Reporte 24

Reporte 24

EL GOBIERNO INCREMENTÓ EL PASIVO EXTERNO EN U$S 46.000 MILLONES DESDE 2016. EL SIGUIENTE PAÍS CON MAYOR EMISIÓN SÓLO PIDIÓ U$S 18.000 MILLONES.

Ezequiel Orlando/Argentina fue el que más deuda tomó en el mundo desde que asumió Mauricio Macri. El Gobierno colocó casi U$S 46.000 millones en bonos en moneda extranjera, mientras que lo secundó un país que emitió menos de U$S 18.000 millones.

La gestión de Cambiemos incrementó el pasivo externo en nominación extranjera en U$S 45.951 entre 2016 y 2017. Con el desenfreno de emisión, fue la nación que más engordó su deuda de los emergentes y regionales.

De acuerdo a un informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, basado en datos de Bloomberg, en el segundo lugar de colocaciones de bonos se ubicó Arabia Saudita, con U$S 17.500 millones.

El podio lo completa México, que pidió en el extranjero U$S 12.560 millones, y luego Egipto, con U$S 11.000 millones.

Debajo de los U$S 10.000 millones se ubicaron Turquía y Polonia (con U$S 8.000 millones), Indonesia (con U$S 6.700 millones) y Ecuador (con U$S 5.700 millones).

Los países que menos engordaron su pasivo en este último año y medio fueron Bolivia, Perú y Corea del Sur, que sólo pidieron U$S 1.000 millones en dólares. Cerca estuvo Paraguay, con U$S 1.100 millones nuevos en bonos.

“EL JUICIO POLÍTICO A IRURZUN Y FARAH SE FUNDAMENTA EN SU CONDICIÓN DE ENCUBRIDORES DE MAURICIO MACRI. PROCESARON A CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CAUSA “DÓLAR FUTURO” Y SOBRESEYERON A MACRI EN LA CAUSA “LEBAC”. EXPRESÓ EL DIPUTADO TODOLFO TAILHADE

El bloque de diputados del Frente para la Victoria denunció una persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner y presentó un pedido de juicio político contra los camaristas de la Sala II, Eduardo Farah y Martín Irurzun, por la sentencia en la que confirmaron el procesamiento de la ex presidenta en la causa por ventas de dólar futuro.

La presentación fue impulsada por el diputado y consejero de la Magistratura, Rodolfo Tailhade, y lleva también las firmas del jefe del bloque, Héctor Recalde, y las diputadas Teresa García y Juliana Di Tullio.

Al respecto, Tailhade expresó: “El juicio político a Irurzun y Farah se fundamenta en su condición de encubridores de Mauricio Macri. Procesaron a Cristina Fernández en la causa “dólar futuro” y sobreseyeron a Macri en la causa “Lebac”. Ambos encubren a Macri y a un grupo de altos funcionarios que se enriqueció con la devaluación y los contratos de dólar futuro. Y además, encubren a esos mismos funcionarios que se están enriqueciendo con las Lebac y la timba financiera ruinosa para el país”.

LAS OSCURAS MANIOBRAS LAS DIO A CONOCER LA FISCAL DEL CASO, GABRIELA BOQUÍN, EN DOS NUEVOS DICTÁMENES QUE PRESENTÓ. LOS BENEFICIOS A LA FAMILIA PRESIDENCIAL.

Dos nuevos dictámenes emitió la fiscal del escándalo del Correo Argentino, Gabriela Boquín, donde revela cómo se desvió fondos de esa entidad para favorecer a los Macri y no pagar la deuda con el Estado.

Así lo reveló el diario Perfil en su edición de hoy. "Observó Boquín que al Correo se le permitió retirar fondos que debían estar destinados al pago de sus deudas para darle otros usos llamativos que terminan siempre en el mismo lugar: el bolsillo de los Macri".

El semanario contó cómo se hizo la movida para favorecer a la familia presidencial. "A través del pago de alquileres para oficinas y cocheras –que la empresa dice necesitar, aunque sólo cuente con cuatro empleados–, contratos de servicio –como por ejemplo, $ 113 mil mensuales por “gastos contables e informáticos”–, los administradores que la familia nombró en Correo habrían desviado fondos hacia otras empresas del grupo, como Sideco y Socma Americana".

Además, "Boquín criticó otro movimiento sospechoso: Sideco firmó un contrato para que Correo le cediera más de US$ 2 millones para que Sideco comprara acciones de otra compañía".

En estos dos dictámenes, la fiscal general Gabriela Boquín expuso cómo el Estado protegió a la empresa de la familia Macri, Correo Argentino SA, en detrimento constante a sus propios intereses.

Boquín denunció a comienzos de año el acuerdo entre la compañía y el Gobierno, al que calificó de “abusivo” y “perjudicial para el Estado” por favorecer a la compañía en el concurso de acreedores, incluso por parte de su principal acreedor, el Estado Nacional. Y así se destapó el conflicto de intereses del presidente Mauricio Macri desde su llegada al poder.

"En marzo, y tras el escándalo, el Estado pidió que se suspendiera la audiencia de negociación con Correo y que por 120 días no corrieran los plazos de vencimientos en el expediente. Boquín se opuso ayer a esa decisión y la calificó como uno de los privilegios que el Estado y la Cámara Comercial le otorgaron a la compañía", reveló Perfil.

DÍAS ATRÁS SE CONOCIÓ LA NOTICIA DEL REMATE DE UNA CHACRA EN RÍO NEGRO. SE TRATA DE 39 HECTÁREAS UBICADAS EN ALLEN.

Expofrut impulsa el remate y compra la propiedad. La Federación de productores denuncia abusos de la empresa. “Este año nos terminan de fundir” afirmó el referente.

Edgar Artero: “Primero fueron por la producción y ahora van por los productores y la tierra” #Remates

En medio de gritos y forcejeos entre productores y trabajadores rurales con policías el pasado 23 de mayo se concretó el remate de una chacra en la localidad rionegrina del Alto Valle.

En el remate estuvieron presentes integrantes de la Federación de Productores Frutícolas de Río Negro y Neuquén con el objetivo de expresar su repudio y trabajadores rurales en defensa de su fuente de trabajo.

La chacra en cuestión tiene 39 hectáreas y está ubicada en la localidad de Allen. Pertenece a la firma Lustor S.A y había sido fundada por Luis Tortarolo en 1913, un “productor pionero con más de 100 años produciendo peras y manzanas y que generó casi 200 puestos de trabajo”, destacó la Federación en un comunicado.

Según informaron los medios locales y denunciaron los productores, el trámite judicial se realizó por la suma de $5.200.000 y presuntamente lo habría adquirido la firma Expofrut, la misma impulsora de la subasta.

Conversamos con Edgar Artero productor rionegrino sobre la situación y los abusos que lleva adelante Expofrut en la zona.

“Si seguimos así no van a quedar tierras productivas en manos de productores. Van a estar todas en manos de las grandes empresas” expresó el miembro de la Federación en LU14.

“La provincia puso al servicio de la exportadora a la policía. Acá el gobierno es responsable y cómplice. Es una vergüenza. Primero fueron por la producción y ahora van por los productores y la tierra” afirmó Artero.

EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, ANUNCIÓ QUE EL ACTUAL EMBAJADOR EN PARÍS, JORGE FAURIE, SERÁ QUIEN REEMPLACE A MALCORRA Y ASUMIRÁ EL PRÓXIMO 12 DE JUNIO.

Nacido el 24 de diciembre de 1951, Faurie es Embajador Extraordinario y Plenipotenciario desde el año 1998 y su formación la realizó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, del que egresó en 1976.

Faurie fue muy cercano al círculo de poder de Carlos Menem en los noventa, al punto que fue involucrado en una denuncia junto al secretario Privado, Ramón Hernández.

El escándalo se destapó durante el gobierno de Duhalde y alcanzó tal magnitud que Ruckauf se vio obligado a echarlo, luego que lo denunciara la Oficina Anticorrupción por el escándalo de las cuentas menemistas en Suiza.

Ruckauf se vio obligado echarlo cuando quedó involucrado en el caso de las cuentas menemistas en Suiza y se descubrió que era socio de Ramón Hernández. En ese momento dijo que era para poner un restaurante mexicano.

De hecho, el ahora canciller fue la primer víctima de ese escándalo cuando se supo que era socio de Ramón Hernández en Costes S.R.L., una sociedad que -adujeron- se creó para poner un restaurante mexicano en el salón Tattersall del Hipódromo de Palermo, privatizado por Menem.

Faurie fue quien, como director de Ceremonial de la Cancillería, le renovó el pasaporte diplomático a su amigo y socio Ramón Hernández, a Zulemita y al propio ex presidente. Ese tipo de pasaportes permite pasar las aduanas sin control en los aeropuertos del mundo.

También durante el gobierno kirchnerista, ocupó la Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional entre 2014-2015 y previamente fue embajador ante Portugal entre 2002-2013.

LA MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES GENERÓ ESTUPOR PUERTAS ADENTRO DEL GOBIERNO TRAS PRESENTAR SU DIMISIÓN AL CARGO. EL PRESUNTO MOTIVO.

Susana Malcorra dejó su lugar como ministra de Relaciones Exteriores y causó sorpresa en el gobierno de Mauricio Macri, quien, rápido de reflejos, organizó una conferencia de prensa junto a ella y Marcos Peña en Casa Rosada para intentar tapar el daño que pueda causa en su imagen.

"Nuestra canciller nos abandona por cuestiones personales", explicó el mandatario acompañado por la ex funcionaria o por el jefe de Gabinete, Marcos Peña. "La vamos a extrañar. Ella va a seguir siendo del equipo desde España, donde vivirá", agregó, por su parte, el jefe de Estado.

"Ha sido tan estratégica para nuestro equipo en esta tarea de insertar a la Argentina en el mundo", explicó Peña. "Va a seguir siendo asesora con rango de ministro desde su residencia en España", anunció.

"Hemos hecho mucho, hemos trabajado mucho. Estamos en mesa de diálogo con todos los países del mundo", indicó Malcorra. "Faurie es parte de mi equipo, no me cabe duda que va a ser una transición modelo, como corresponde cuando las instituciones funcionan y funcionan bien", añadió al referirse al nuevo canciller.

EL PRESIDENTE DEL BANCO NACIÓN VOLVIÓ A POLEMIZAR CON UNA FRASE QUE FUE REPUDIADA EN LAS REDES SOCIALES.EL YA POLÉMICO JAVIER GONZÁLEZ FRAGA VOLVIÓ A LA CARGA CONTRA UNA NUEVA FRASE QUE FUE REPUDIADA EN LAS REDES SOCIALES.

"Muchas veces hay que sacrificar conquistas para crecer", afirmó en una entrevista el presidente del Banco Nación.

"Tenemos que revisar el paradigma de impulsar el consumo a través de la 'maquinita'", dijo el economista en relación a la emisión monetaria. "Al consumo se lo impulsa a través de la inversión publica y privada, que genera trabajo", resumió en diálogo con radio Mitre.

Y sin sonrojarse afirmó que la economía empieza a mostrar signos positivos que, sin embargo, no se observan en la mayoría de las personas. González Fraga destacó que el despegue "está arrancando a distintos ritmos y en distintos" sectores de la actividad, como la agroindustria, la obra pública y la minería.

Y fue cuando el funcionario dio una definición que generó rechazo: afirmó que el crecimiento depende, "a veces, de sacrificar algunas conquistas" laborales, y ejemplificó el convenio firmado entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, que, aseguró, "no se podía desarrollar con los esquemas sindicales y las conquistas salariales que habían logrado". "Los petroleros americanos decían que les salía más barato traer los obreros de Texas que contratar a los neuquinos", justificó.

"El salario ha caído un 3 o 5 por ciento, pero más no ha caído. Este es el camino para volver a crecer. En el segundo semestre va a haber una inflación del 1 por ciento", aseguró.

EL PERIODISTA ESTUVO CON LA DIRIGENTE QUE LLEVA MÁS DE UN AÑO PRESA. EL DOMINGO, EN ECONOMÍA POLÍTICA REVELARÁ QUÉ LE DIJO LA LÍDER DE LA TUPAC AMARU.

El periodista Roberto Navarro visitó a la dirigente de la Tupac Amaru, Milagro Sala, en la cárcel de mujeres de Alto Comedero en San Salvador de Jujuy.

Antes de entrar al penal, Navarro dio una charla en la sede de la Tupac Amaru, donde manifestó que Milagro Sala es "una presa política" y explicó que no es casual que la hayan elegido para encarcelarla debido a que "era la de mayor voluntad, la que más podía soportar y luchar".

En el programa Economía Política de este domingo por C5N, Navarro dará a conocer todos los temas que habló con la referente de Jujuy en la cárcel.

La visita del periodista a la cárcel ocurrió el mismo día en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que irá al penal para conocer las condiciones en las que se encuentra detenida la dirigente.

Navarro contará en el programa Economía Política -que estará al aire desde las 21 hasta las 23 en el canal C5N- todo lo referido a la detención de la presa política del Gobierno.

“ME QUEDAN SIETE HIJITOS”, DIJO NANCY CHOQUE, DESCALZA Y CON UN NIÑO EN BRAZOS, A METROS DE DONDE VIVE, UNA CASA DE ADOBE Y PLÁSTICO. TIENE 33 AÑOS, Y FUE MAMÁ POR PRIMERA VEZ A LOS DOCE.

La familia de Nancy pertenece a la comunidad La Medialuna, asentada a 25 kilómetros del paraje de Dragones, en el municipio de Embarcación. Ella temporalmente ahora está en la comunidad Asamblea de Dios y sostiene un certificado de defunción entre sus dedos que explica cómo murió Brenda. “Broncoaspiración, gastroenteritis aguda infecciosa, trastorno metabólico, desnutrición”, se puede leer en ese papel.

Brenda, de dos años, falleció el 21 de abril como consecuencia de su desnutrición, “No teníamos para darle ni leche”, dice Nancy. No es la primera vez que Nancy tiene que lamentar la muerte de uno de sus hijos: ya en 2008, Fernando, otro de sus pequeños, murió también por problemas alimenticios.

“Brenda primero tuvo diarrea y vómitos. La llevaron al hospital y le dieron jarabe. Se puso bien con eso y después tuvo tos y fiebre. Después la mandaron a Orán y allí falleció”, contó Nancy. Dijo, además, que la pequeña ya no comía: “No teníamos para darle ni leche, porque no nos mandan”.

Nancy también contó que en el centro de salud de Dragones no los atienden como ellos quisieran: “cuando voy tengo que estar parada dos horas, decían que saque turno y que sin turno no iban a atender, pero yo no puedo sacar turno, tengo otra chiquita”.

El único ingreso de la familia son $3.000 del salario universal, pero según la joven no es suficiente: “no me alcanza para comprar abrigos, ni zapatillas, es para darle de comer a los chicos”. Agrega que no les da leche, porque no tiene y porque en el hospital tampoco le dan. “Me hace falta azúcar, harina, yo hago las tortillas para ellos. Yo les doy comida cuando tengo”, dice.

DESDE UN GRUPO DE FACEBOOK CONVOCA A LOS HIJOS DE REPRESORES A JUNTARSE: "LA CONSIGNA ES REUNIRNOS PARA APORTAR DATOS, CONTAR HISTORIAS QUE A OTROS LES SIRVAN. REUNIRNOS PARA SANAR PORQUE NO HAY NOCIÓN DE LOS DAÑOS QUE AÚN SE SIGUEN PRODUCIENDO".

Por Guillermo Lipis/Erika Lederer, la hija del segundo jefe de la maternidad clandestina de Campo de Mayo, nunca se reconcilió con su padre y luego de la marcha del 2x1 contra la acordada de la Corte Suprema de Justicia, se propuso "reunir a los hijos de los genocidas que jamás avalamos sus delitos, a los que gritamos en sus caras la palabra asesino y Memoria, Verdad y Justicia".

El nombre de Ricardo Lederer surgió en los casos de apropiación de bebés en la maternidad clandestina de Campo de Mayo, juzgados bajo la caratula "Riveros, Santiago Omar y otros por privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, etc.", en la que se determinó que "en ese centro clandestino también fueron detenidas-desaparecidas decenas de mujeres embarazadas".

En el contexto de esta causa, la enfermera Lorena Josefa Tasca informó que le tocó "intervenir en tres casos de mujeres no registradas: uno en epidemiología, otro en la cárcel de Campo de Mayo, y otro fue un parto" y señaló al doctor (capitán) Ricardo Lederer como "el segundo jefe militar de Obstetricia". Pero Erika recordó que "también estuvo involucrado en los vuelos de la muerte" cuando tiraban detenidos-desaparecidos al Río de la Plata, y se sumó a los 'carapintadas'.

A pesar de estos hechos, el capitán Lederer vivió en libertad hasta que el pasado le cobró la factura: Se suicidó de un tiro en la boca a pocas horas de haberse difundido la restitución de identidad del nieto recuperado 106, Pablo Javier Gaona Miranda -en agosto de 2012- cuando se supo que con su firma avaló la identidad falsa con la que fue entregado a sus apropiadores, con un mes de vida, luego de un operativo en el que secuestraron a sus padres biológicos, María Rosa Miranda y Ricardo Gaona Paiva.

-T (Télam): ¿Odia a su padre?

-EL (Erika Lederer): No lo perdono, no sé si lo odio. También me preguntaron si lo quería, pero no me hago esa pregunta… No tuve odio, tuve tristeza porque quise que cambiara…

Dos días después de la marcha contra la decisión de la Corte, en la convocatoria contra el 2 x1, Erika escribió en su Facebook: "Pienso en voz alta: Los hijos de genocidas que no avalamos jamás sus delitos, esos que gritamos en sus caras la palabra asesino y Memoria, Verdad y Justicia, por pocos que seamos, podríamos juntarnos, para aportar datos que hagan a la construcción de la memoria colectiva".

"Aún con la panza revuelta por los recuerdos y los ojos con ganas de seguir llorando, se me cruzó esa idea por la cabeza y el corazón. Juntarnos para hilvanar la historia, para producir dato, dejar testimonio y ayudar a que se sepa. Me ofrecí a gestarlo y a darle forma casi como una necesidad".

-T: ¿Qué eco está teniendo su propuesta?

-EL: La expectativa es que se vaya sumando gente para generar relatos de estas historias que dejaron huella. Y para eso hay una página de Facebook en la que vamos encontrándonos. Se llama Historias Desobedientes y con Faltas de Ortografía ).

Nos va a servir para reconstruir nuestros relatos, rellenar algunas lagunas y lograr historias habitables. Nos vamos juntando de a poco. Es muy loco no haber tenido conexión antes. Lo primero que dije es que no voy a perder un minuto en discusiones que ya no doy porque la queja no sirve de nada. La consigna es reunirnos para aportar datos, contar historias que a otros les sirvan. Reunirnos para sanar porque no hay noción de los daños que aún se siguen produciendo.

También destaco que no nos ponemos en pie de igualdad con los hijos de desaparecidos. En todo caso estamos al servicio, pero no nos sentimos con voz.

"Por pocos que seamos, podemos juntarnos para aportar datos que hagan a la construcción de la memoria colectiva", afirmó Erika a Télam -en esta entrevista exclusiva- y ratificó su propuesta que comenzó a tomar forma luego de la marcha del 10 de mayo y la publicación de la entrevista que la revista Anfibia le hiciera a la hija del genocida Miguel Etchecolatz.

-T: ¿Reconoce algún punto de inflexión en el que perdió la esperanza de entenderte con él?

-EL: ¿Cuándo perdí la esperanza de que se arrepienta…? Puedo indicar tres momentos diferentes. El primero fue cuando me di cuenta que los militares eran impiadosos a la hora de generar violencia sobre los cuerpos: En una oportunidad mi viejo le puso una pistola en la cabeza a mi mamá delante mío cuando yo tenía 15 años. Ahí entendí que era capaz de hacer cualquier cosa. El segundo fue a mis 24 años, cuando realizó una requisa de mi habitación. Yo no estaba en casa y entró a revisar mi pieza y tiró todo. Revolvió hasta encontrar unos periódicos que había dejado escondidos en la biblioteca. A los pocos días decidí irme de mi casa. Y otro, por ejemplo, fue cuando vino a ver a mis hijos antes de suicidarse. Poco antes le había mandado un mensaje de texto y le escribí 'Memoria, Verdad y Justicia'. Cuando llegó le pregunté si pensaba arrepentirse y me dijo que no. Creo que cuando visitó a los chicos ya le rondaba la idea del suicidio porque luego me llamó para decirme que me quería, no hablábamos muy seguido.

   Le había mandado un mensaje de texto y le escribí 'Memoria, Verdad y Justicia'. Cuando llegó le pregunté si pensaba arrepentirse y me dijo que no”

-T: ¿Qué recuerdos tiene del vínculo con tu padre?

-EL: Uff… que estaba loco, de hecho le decían 'El loco'. Mi viejo era bipolar y muy violento, sobre todo conmigo porque siempre lo interpelé, era la oveja negra de la familia. Su violencia dependía del día a día y yo lo detectaba mirándolo a los ojos. Podía ser extremadamente feroz y de golpe muy cariñoso. Vivíamos en un campo minado todo el tiempo.

-T: ¿Cuándo se dio cuenta a qué se dedicaba en verdad?

-EL: Alrededor de tercer grado, 8 años, recuerdo que apareció una nota en Página/12 en la que mi papá defendió a Camps, de quien era íntimo amigo e iba a visitar a la cárcel hasta que se murió. En ese momento empezaron a decirme que no hablara de esas cosas en el colegio y no entendía por qué. Esto me sembró una duda de las buenas y me dio mucha vergüenza. Recuerdo que al mismo tiempo dejé de creer en Papá Noel. Pero mi viejo, que tenía un sadismo especial, ya había trabajado como forense de la Policía Bonaerense. Recuerdo que comíamos con fotos de muertos sobre la mesa.

-T: ¿Reconoce algún aspecto suyo en su propia forma de actuar o su personalidad?

-EL: Me considero temeraria, no tengo miedo (como él), y eso me ayudó a enfrentarlo. Fui educada con valores de mierda, pero uno de ellos me fue muy útil: la gallardía. Lo peor que se puede hacer para defender una idea es no tener coraje.

-T: ¿Pensó en cambiarse el apellido como la hija de Etchecolatz?

-EL: No. Mi apellido no es tan conocido, pero además decidí hacerme cargo de la mierda que me tocó. En una época me daba vergüenza decirlo, nos constituimos a partir de la subjetividad; y desde ahí podemos construir otra cosa. Por eso es que me consideran una traidora, un hecho que hasta hoy tiene efectos en mi vida. Familias como la mía tuvieron que vivir disociadas entre los afectos y la razón porque había que seguir conviviendo y mirarse a los ojos. Pero cuando se rompió el pacto de silencio se destrozaron los vínculos y las sanciones del clan fueron encarnizadas. En mi caso, por ejemplo, mi hermano no me da pelota, y con mi madre me llevo muy mal porque creo que tuvo una ignorancia dolosa; sabía lo que pasaba pero se hizo la boluda.