Tensión en la industria y el comercio por los precios máximos de los alimentos

Economia
Lectura

El malestar de los comerciantes que denunciaron aumentos en los precios de la mercadería que reciben de parte de sus proveedores, es compartido también por los fabricantes de alimentos y bebidas.

Estos  aseguran que, debido a la suba que experimentaron sus insumos, les resulta imposible vender al mismo precio que lo hacían el 6 de marzo, como dispuso el Gobierno. Con el agravante de que ese lapso de precios congelados se estiró luego hasta el 19 de mayo.

Al tal punto llegó la tensión en la industria y el comercio que –en breve- se realizará una reunión entre el ministro de la Producción Matías Kulfas y la secretaria de Comercio Paula Español con los representantes de la cámara que agrupa a las alimenticias (COPAL)

En esa reunión, que se iba a concretar hoy a las diez de la mañana y se postergó para la semana que viene, los fabricantes piensan plantear que "la mayoría de las industrias está trabajando a pérdida", según comentó una fuente que está al tanto de esas negociaciones.

“No estamos en contra de que el Gobierno establezca precios máximos temporalmente. El problema es congelarlos”, sintetizó el referente de una importante industria alimenticia. ¿Cuánto tiempo se puede subsistir con el producto a un precio fijo mientras los costos y los insumos (muchos de ellos dolarizados) aumentan y el dólar también?, se preguntó el empresario.

BANER MTV 1

Se refiere a que el trigo, por ejemplo, pasó a valer, desde diciembre a marzo un 30% mas en pesos (de U$S170 a 210, la tonelada). Así como también subieron el aceite, el azúcar y la yerba, entre otros insumos.

"El azucar aumentó 20% desde febrero, la harina, un 10% y el maple de huevos hace 15 días costaba $150 y hoy sale $300", continuó con los ejemplo, otro referente de la industria galletitera de segundas marcas que opera en el mercado. Este empresario, además, propone que el Gobierno monitorea los precios de quienes fabrican los insumos, como los molinos o los ingenios azucareros.

Las denuncias sobre productos que empiezan a superar los precios máximos empezaron con los supermercados chicos regionales, nucleados en FASA. Le siguieron los distribuidores mayoristas (CADAM) y hoy se sumaron también los almaceneros.

La Confederación General Almacenera de la República Argentina (CGA) manifestó a través de un comunicado su “ enérgico repudio por los inoportunos aumentos de precios en los artículos de la canasta básica alimentaria e higiene”.

En el comunicado, el sector expresó: “con honda preocupación, una vez más nos toca explicar que no somos formadores de precios sino trasladistas, es decir, que compramos a mayoristas o distribuidores, aplicamos nuestro magro margen de utilidad y vendemos”.

Además, la nota de los almaceneros apuntó: "La inflación siempre perjudicó al comerciante de proximidad: almaceneros o autoservicistas vemos menguar nuestro stock cuando vamos a reponer lo que se vendió y lo recaudado no alcanza para comprar lo mismo.

Por estas razones, la entidad aconsejó a sus representados ​​​"que dialoguen con las autoridades de aplicación de precios máximos, exhiban las facturas de compras para obtener una respuesta que nos ayude a optar en cada ciudad, por aplicar los aumentos recibidos o no reponer y desabastecer la comunidad", finalizó.