Reporte 24

Reporte 24

EL JUEZ DE LA SALA I DE LA CÁMARA FEDERAL ADEMÁS ASEGURÓ QUE HAY ALGUNOS JUECES QUE QUIEREN ENCARCELAR A LA EX PRESIDENTA: "HAY PRESIÓN".

Agencia NA/El juez de la Sala I de la Cámara Federal, Eduardo Freiler, explotó contra el presidente Mauricio Macri por sus recientes dichos contra la Justicia, aseguró que "toma a todos por zonzos" y le recomendó "que se dedique a su cartera de negocios y no a otros poderes del Estado".

En diálogo con Crónica Anunciada, Freiler afirmó que las recientes declaraciones del máximo mandatario sobre los jueces son "gravísimos" y representan una "intromisión directa en el Poder Judicial", al tiempo que acusó al gobierno de practicar "maniobras delictuales" al operar en Comodoro Py y en la Magistratura: "El Consejo de la Magistratura es un comisariato político", disparó.

En este sentido, Freiler aseguró que en Argentina se vive "una democracia muy frágil" y que actualmente "hay jueces que funcionan en tandem con el Gobierno" y que "saben acomodar su juego".

Por último, el juez también se refirió a las causas judiciales que avanzan contra la ex jefa de Estado Cristina Kirchner: "El Presidente presiona a la Justicia para meter presa a Cristina Kirchner,lo dijo ayer mismo", detalló.

"Hay algunos jueces que quieren meter presa a Cristina Kirchner durante la campaña. Hay una presión", reflexionó.

"SOLO QUEDAN POR ENCIMA MÉXICO, GUATEMALA Y HONDURAS, SEGÚN LAS CIFRAS OFICIALES DE CADA PAÍS", ANALIZÓ VÍCTOR BEKER, DIRECTOR DEL CENE.

La Argentina se ubica como uno de los países con mayor índice de pobreza en toda América latina, según alerta el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en su último reporte, en el que analiza y pone en contexto las últimas cifras del INDEC al respecto.

“Con un nivel de pobreza que alcanza al 30,3% de la población, la Argentina se ubica próxima a Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Nicaragua, todos ellos en el rango de entre 30 y 40% de la población en tal situación. Sólo quedan por encima México, Guatemala y Honduras, según las cifras oficiales de cada país”, analizó Víctor Beker, director del CENE.

La reflexión del centro de estudios de la UB, sin embargo, no se limita al diagnóstico y plantea una salida a “la trampa de la pobreza en que se encuentra lamentablemente atrapado nuestro país y que lo relega a un podio poco honroso en el continente”, de acuerdo con las palabras de Beker.

En ese sentido, el economista sostiene que, como una persona es pobre por carecer de empleo o por obtener un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades, lo que se requiere es “un crecimiento económico capaz de crear empleos de calidad, es decir con alta densidad de capital por persona ocupada y elevado nivel de productividad y de salarios”.

Pero también aseguró que no basta con el crecimiento económico: “Para reducir la pobreza, se requiere que el ingreso de los más pobres crezca a una tasa mayor que los del resto de la población. Por lo tanto, el desarrollo económico debe estar direccionado hacia favorecer a los sectores de menores ingresos”.

EN MAYO LLEGARON AL PAÍS 7254,1 TONELADAS DE TOMATES EN CONSERVA, CONTRA 615,8 TONELADAS DE MAYO DEL AÑO PASADO. MENDOZA Y SAN JUAN PIERDEN PRODUCCIÓN.

La importación de tomates provenientes de Italia y Turquía tuvo una suba del 1077% en mayo pasado versus igual mes de 2016.

El registro del aumento proviene de datos del Ministerio de la Producción de Santa Fe, que realiza un relevamiento de diversos productos agroindustriales. En rigor, en mayo último se importaron 7254,1 toneladas de tomates en conserva, contra 615,8 toneladas de mayo del año pasado. Los tomates en conserva llegaron en un 80% de Italia y en un 20% de Turquía.

De acuerdo a una nota del diario La Nación, el motivo de la importación responde a que durante el año pasado la producción de tomate fue de 420.000 toneladas, por problemas climáticos que afectaron a la producción en diversas regiones.

Lo extraño es que Mendoza y San Juan son las provincias que aportan el 72% de la producción total, junto a Río Negro que está tercero en volúmenes. Sin embargo, esa provincias no se vieron afectadas por inundaciones e incendios como si lo padecieron algunas provincias como Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa.

EL POZO DE VARGAS TIENE 3 METROS DE DIÁMETRO Y 40 DE PROFUNDIDAD

Con ellos llegaron a 105 las personas identificadas en el Pozo de Vargas, la fosa común clandestina de 3 metros de diámetro por 40 metros de profundidad que fue utilizada por la dictadura cívico militar para desaparecer a sus víctimas. Aún queda trabajar sobre los 7 metros más profundos del pozo.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) identificaron los restos de otras 19 personas que fueron víctimas del terrorismo de Estado durante la dictadura cívico militar y estaban sepultadas en el Pozo de Vargas.

Entre los identificados se encuentran Armando Archetti, Dardo Exequiel Arias, Julio César Campopiano, René Armando Castellano, Alba Luz Consentino, Federico Aldolfo Furth, Néstor Ubaldo Herrera, María Trinidad Iramain, Félix Daniel López, Angel Vicente Manfredi, Julio Antonio Martín y Angel Alfonso Madina.

También fueron identificados Ricardo Alberto Pisculichi o Rolando Jesús Pisculichi -hermanos, siendo indistinguibles desde el punto de vista genético- Humberto Rubén Ponce, Pedro Rodoletto, María Teresa Sánchez, Juan Carlos Trejo y Hugo Arnaldo Vega.

Uno de los integrantes del CAMIT, Ruy Diego Zurita, explicó que con ellos "suman 105 las personas identificadas en el denominado Pozo de Vargas", una fosa común clandestina de 3 metros de diámetro por 40 metros de profundidad que fue utilizada para ocultar los cuerpos de personas detenidas y asesinadas en Tucumán desde el comienzo del Operativo Independencia, en 1975, y durante la última dictadura, hasta 1979 aproximadamente.

"Del Pozo se han sacado una gran cantidad de restos óseos y, además de los que ya fueron identificados, hay alrededor de 30 restos más que siguen siendo analizados" indicó Zurita, quien agregó que por ello "es necesario que los familiares que tengan una persona desaparecida y que puedan haber pasado por Tucumán o sean de la provincia acerquen sus muestras de sangre a la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas".

Por su parte, el fiscal federal Pablo Camuña, coordinador de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de Tucumán, confirmó a través de su cuenta de Twitter que, hasta la fecha, "se recuperaron 37.000 fragmentos de restos óseos", así como "más de 100 proyectiles, prendas de vestir, anillos y vendas".

"Para esconder el pozo se usaron 160 camiones de escombros, se encontraron restos de ácido, cal y uso de fuego", indicó el fiscal, quien precisó que "alrededor de 30 individuos y perfiles genéticos no dieron aun resultado en los cruces con el Banco Nacional de Datos Genéticos".

"Resta aún trabajar sobre los últimos 7 metros del Pozo de Vargas", informó, a la vez que reclamó al Consejo de la Magistratura que "habilite los fondos necesarios para ese trabajo".

En tanto, desde la secretaria de Derechos Humanos de la provincia se señaló que es necesario "seguir profundizando las políticas de memoria, verdad y justicia para poder continuar con este trabajo tan importante para la sociedad argentina" y se indicó que en la provincia "faltan muchas personas que aún no pudieron ser identificadas y que se sabe estuvieron detenidas en centros clandestinos de detención".

"Tengo la certeza de que el Pozo de Vargas se está convirtiendo en la prueba irrefutable de la lógica del genocidio del que fue víctima el país. Estos hallazgos demuestran el uso de toda la estructura del Estado para perseguir, torturar, asesinar, desaparecer y no hacerse cargo del inmenso daño producido a la sociedad", dijo Marta Rodoletto, hija de Pedro Rodoletto, una de las 19 personas identificadas.

Marta contó que, con su padre, ya están identificados los cinco miembros de su familia secuestrados por la dictadura militar el 2 de noviembre de 1976: sus hermanos Jorge (25 años) y Silvia (26), su cuñada Azucena Bermejo (23), y sus padres María Cenador de Rondoletto (51 años) y Pedro (56). "Sólo nos falta saber dónde está mi sobrino, porque mi cuñada estaba embarazada de cuatro meses cuando se la llevaron. Y lo voy a seguir buscando", aseguró Rondoletto.

"Esto demuestra que no puede haber una reconciliación con los que llevaron adelante estas prácticas perversas, porque los familiares, para saber dónde están nuestros seres queridos, tenemos que seguir arañando la tierra", concluyó.

EL JUEZ FEDERAL SERGIO TORRES ORDENÓ INGRESAR A LA SECRETARÍA GENERAL DE PRESIDENCIA A RETIRAR INFORMACIÓN SOBRE LOS VUELOS DE MAURICIO MACRI Y SUS FUNCIONARIOS MÁS CERCANOS. ASÍ LO INFORMA TELESUR Y AGENCIA ANDES DEL ECUADOR PESE AL SILENCIO DE MEDIOS COMO TN O CLARÍN.

Fuentes judiciales indicaron que las fuerzas de seguridad también ingresaron a las oficinas de Ceremonial y Logística, que manejan junto con el funcionario Fernando de Andreis toda la organización de los vuelos de la flota presidencial. Se llevaron seis cajas con expedientes y documentación necesaria para continuar la investigación.

Además, el juez Torres ordenó que en un plazo de cinco días la Secretaría General de la Presidencia entregue un informe detallado con todos los vuelos de Macri y su entorno desde que asumió.

La investigación fue originada en una denuncia de los diputados del Frente para la Victoria, Rodolfo Taihade y Juan Cabandié contra referentes del gobierno nacional.

Los delitos en cuestión son asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias. La especulación de los denunciantes es que en los primeros meses de gestión el presidente utilizó a MacAir para volar por el país.

Pero el documento más relevante que acercaron los diputados es un memo del 26 de octubre de la gerencia económica y financiera de Aerolíneas Argentinas, para declarar “incobrable” una deuda de 481.229 pesos de Macair Jet –la ex firma de los Macri vendida a Avianca- a la línea de bandera.

Cuando se produjo, el Grupo Macri ya había vendido su empresa a Avianca -fue en octubre de 2016- pero Avian S.A. mantuvo como CEO a Carlos Colunga, quien por 34 años trabajó junto a la empresa de la ahora familia presidencial, publicó La Política Online.

Ya están imputados el titular del grupo Sideco, Franco Macri (padre del presidente de la Nación); el Secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis; el vicejefe de Gabinete de la Nación Mario Quintana por supuesta vinculación con la empresa Fly Bondi; y responsables de Avianca.

EN UN PAÍS EN SERIO MACRI NO SERÍA PRESIDENTE PORQUE ESTARÍA PRESO POR UTILIZAR AL ESTADO PARA SUS PROPIOS NEGOCIOS, PERO BUENO…

A menos de un día de que la justicia allanara la Casa Rosada y organismos del Gobierno en el marco de la causa en que se investiga el plan PRO para quedarse con el negocio aerocomercial, ahora se confirmó que el presidente Mauricio Macri no se conformó con el escándalo del Correo y, por el contrario, se autoperdonó otra deuda. Bajo gestión de Cambiemos, Aerolíneas Argentinas le condonó casi $500 mil a Macair Jet SA, la empresa aerocomercial que cuando se produjo esta operación aún pertenecía a la familia presidencial.

Se trata de una deuda que esa firma mantenía con la aerolínea de bandera desde 2004 que, según denunció el diputado nacional por el FpV Rodolfo Tailhade a través de Twitter, configura otra prueba del “plan ideado por el presidente Macri para beneficiar ilegalmente a MACAIR (hoy Avian)”, pero no sólo “posicionar a Macair/Avian como la futura línea aérea más importante del país, sino también de la bancarrota de Aerolíneas”.

Parece ser una nueva condonación de deuda por parte del Estado administrado por Macri a una empresa del Grupo Macri, ya que según el documento publicado por Tailhade queda claro que cuando la extitular de Aerolíneas elegida por Cambiemos Isela Costantini ya encabeza la empresa, se decidió considerar a Macair “incobrable” y perdonarle $481.229.

“Aerolineas Argentinas, bajo la dirección de Isela Costantini, le perdonó a la empresa de Macri (MACAIR) casi medio millón de pesos”, disparó el legislador kirchnerista, y agregó que el Presidente “busca fundir a Aerolíneas, le sacan rutas comerciales y hangares, y ahora le roban medio millón de pesos”.

EN EL INFORME DE UNICEF EL 10,8% DE LOS NIÑOS DEL PAÍS NO TIENE PARA COMER, INDICA EL INFORME “LA POBREZA MONETARIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LA ARGENTINA”, ELABORADO POR SEBASTIÁN WAISGRAIS, ESPECIALISTA EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE UNICEF, Y JORGE PAZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES Y DEL DESARROLLO ECONÓMICO (IELDE).

Los especialistas sostuvieron que “si se segmenta la población de niños en tres grandes grupos de edad se observa que la incidencia mayor de la pobreza se verifica para el grupo de 13 a 17 años (51%), seguido por el grupo de 5 a 12 años (48%) y 0 a 4 años (45%)”.

En la división por sexos, los varones tienen tasas de pobreza más elevadas, excepto el grupo de 0 a 4 años, en el que hay una “clara desventaja” para las niñas.

El documento advierte que “si bien la pobreza afecta al 47,7% de los niños, la tasa aumenta al 85% cuando el niño reside en un hogar cuyo jefe o jefa está desocupado, al 64% cuando es inactivo o al 65% cuando es asalariado informal”.

“La pobreza infantil también es mayor en hogares donde la jefa es mujer (55,3%), el jefe o la jefa tiene un bajo nivel educativo (72,5%) o es menor de 25 años (51,6 por ciento)”, remarca. Sostiene que “las diferencias más significativas las padecen los niños que residen en hogares cuyos jefe está desocupado, cuando hay 12 veces más incidencia de la pobreza extrema que cuando es un asalariado formal, y cuando el jefe sólo completó hasta 6 años de educación”.

Por otra parte, los especialistas señalaron que “la AUH reduce la pobreza en todos los casos pero mucho más la pobreza extrema que la pobreza en general”. “Se puede decir que saca mucha más gente de la indigencia que de la franja que está entre la pobreza y aquellos que no están en la pobreza”, señaló.

En la Argentina, más de 80.000 niñas y niños dejan de asistir a clases obligados a ingresar al mercado laboral, según datos de la UCA. La Ley 26.390 incorporó a partir de 2013 la prohibición de emplear a menores de 16 años.

Sin embargo, entre ese año y 2016 se realizaron 202 denuncias ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) por explotación laboral infantil, que al año pasado habían quedado sin condena, según la Coordinación de Prevención del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (Cooditia) perteneciente a la Subsecretaria de Fiscalización.

EL DIARIO THE WASHINGTON POST DESTACÓ QUE EL PLAN "BABY BOX" ES CADA VEZ MÁS UTILIZADO EN TODO EL PAÍS Y CONTRIBUYE A REDUCIR LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.

Oficial: el Gobierno gasta $770 mil todos los meses para guardar los kits Qunita

Rosalía Costantino/"Tras su éxito en Finlandia, las cunas de cartón para recién nacidos llegan a EEUU". Con ese título el prestigioso diario estadounidense le dedica todo un extenso artículo al plan que en la Argentina fue bastardeado y criticado con dureza por el gobierno de Cambiemos. Y luego se sumó la Justicia, que decidió frenar la entrega del kit para los recién nacidos y ahora hay 27 mil cunitas arrumbadas.

La semana pasada, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, informó que el Estado gasta todos los meses 770 mil pesos para guardar los kits Qunitas, que fueron fabricados durante el kirchnerismo para mejorar la crianza de niños recién nacidos.

En su informe por escrito, Peña se excusa al decir que el plan no puede ser distribuido por "encontrarse tramitando en Sede Judicial" ante el juez federal Claudio Bonadio.

Además recuerda que la distribución también fue prohibida por la Resolución ministerial 456/ 2016 que se tomó antes de la resolución judicial.

Así las cosas, los kits están guardados y juntando polvo cuando podrían ser entregados a las personas que tienen hijos y que no pueden comprar cunas, mantas y objetos que sirven para la primera infancia.

De acuerdo al Washington Post, las cajas para bebés comenzaron a usarse por primera vez en Finlandia hace 80 años y ayudaron a reducir sustancialmente la tasa de mortalidad infantil en el país. Ahora llegaron a los Estados Unidos mediante organizaciones sin fines de lucro, comunitarias de salud y entidades privadas.

En Finlandia todas las familias reciben las cajas para bebés -o dinero en efectivo si lo prefieren- siempre y cuando la madre tenga atención prenatal. La tasa de mortalidad infantil disminuyó de 65 muertes por cada 1.000 niños nacidos en 1938 a un estimado de 2,5 muertes por cada 1.000 nacimientos en 2016: menos de la mitad que la tasa actual en Estados Unidos, donde es 5,8.

El matutino se dedica a mostrar casos de mamás que destacan el uso del kit, además de entrevistar a especialistas y a una de las fundadoras de Baby Box en EE.UU. "Aunque no existen investigaciones que vinculen las cajas con una reducción del síndrome de muerte súbita u otros peligros, el ginecólogo Fares Diarbakerli dijo que son una manera de ayudar a las nuevas madres. Agregó que no cree que presenten riesgos si se educa a los padres sobre las maneras en que el bebé debe dormir en ellas", cuenta la periodista Kristi Eaton, que escribió la nota.

Jennifer Clary, directora ejecutiva de Baby Box, fundó la compañía con su mejor amiga en 2013. Hoy en día, la empresa con sede en Los Ángeles tiene convenios con hospitales, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Alabama, Ohio, Nueva Jersey y Texas ofrecen cajas gratis, y en otros lugares —como Virginia y el Distrito de Columbia— se distribuyen mediante programas locales.

En la Argentina, el año pasado, el juez federal Claudio Bonadio ordenó "destruir" unas 60 mil cunas. Se amparó en informes técnicos que indican que podrían ser perjudiciales para los niños, aunque referentes del kirchnerismo presentaron informes que marcan lo contrario además de que no existen denuncias de madres beneficiadas con el programa que hayan informado daño alguno en sus niños.

Por esas presentaciones, se frenó la quema de las cunas, que ahora están arrumbadas en un depósito, juntando polvo. "¿Por qué se dispuso la destrucción de las cunas y los sacos de dormir? Obviamente que ello no fue caprichoso ni antojadizo, sino que se basó en elementos concretos y precisos glosados al expediente, que determinan su peligrosidad, y del que da cuenta el presente auto", sostuvo Bonadio en el escrito donde finalmente da marcha atrás con la decisión de destruir el kit y delega la decisión de utilizar o no las cunas al Ministerio de Salud nacional. "Es una competencia exclusiva" de esa cartera, dijo el juez, pese a que Peña aseguró la semana pasada que no se reparten "por una decisión judicial".

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) había determinado el año pasado que las cunas y las bolsas de dormir del plan Qunita eran "inseguras" para los bebés, por sus dimensiones y materiales, por lo cual el Ministerio de Salud suspendió la entrega de los kits maternales.

La decisión de Bonadio se conoció en septiembre de 2016, un día después de que el fiscal federal Eduardo Taiano pidiera enviar a juicio oral al ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández y a otros 17 procesados, por sobreprecios y direccionamiento de la licitación por el plan que se otorgó a mujeres embarazadas beneficiadas por la Asignación por Embarazo (AUE).

En los seis meses que funcionó el programa durante el gobierno de Cristina Kirchner se distribuyeron 74.408 kits a 289 maternidades en todo el país de los cuales 43.600 fueron entregados a las familias, es decir que más de un 60 por ciento de los kits distribuidos ya fueron entregados.

UN INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (ODSA) DE LA UCA ADVIRTIÓ QUE EN EL PAÍS HAY 8.000.000 DE PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA.

Con respecto a la seguridad alimentaria, se advirtió que 6 millones de argentinos padecen hambre. En otros términos, uno de cada diez hogares no tiene los recursos para alimentar a su familia.

De todos modos, se aclaró que esto no quiere decir que las personas que padecen hambre pudieron cubrir esa necesidad mediante la asistencia que dan los comedores o la propia Iglesia.

La UCA señala que, las condiciones estructurales de la pobreza aumentaron. Tal es así que cerca del 18% de la población no tiene acceso a por lo menos tres de estos derechos básicos.

Por otra parte, indica que la pobreza subió en 2016 respecto al año anterior.

EL PRESIDENTE DEL BANCO NACIÓN DIJO QUE LA LLEGADA DE DÓLARES "TIENE MÁS QUE VER CON EL DESARROLLO INSTITUCIONAL QUE CON LA ECONOMÍA".

DyN./El presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, opinó que no depende de la magra economía el arribo de dólares, que aún no llegan. Para el economista, que “el país reciba una inundación de inversiones” está vinculado a las instituciones.

"Los datos que van a provocar que el país reciba una inundación de inversiones, tienen más que ver con el desarrollo institucional que con la economía", apreció el funcionario que reemplaza a Carlos Melconian.

González Fraga destacó el acuerdo que logró su entidad con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y sostuvo que "por lejos, es mucho más importante el desarrollo de las instituciones que de la política monetaria". La entidad anunció un arreglo para lograr "asistencia técnica para realizar una autocalificación de riesgo" de su cartera.

Durante un acto realizado dentro del Banco Nación, el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, adelantó que instrumentará una norma sobre "enfoque basado en riesgo" para que los bancos puedan "segmentar a sus clientes y poner el foco en operaciones" sospechosas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Federici sostuvo que esta norma "va a permitir a las entidades financieras y cambiarias concentrar el esfuerzo en donde están los riesgos y las principales amenazas, trabajando más eficientemente en el método para lograr mejores resultados y poder ponerle las manos encima a los verdaderos criminales".

Según explicó, los bancos van a poder "segmentar a sus clientes en función del riesgo, porque no es lo mismo un cliente que tiene una cuenta en la cual cobra un sueldo en relación de dependencia que otro opera como dueño de un casino o de algún negocio que sea vulnerable desde el punto de vista del lavado de activos".