10 FEBRERO 2020 REPORTE24//

ES EL PRIMER GOBERNADOR DEL PAÍS EN ACTIVAR EL PROGRAMA ARGENTINA CONTRA EL HAMBRE QUE BENEFICIA A 66 MIL FAMILIAS Y GENERARÁ UN MOVIMIENTO ECONÓMICO ANUAL DE $4 MIL MILLONES. PARA RECOMPONER EL SISTEMA DE SALUD INVERTIRÁ $14 MIL MILLONES, ACORDÓ CON INTENDENTES LA CREACIÓN DE 10 NUEVAS REGIONES, ANUNCIÓ OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y PRESENTÓ UNA SERIE DE PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO E INCENTIVOS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y CUMPLIR CON LAS METAS DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO

Este 10 de febrero se cumplen 60 días del inicio del tercer mandato de Jorge Capitanich como gobernador de la provincia, emprendiendo el desafío de “poner al Chaco y a la Argentina de pie”.

“Cuando asumimos nos encontramos con una situación fiscal y financiera compleja”, había dicho el 11 de enero, detallando que la deuda recibida -consolidada y flotante- de las arcas provinciales asciende a $61.752 millones, y el déficit acumulado entre el 2015 y el 2019 es de $18 mil millones.

Ese día presentó el plan de Saneamiento Fiscal y Financiero, que propone un ahorro total de $13.448 millones para el 2020 con la eliminación de gastos corrientes innecesarios, el aumento de los ingresos propios y la renegociación de las deudas. “No será fácil ni sencillo, pero queremos afrontar el desafío de resolverlo”, aseguró.

Fue así que en estos primeros dos meses de gestión, Capitanich puso en marcha una agenda de trabajo con altos funcionarios del gabinete nacional; anunció la ejecución de obras públicas trascendentales; lanzó diferentes programas de financiamiento para políticas sociales, salud pública, economía popular y seguridad; y empezó a desandar un camino para cumplir con los objetivos de producción, exportación y empleo.

POLÍTICAS SOCIALES Y DE SALUD

Priorizando las demandas más urgentes y con la premisa de “empezar por los últimos para llegar a todos” la provincia del Chaco fue la primera del país en poner en marcha el programa Argentina contra el Hambre. Unas 66.499 familias chaqueñas ya tienen su tarjeta Alimentar, que generará un movimiento económico anual cercano a los $4 mil millones a través de una red de proveedores locales de la economía popular.

Respecto a la economía popular, se lanzaron nuevas líneas de créditos no bancarizados para financiar proyectos productivos. El monto de inversión inicial será equivalente a $100 millones con una meta de $400 millones en el desarrollo del programa.

Como parte de las urgencias, el 25 de enero Capitanich presentó el Plan integral de Salud, adelantando que para el 2020 el Ejecutivo pretende asignar $14 mil millones al sistema sanitario, lo que representa un 10% del presupuesto total, el porcentaje más alto de los últimos años. En los primeros 50 días de gestión el Gobierno ya invirtió $160 millones con los que se compraron insumos, medicamentos y reactivos, y con los que empezaron a realizarse refacciones en el hospital Perrando.

PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO

El Gobierno trabaja en diferentes líneas de promoción e incentivos al sector privado que generen nuevos puestos de trabajo, aumenten y diversifiquen la producción, y permitan abrir nuevos mercados para la exportación. Para eso será clave el desarrollo y la integración de las 20 cadenas de valor productivas.

“Tenemos 36 proyectos privados en cartera con cerca de 300 millones de dólares de inversión y una meta de 2.500 empleos. El objetivo es ponerlos en marcha a lo largo de los próximos cuatro años”, afirmó el gobernador.

En enero entregó siete créditos a través del Fondo de Desarrollo Industrial, un reintegro de inversión y nueve convenios de promoción industrial por inversiones que ascienden a $1.400 millones para 18 proyectos productivos.

En paralelo la firma Unitan de la cadena foresto-industrial está por terminar la construcción de una planta productora de energía a través de biomasa, y con la producción taninera dará trabajo en total a 750 personas dentro de los próximos tres meses. La empresa textil Santana aumentará su producción de telas en un 25%, pasando de 12 a 15 millones de metros anuales, generando 1.200 empleos en el primer semestre.

En lo que respecta a la industria de call center, en Sáenz Peña la firma Atento ya genera 420 empleos, mientras que la firma Konecta en enero sumó 400 nuevos puestos de trabajo. En la provincia hay 6.600 trabajadores y superará los 7.500 en los próximos ocho a doce meses.

Por su parte la firma metalúrgica Palacios Hermanos comenzará a trabajar en la fabricación y montaje de estructuras de alma llena. De esta forma ampliará su planta a 350 empleos formales. “Desde el Chaco, la industria nacional vuelve a ponerse de pie”, afirmó el gobernador.

Chaco fue la primera provincia que Alberto Fernández visitó de manera oficial. Entregó viviendas y junto al gobernador acordó financiamiento para terminar las obras del puerto Las Palmas con una inversión de 15 millones de dólares. “Acá se ve un Norte pujante, capaz de generar puestos de trabajo, de producir para el mundo y de innovar”, destacó el presidente de la Nación durante la recorrida.

En los últimos días el gobernador Jorge Capitanich recibió a los embajadores de Egipto, Amin Mourad Meleika, de Kuwait, Abdullah Ali Alyahya, y de Suiza, Heinrich Schellenberg, para estrechar vínculos económicos, comerciales, culturales y turísticos. “Queremos profundizar los vínculos de Chaco con el mundo para expandir nuestras exportaciones y atraer inversiones”, apuntó el mandatario tras presentar a los diplomáticos las potencialidades de la provincia previstas en el Plan Chaco 2030.

ANUNCIOS DE OBRAS

El gobernador chaqueño realizó también importantes anuncios de obras de infraestructura que se ejecutarán en el corto y mediano plazo. En diciembre recibió al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, para ratificar la continuidad del segundo acueducto del interior.

En enero recibió al presidente de FONPLATA, Juan Notaro por los puertos Las Palmas y Barranqueras y la ruta 13, que “son tres proyectos de obra de vital importancia para la provincia que están próximos a licitarse y en los próximos 24 meses estarían concluidos y en condiciones de ser inaugurados”, dijo Capitanich.

A estas visitas se le suma el anuncio del Plan de Obras Viales 2020-2023, que prevé la inversión de más $6 mil millones con financiamiento provincial, nacional e internacional para pavimentar 500 kilómetros de ruta y nuevas cuadras en distintas localidades de la provincia.

Y una de las últimas confirmaciones de obras fue la del 6 de febrero cuando junto a sus pares de Santa Fe, Omar Perotti, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora acordaron la ejecución de obras para el Plan Director Hídrico y la reactivación del comité interjurisdiccional de los Bajos Submeridionales.

OTRAS MEDIDAS

En los primeros días de gestión encabezó la apertura del Congreso Pedagógico, encuentro en el que se fijaron metas y objetivos para el nuevo paradigma de la educación en el siglo XXI. Este 27 y 28 de febrero se realizarán las primeras jornadas de debate con docentes en todos los establecimientos educativos de la provincia.

Además el Gobierno hizo el relanzamiento de la Fundación Chaco Solidario, que contará con un fondo inicial de $40 millones para atender las demandas imperiosas y asistemáticas. En esa misma línea se organizó el Consejo Provincial de Lucha contra el Hambre y el Consejo Provincial de Políticas Sociales, dos herramientas de planificación con participación de diversos agentes de la sociedad civil para garantizar el control ciudadano sobre las políticas públicas. A estos consejos se les suma la firma del Compromiso Político, Económico, Social y Cultural con el CONES.

Presentó otros planes integrales: de Desendeudamiento Familiar, de Desarrollo Territorial y Ambiental, de Desarrollo de Cadenas de Valor, y el Ganadero; y como parte de las prioridades lanzó el Consejo de Seguridad Vial para generar consensos con diversos sectores y articular políticas que reduzcan los siniestros viales.

El 28 de diciembre Capitanich había firmado en Quimilí el contrato que suma a Santiago del Estero a la Red Capricornio de fibra óptica, una iniciativa público - privada que cuenta con más de 15.000 kilómetros de extensión y provee conectividad de banda ancha a más de 26.000.000 de personas del Norte argentino, junto al gobernador de esa provincia Gerardo Zamora, y sus pares de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y de Formosa, Gildo Insfrán. En tanto que el 3 de febrero tuvo una importante reunión con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés para analizar estrategias de financiamiento del segundo puente Chaco-Corrientes.

Finalmente, completó la primera etapa del proceso de regionalización administrativa y ordenamiento territorial, de común acuerdo con los Intendentes, para la conformación de las 10 nuevas regiones; etapa previa a la descentralización de las políticas públicas, y anunció que está trabajando en un esquema similar junto al presidente Alberto Fernández, buscando “que se construya una ley de regionalización nacional”.

08 FEBRERO 2020 REPORTE24//

UN ALTO FUNCIONARIO JUDICIAL QUE ADHIERE AL ESPACIO DE DE GUSTAVO MARTINES Y ELYDA CUESTA YA ESTARÍA OPERANDO PARA “DAR VUELTA” LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES DE AGUEL QUE “EN DESOBEDIENCIA JUDICIAL” ELIGIÓ A LILIANA QUIRÓZ SECRETARIA GENERAL DEL GREMIO LEGISLATIVO

Trascendió en las últimas hora que un alto funcionario de la Justicia Chaqueñas le habría dicho al intendente de Resistencia… “quedate tranquilo que yo me ocupo de eso…”. Recordemos que Elyda Cuesta con la intención de coptar el Poder Legislativo del Chaco repartió promociones, becas, contratos, pases a planta y para no recibir cuestionamientos sindicales pretendió apoderarse también del gremio, utilizando a la comisión directiva conducida por Liliana Quiróz para presionar la gestión de Hugo Sager.

Había un Recurso de Amparo impetrado en la justicia que determinaba no continuar con las elecciones de la Asociación Gremial Unión de Empleado Legislativos del Chaco (AGUEL) porque se cuestionaba seriamente la constitución de la Junta Electoral (pusieron parientes) entre otros cuestionamientos que denunciaban arbitrariedades manifiestas que se pueden observar en la sentencia judicial que publico en la presente y que determina que todo el proceso es nulo, la “secretaria General” surgida de ese proceso es “de facto” y que la conducción del gremio tiene mandato hasta el mes de marzo del corriente año, vale decir que LA CONDUCCIÓN GREMIAL que impuso por la fuerza la diputada Elyda Cuesta en un proceso irregular cargado de arbitrariedades es trucho, por lo cual todo lo actuado por la conducción gremial “electa” es nulo.

LA “SECRETARIA GENERAL” DE AGUEL TIENE TODA SU FAMILIA EN EL PODER LEGISLATIVO

Liliana Quiróz fue bendecida con una Dirección dentro de la estructura de la legislatura chaqueña desplazando al personal de años al frente de la Dirección de Comisiones, pero además tiene toda su familia conchabada en la Cámara de Diputados, uno de sus hijos se hizo famoso por haber tenido algunas complicaciones con sustancias, pero eso lo dejamos para otra nota, el tema central es que amañaron el proceso de selección de las autoridades del AGUEL, cayeron en desobediencia judicial y ahora que la justicia dio lugar a los recursos de amparo que interpusieron las listas por arbitrariedades cometidas comenzaron a operar para que la justicia chaqueña pueda dar vuelta la situación no se conque argumentos.

Esta nota claramente se refiere a un trascendido, no aseguro absolutamente nada, lo único que está comprobado son las cédulas de la justicia que publico dentro de la presente, lo demás estaremos observando cómo se desenvuelve esta acción, si vemos que “solucionan y dan vuelta la situación” estaríamos comprobando la arbitrariedad de todo este asunto por parte de la justicia en cuanto a los arreglos políticos.

 

08 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EL MANDATARIO COMPARTIÓ UN DESAYUNO CON LOS EMBAJADORES DE KUWAIT, SUIZA Y EGIPTO PARA REFORZAR LOS VÍNCULOS BILATERALES.

El gobernador Jorge Capitanich, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, recibió a los embajadores de Egipto, Amin Mourad Meleika; de Kuwait, Abdullah Ali Alyahya y de Suiza, Heinrich Schellenberg, para estrechar vínculos económicos, comerciales, culturales y turísticos. “Queremos profundizar los vínculos de Chaco con el mundo para expandir nuestras exportaciones y atraer inversiones”, apuntó el mandatario tras presentar a los diplomáticos el Plan Chaco 2030 y las bondades de la provincia para atraer nuevas inversiones.

El gobernador compartió un desayuno con la comitiva de diplomáticos, ocasión en la que abordaron diversos proyectos y gestiones para reforzar los vínculos bilaterales. “Tenemos una enorme potencialidad productiva, necesitamos más inversiones y un modelo que estimule la producción, las exportaciones y el empleo de buena calidad”, resaltó. También estuvieron presentes la ministra de Economía y Planificación Maia Woelflin y el ministro de Infraestructura Juan Manuel Carreras.

Luego de la reunión, Capitanich indicó que uno de los objetivos centrales de la provincia consiste en expandir la tasa de exportaciones en forma anual. “El Chaco debe exportar no menos de 1500 millones de dólares en los próximos 10 años; es una de las metas del Plan de Gobierno 2030. Esto permitirá generar cerca de 50 mil empleos de buena calidad y una expansión de la capacidad productiva”, apuntó.

Además, hizo referencia al gran potencial productivo de la provincia y la necesidad de atraer nuevas inversiones que estimulen la producción, las exportaciones y la generación de empleo. “Abrir el país y la provincia al mundo significa generar mecanismos de intercambio no sólo comercial y económico, sino también cultural y turístico”, añadió.

En este punto, valoró la identidad chaqueña, con su expresión multicultural, plurilingüe y plurireligiosa, reflejada en la convivencia armoniosa de 25 colectividades que interactúan en la provincia. “Aquí tenemos una verdadera hermandad entre pueblos y naciones”, indicó.

Sobre las posibilidades de intercambio

El gobernador destacó que la balanza comercial con los países que visitaron la provincia es muy positiva y analizó cada caso. Sobre Kuwait, precisó que tiene un fondo de inversión muy interesante para obras de infraestructura, con importantes beneficios como seis años de gracia e intereses muy bajos. “Es una posibilidad concreta para generar mecanismos de financiamiento para obras de carácter estructural”, dijo al respecto.

A su vez, hizo referencia a Suiza debido a que pequeñas, medianas y grandes empresas chaqueñas incorporan tecnología suizo-alemana a los procesos productivos para aumentar la productividad. “Con Egipto tenemos una balanza comercial positiva y muy buena perspectiva para expandir nuestras exportaciones en base al intercambio de carácter comercial”, aseguró.

“Chaco ofrece muchas posibilidades para atraer nuevas inversiones”

El embajador suizo en Argentina, Heinrich Schellenberg, destacó el dialogo entablado con el gobernador Capitanich en su primera visita al Chaco e indicó que existen muy buenas perspectivas para reforzar los vínculos comerciales entre ese país y la provincia. “Chaco ofrece en lo económico muchas posibilidades que no se han explotado lo suficiente aún y es una oferta interesante para las empresas suizas”, dijo el diplomático.

Asimismo, comentó que desde la embajada se trabaja para mejorar las condiciones marco entre ambos estados a fin de facilitar el desembarco de nuevas empresas y celebró el tratado de libre comercio rubricado a fines de 2019 entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés). “Esperamos que entre en vigencia pronto para fomentar los intercambios comerciales y la inversión mutua”, dijo al respecto.

Por su parte, Amin Mourad Meleika (embajador de Egipto) valoró las posibilidades de intercambio con Chaco y la relación bilateral con Argentina. “Queremos explorar las oportunidades para aumentar esta relación a través, por ejemplo, de la importación de productos alimenticios”, dijo, a la vez que consideró importante que empresarios chaqueños visiten el país Árabe para entablar nuevos vínculos comerciales, culturales y económicos.

Por último, el embajador de Kuwait aseguró que la relación con Argentina siempre fue muy buena y se comprometió a trabajar con Chaco en las múltiples posibilidades de intercambio. “Vamos a estudiar todas las propuestas que nos presente la provincia y seremos parte de la visiónChaco 2030”, concluyó.

06 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EL DR. GUSTAVO CORREGIDO TENDRÍA DENUNCIAS POR PERSECUCIÓN, VIOLENCIA DE GÉNERO Y HASTA ACOSO Y VIOLENCIA LABORAL, UNA JOYA DE FUNCIONARIO PÚBLICO AL FRENTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DEL CHACO.

Recientemente llegó a nuestra redacción un resolutorio judicial que informa que hace lugar al amparo presentado por Furque, maría Cecilia contra el gobierno del Chaco y el Instituto del Defensor del Pueblo, todo y demás datos se encuentran en la imagen del documento que ponemos a disposición de la opinión pública para que tomen conocimiento de las cosas que suceden en el estado y que nadie visibiliza por protección política.