos por el Estado para la Línea Roca y que entrarán en servicio a partir de junio", destacó Cristina pasada la medianoche en las redes sociales, donde acompañó fotografías de los coches nuevos.

En ese sentido, agregó que "ya se están realizando pruebas nocturnas de circulación hasta la estación Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires", mientras que poco antes el propio Randazzo, a través de su cuenta de Twitter, mostró un video con la prueba dinámica que se están realizando en los 300 coches 0 km para la Línea Roca, que entrarán en servicio en breve.

En su cuenta de Twitter, Cristina se refirió a una editorial del diario del 24 de agosto de 1999, en la que se "criticaba que no se aplicara la cláusula de los 75 años a los jueces que ya estaban nombrados y dice textualmente que '(…) el caso que ha motivado la decisión de la Corte, esto es el del ministro Carlos Santiago Fayt, de 81 años'".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió, a través de la redes sociales, a la controversia generada por la edad del ministro de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt y, al tiempo que recomendó una nota de Tiempo Argentino que "expresa periodísticamente una realidad", recordó una editorial del diario Clarín de 1999 que cuestionaba el "fallo Fayt" a propósito de la longevidad del Juez, en ese entonces de 81 años.

A través de la lectura de una nota del periodista Roberto Caballero publicada en el diario Tiempo Argentino titulada "la Corte de la minoría automática", la Presidenta se refirió al longevo juez del máximo tribunal, Carlos Fayt, y afirmó que el título la "impactó" porque "pocas veces se puede expresar periodísticamente una realidad con ese poder de síntesis y análisis".

"Si el título me impresionó, la bajada me inquietó", prosiguó Cristina, en relación al copete de Caballero que anuncia: "en medio del escándalo Fayt, quién es el 'quinto hombre' del que habló Aníbal Fernández. Vínculos con el conservadurismo procesista y el Foro de la Convergencia Empresarial, en batalla contra el 'populismo'".

La Presidenta sostuvo que "algunos párrafos del artículo plantean cuestiones insoslayables para las instituciones", y citó, por ejemplo, "en relación al 'escándalo Fayt'", el pasaje de Caballero que sostiene que "la pregunta que toda la ofendida tribuna republicanista no pudo dar por respondida en una larga semana de dimes y diretes es si Carlos Fayt entiende lo que firma o le hacen firmar, en este caso, un documento que lo ubica en un lugar cuando estaba en otro para consagrar a Lorenzetti como presidente reelecto por anticipado”.

"Si la nota de Roberto Caballero constituye uno de los análisis más lúcidos en relación a la situación institucional del más alto Tribunal, y una investigación de importancia en relación al “quinto hombre” de la Corte, la editorial de Clarín del martes 24 de agosto de 1999 titulada “Preocupante fallo de la Corte Suprema”, es para el Guiness de la incoherencia", afirmó la Presidenta.

"En dicha editorial se critica el fallo de la Corte Suprema de entonces, conocido como 'fallo Fayt'" del 24 de agosto de 1999, "por el cual se declaraba nulo el último párrafo del artículo 99 inc. 4to de la Constitución reformada en 1994", recordó Cristina, quien linkeó la nota.

"¿Qué dijo Clarín en ese entonces? 'la Corte Suprema de Justicia tomó una determinación que no registra antecedentes en nuestra historia institucional. La interpretación de la Corte beneficia a algunos magistrados y sienta un preocupante precedente.'", mencionó.

Además, sostuvo que "criticaba que no se aplicara la cláusula de los 75 años a los jueces que ya estaban nombrados y dice textualmente que '(…) el caso que ha motivado la decisión de la Corte, esto es el del ministro Carlos Santiago Fayt, de 81 años.'".

"El final de la editorial, que no puedo menos que compartir sostiene: 'El fallo de la Corte proyecta cierta imagen corporativa del Poder Judicial, además, su sentido contraría la voluntad política de los legisladores y de los constituyentes.'", destacó.

La mandataria sostuvo: "repito, por si alguien se distrajo. La frase en negrita no es mía, es de la editorial de Clarín… de 1999…Hace 16 años. En ese entonces, el Dr. Fayt tenia 81 años y Clarín criticaba. En fin…".

REELECCIÓN DE LORENZETTI

El abogado constitucionalista calificó de "delicada" del máximo tribunal y refiriéndose al magistrado señaló que "no tiene participación alguna en el tratamiento de las aproximadamente 14 mil causas que entran por año a la Corte".

El especialista destacó que es la Carta Magna la que establece el límite de 75 años para formar parte de ese cuerpo, por lo que destacó la importancia de respetar las instituciones y no cometer el dislate de pensar que es inconstitucional la propia Constitución.

Elogió la capacidad y la trayectoria de Carlos Fayt, de 97 años, y aseguró que no existe un embate contra el magistrado, al aclarar en diálogo con radio Provincia, que "no vamos por Fayt. Vamos por las instituciones".

Al respecto, dijo que es necesario poner a las instituciones por encima de las personas y no al revés, y opinó que "la situación es preocupante pero es más preocupante la conducta de quienes convalidan, encubren y aprovechan" el voto de Fayt.

Estimó que "debe abrirse un procedimiento para que se investigue no la situación de Fayt, sino la actuación de la Corte de convalidar que no concurra a los acuerdos y que firme fallos redactados por otros en su domicilio particular y que no tiene participación alguna en el tratamiento de las aproximadamente 14 mil causas que entran por año a la Corte".

Destacó finalmente que correspondería investigar "si han sucedido los hechos que han tenido relieve periodístico en los últimos días".

NOTA CON VIDEO

La recaudación tributaria de abril alcanzó los 112.658 millones de pesos, con un aumento en términos interanuales del 21,5%, merced al crecimiento del mercado interno, el impuesto al cheque, y a los aportes al trabajo, se anunció hoy oficialmente.

"El sostenimiento del mercado interno fue lo que mantuvo el nivel de la recaudación”, afirmó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, al dar a conocer las cifras de abril en una conferencia de prensa brindada junto con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Recaudación tributaria

En abril se destacó el aumento interanual del 40% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias a nivel interno, para sumar algo más de 21.300 millones de pesos. Por su parte, el cobro de este tributo a nivel aduanero bajó casi 14%, al sumar 1.300 millones de pesos.

Algo similar ocurrió con el IVA: en el mercado interno aumentó su percepción un 40% a 25.200 millones de pesos, mientras que el Aduanero retrocedió 12%, a 8.300 millones de pesos, y las Devoluciones por pago de IVA por exportaciones cayeron de 222 millones a solo 12 millones de pesos.

También mostró un significativo aumento la percepción del Impuesto a las Naftas, para sumar casi 2.000 millones de pesos, un 72% más que en abril del año pasado.

En tanto, los ingresos por Créditos y Débitos de Cuenta Corriente “fueron récord al alcanzar los 7.7665 millones de pesos”, destacó Echegaray, quien aseguró que este resultado obedeció “a la mayor formalidad de la economía y la fiscalización que lleva adelante la AFIP”.

Dentro del impulso que brindó el mercado interno, se destacó el avance del 35% en los ingresos por Aportes Personales, para superar los 11.800 millones de pesos, y del 30% en las Contribuciones Patronales, con 17.100 millones, entre otros.

Por contrapartida, la recaudación por Derechos de Exportación bajaron 36% al alcanzar solo 9.290 millones de pesos, a partir de una merma en los precios internacionales y las cantidades vendidas al exterior de soja y sus derivados, y del maíz.

Ayudó a apuntalar esta recaudación el pago de una deuda que Cargil mantiene con la AFIP por la mala liquidación de este impuesto en años anteriores, explicó Echegaray.

De manera paralela a esta baja en las exportaciones, retrocedió 11% la recaudación por las importaciones, que apenas sumaron 2.240 millones de pesos, entre otras razones, por el menor precio de los combustibles, uno de los principales productos que Argentina compra al exterior.

Todos estos movimientos se dieron “dentro de un contexto internacional bastante adverso”, dijo Echegaray.

Con esta recaudación, el total de recursos tributarios entre enero y abril ascendió a 442.075 millones de pesos, un 28% más que durante el primer cuatrimestre del año pasado.

Para este año la AFIP tiene previsto recaudar un billón 481.000 millones de pesos “que se logrará con el esfuerzo de todos los argentinos”, concluyó Echegaray.

ANIVERSARIO

La jefa de Estado encabeza esta tarde el homenaje al cumplirse 5 años de la elección del ex presidente Kirchner como primer Secretario General de la Unasur. La ceremonia se realiza en el Salón de los Patriotas de Casa de Gobierno.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que los ex presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez "no fueron hombres de la comodidad, vinieron a incomodar a los poderosos, vinieron a encender el fuego no a apagarlo, a encender los fuegos de la igualdad", al cerrar el acto en Casa de Gobierno en el que se recordó el quinto aniversario de la asunción del ex mandatario argentino al frente de la Unasur.

Así lo expresó la mandataria al encabezar el acto de homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, al cumplirse cinco años de su elección por unanimidad como primer secretario general de la Unasur, y tras descubrir los cuadros del ex presidente argentino y del ex jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, en la galería de los Patriotas Latinoamericanos en Casa de Gobierno.

Cristina evocó el recuerdo de la Cumbre de las Américas en 2005, cuando se rechazó la implementación del ALCA en la región, y destacó que allí "estaba latente el espíritu de Unasur que afloró unos años más tarde y explotó con ansias de libertad, identidad, autonomía, para erradicar la pesadilla neoliberal de los años 90 que había arrastrado a nuestros pueblos".

La presidenta destacó que la Unasur "no interviene cuando hay un conflicto de poderes internos de un país, sino que se ha hecho en cada oportunidad en la que se ha visto amenazada la soberanía del pueblo y la voluntad popular en cada Nación", como cuando se intentaron perpetrar golpes de Estado en Bolivia o en Ecuador; o durante el enfrentamiento entre dos países como Venezuela y Colombia.

   "En este mundo atravesado por conflictos étnicos, religiosos, esta región debe ser preservada como una región de paz"

Sobre este último episodio, en el que Néstor Kirchner intervino y evitó un conflicto armado, destacó su figura al plantear que él "se lanzaba sin mirar las consecuencias ni el costo político", ya que "nunca intentó quedar bien ante los poderes de turno, sino que siempre intentaba y lograba quedar bien con los pueblos y con la historia, porque ese era su compromiso".

Cristina prosiguió en referencia a la actualidad del continente: "hoy América del Sur enfrenta nuevos desafíos", ya que "hay formas más sutiles de intervención foránea en nuestros países y nuestras democracias", que "atentan contra la soberanía de los pueblos".

"En este mundo atravesado por conflictos étnicos, religiosos, esta región debe ser preservada como una región de paz", afirmó, y planteó que se debe "ayudar a la hermana República de Colombia para terminar con sus conflictos internos para entonces sí rescatarnos como una tierra de unidad total y absoluta tanto entre nuestros pueblos como internamente".

"En este mismo lugar despedimos a mi compañero, y por las cosas de la vida estaba Hugo (Chávez) que me acompañó", recordó la presidenta y destacó: "quién iba a creer que apenas dos años después iba a tener que viajar yo a Caracas con mi hija a despedir a ese otro compañero".

Sobre esos dos fallecimientos, planteó que "fueron dos pérdidas grandes no solamente en términos personales, ni sólo para Venezuela o Argentina", sino que "fueron pérdidas importantes para la región y para nuestra historia".

Además dijo que "esos dos hombres que dieron su vida y lucharon por el último momento sabiendo que debían hacer cosas para su salud, para resguardarse y que no lo hicieron, porque para ellos la vida era otra cosa: era luchar, no bajar los brazos, vinieron a este mundo a incomodar a los poderosos, a los poderes establecidos; para desafiar las reglas, a encender los fuegos de la igualdad del pueblo".

Y finalizó: "en nombre de esos recuerdos, venimos a honrarlos aquí", en la Casa de Gobierno, que es el "símbolo de la Argentina porque reside parte de la soberanía popular además del Congreso Nacional", en donde están "los representantes del pueblo".

"Que nadie se confunda ni equivoque: el pueblo es el único control que admite la Constitución y al que los militantes de los partidos nacionales, populares y democráticos nos hemos sometidos", por lo que "el orgullo más grande" es "poder mirar a los argentinos y decirles que con nuestros errores y equivocaciones jamás hemos ocupado ni ocuparemos ningún lugar que no nos haya sido conferido por el voto del pueblo", subrayó.

Al inicio del acto, se leyó una carta del ex mandatario brasileño Luis Inazio Lula Da Silva, en la que recordó "el legado de Néstor", que "no será olvidado jamás porque dejó profundos cambios, no sólo en la vida de los argentinos, sino en todos los pueblos de América Latina".

Previo al discurso de la primera mandataria argentina, se refirió a la figura de Kirchner el ex Secretario General de Unasur, el venezolano Alí Rodríguez Araque; quien valoró la figura del ex presidente así como también quien ocupa ese cargo actualmente, Ernesto Samper.

Samper afirmó que "esta región es un oasis de paz en medio de un mundo azotado por conflictos étnicos o religiosos", y valoró de la gestión de Néstor Kirchner al frente de Unasur la Cláusula Democrática que se firmó en 2010.

ANIVERSARIO

La jefa de Estado encabezará esta tarde el homenaje al cumplirse 5 años de la elección del ex presidente como primer Secretario General de la Unasur. La ceremonia se realizará en el Salón de los Patriotas de Casa de Gobierno.

El acto, que tendrá lugar en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, fue anunciado por el Secretario General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro, a través de su cuenta en la red social twitter.