El S&P Merval cayó 3,69% y en la semana perdió 2,09%

Economia
Lectura
Así, en el panel líder del índice bursátil porteño, Cablevisión Holding ganó 4,41%; y Transportadora de Gas del Norte avanzó 0,45%.

En sentido contrario, Banco Macro cayó 7,07%;

YPF perdió 6,67%; Telecom Argentina, -5,18%; Grupo Financiero Galicia, -4,61%; y Edenor bajó 4,56%.

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con mayoría de bajas encabezadas por Edenor (-6,9%); YPF (-6,0%); Banco Supervielle (-5,6%); Telecom Argentina (-4,7%); y Banco Macro (-4,3%).

Las únicas tres acciones que anotaron ganancias fueron para Corporación América (+2,9%); Loma Negra (+1,5%); y Tenaris (+1,0%).

En el mercado de cambio, el dólar para la venta al público cerró hoy a $ 68,68 promedio, con una suba de 24 centavos respecto de la víspera, y en la semana avanzó 73 centavos (+1,07%)

BANER MTV 1

En el sector mayorista, la moneda estadounidense ganó 11 centavos y finalizó a $ 66,43, mientras que en el balance semanal subió 57 centavos (+0,86%).

La divisa norteamericana con el recargo de 30% -impuesto PAÍS- culminó a $ 89,28. El dólar contado con liquidación (CCL) se vendió a $ 112,02 (+0,4%), mientras que el dólar MEP cotizó a $ 108,35 (-1,5%).

El mercado de cambios tuvo una semana volátil, en donde las cotizaciones del dólar MEP y CCL fueron las protagonistas.

En este escenario, ayer el Gobierno lanzó un paquete de medidas a través de Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF) para controlar la escalada del dólar MEP y el CCL.

Se trata de medidas que, por un lado, buscan incentivar el ahorro en pesos y, por otro, limitar las operaciones en moneda extranjera por parte de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) abiertos, uno de los principales operadores de estos instrumentos.

Además, el BCRA fijó un aumento para la tasa de pases, que subirá del 11,4% actual al 15,2%, y resolvió que los fondos T0 o "money market" -aquellos que pagan interés pero que pueden ser retirados en cualquier momento- no tengan encajes, lo que permitiría a los bancos ofrecer una mayor remuneración de esos depósitos.

La decisión fue adoptada en la reunión de Directorio para mejorar la rentabilidad de los depósitos en pesos y, así, desalentar las operaciones de compra de dólar vía CCL -que surge de comprar acciones en pesos que cotizan en dólares en el exterior- o MEP -resultante de la compra y venta de bonos soberanos que cotizan en ambas monedas, como el AY24, por ejemplo-.

Consultada por Télam por el balance de mercados, Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, dijo que la semana dejó una caída del 2% en el segmento de renta variable local, “afectado por el ruido con respecto a la restructuración de la deuda y la suba del tipo de cambio en el frente interno”.

“En el frente externo, otras bolsas también cayeron. La fuerte caída en el precio de los futuros del petróleo fue uno de los drivers”, agregó.

Por el lado cambiario, la especialista indicó que el tipo de cambio paralelo se despertó y llegó a cotizar en 120 pesos, un nivel récord, alcanzando una brecha de casi 80%, la máxima desde la implementación de los controles cambiarios actuales, y comparable a la de 2013.

“El dólar ´blue´ cerró la semana en niveles de 115 pesos, una brecha con el oficial del 73%, mientras que el CCL y el MEP cerraron en niveles de 111 y 109, dejando una brecha del 67-65%”, finalizó la economista.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con tendencia positiva con subas de hasta 7,4% y los títulos en pesos culminaron mixtos, con alzas de hasta 4,8% y bajas de hasta 1%.

En los mercados internacionales, Wall Street cerró en verde, en una sesión que arrancó en rojo, pero con el correr de la tarde logró darse vuelta.

Al término de las operaciones en el NYSE, el Dow Jones subió 1,1%, el selectivo S&P 500 ascendió un 1,39 % y el tecnológico Nasdaq, progresó un 1,65 %.

Sin embargo, en las últimas cinco sesiones los indicadores marcaron pérdidas y en conjunto el Dow perdió 1,93 %, el S&P 500 cayó 1,32 % y el Nasdaq cedió 0,18 %.

A nivel regional, la bolsa de San Pablo tuvo su cuarta bajada consecutiva y cerró con un retroceso de 5,45%, contagiada por las turbulencias políticas en Brasil que culminaron con la dimisión del ministro de Justicia, Sergio Moro, después de la decisión del presidente del país, Jair Bolsonaro, de destituir al director de la Policía Federal.

De esta forma, el índice paulista dejó pérdidas acumuladas en la semana de 4,63%.