Remarcan la necesidad de inversiones privadas para prevenir ataques cibernéticos

Economia
Lectura
La Argentina registra el 11% de los ataques regionales ransomware detrás de México y Colombia.

"/>

La Argentina registra el 11% de los ataques regionales ransomware detrs de Mxico y Colombia.

El director nacional de Ciberseguridad, de la Jefatura de Gabinete, Gustavo Sain, afirm que las polticas pblicas en la materia "deben estar acompaadas de una mayor inversin en el sector privado", tras advertir que hay una "mayor sofisticacin en las tcnicas de ataques cibernticos".

"Durante la pandemia hemos visto que, en su mayor parte, esos ataques tuvieron como objetivos el sector privado, con eficiencia en sus objetivos", indic Sain durante una entrevista concedida a Tlam.

Segn las estadsticas difundidas recientemente por una de las empresas lderes en ciberseguridad, la Argentina registra el 11% de los ataques regionales ransomware (en espaol, secuestro de datos) detrs de Mxico, con 54% y de Colombia, 14%.

"El ao pasado varias empresas privadas de la Argentina fueron vctimas de ataques en situaciones de pblico conocimiento, con lo que se vio comprometida informacin sensible de la organizacin".

GUSTAVO SAIN

El jefe de Ingeniera para Amrica Latina de la firma global Check Point, Francisco Robayo, seal que en este tipo de ataques los sectores del Gobierno y militar son los preferidos de los ciberdelincuentes, con un 23% de casos, seguidos por la industria manufacturera, 15%, y la actividad financiera, 14%.

BANER MTV 1

Desde la Dirección Nacional de Ciberseguridad señalan que las empresas deben complementar la acción el sector público en la materia.
Desde la Direccin Nacional de Ciberseguridad sealan que las empresas deben complementar la accin el sector pblico en la materia.

Maniobras informticas hostiles de esta clase fueron las que paralizaron la semana pasada a la distribuidora de combustible de Estados Unidos, Colonial Pipeline.

Segn Sain "tenemos que entender algo: en informtica nada es invulnerable".

Esto, aclar, "no quiere decir que no deben existir polticas de seguridad informtica dentro de una organizacin basadas en estndares elevados, sino que, pese a ello, no se garantiza la no vulneracin de los sistemas o redes".

Consultado por las estadsticas difundidas indic que "a veces se pone ms el ojo en el sector pblico, a partir de la informacin que maneja acerca de los ciudadanos".

No obstante, agreg el experto, "eso nos sirve para elevar los estndares en materia de seguridad de la informacin de las bases de datos que se administran en los organismos de Gobierno".

Segn Sain, "el sector privado, fundamentalmente aquellos que tienen presencia en Internet a travs de servicios y aplicaciones, acopian un mayor volumen de informacin, en base al modelo de negocios vigente en la red desde mediados de los aos 90 (del siglo pasado), que es el de la comercializacin de dichos datos".

Por ello el funcionario, cuya direccin depende de la Secretara de Innovacin Publica de la Jefatura de Gabinete, consider que "las polticas de ciberseguridad deben estar acompaada de una mayor inversin en el sector privado, donde existe un sistema con clara preminencia por sobre el pblico".

Sain record que "el ao pasado varias empresas privadas de la Argentina fueron vctimas de ataques en situaciones de pblico conocimiento, con lo que se vio comprometida informacin sensible de la organizacin".

El director de Ciberseguridad explic que en su rea se trabaj, en lo que respecta a los activos informticos del sector pblico, en una serie de "requisitos mnimos para elaborar polticas de seguridad de la informacin de cumplimiento obligatorio para los organismos de la Administracin Pblica Nacional".

"En los organismos nacionales se pudieron evitar muchos incidentes a partir del apoyo del Equipo de Respuesta Temprana ante Violaciones a la Seguridad Informtica (CERT, por su sigla en ingls) y mitigar algunos ataques", concluy Sain.

La Argentina figura entre los pases de la regin con las contraseas ms dbiles

Colombia, Brasil y la Argentina encabezan el ranking de países de la región con mayor utilización de contraseñas débiles para proteger el acceso a aplicaciones o identificarse como usuario en sitios web, según difundió el registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (Lacnic, por su sigla en inglés).

"En el área, el país con mayor cantidad de contraseñas débiles es Colombia, con 8,8%, seguido por Brasil con 8,7%, mientras la proporción en la Argentina es de 1,6% y luego se ubica México, con 1,3%", difundió la entidad.

A nivel mundial los tres países con contraseñas más débiles son: Reino Unido con el 13%, Rusia 9,8% y Colombia con 8,8%.

La clave más encontrada en el ranking global de contraseñas débiles fue el número 123456, que concentró 665.016 casos en todo el año 2020.

Las siguientes contraseñas débiles más encontradas en los países de Latinoamérica fueron: 123456789 (en 320.211 ocasiones), las palabras password (176.306 veces) y senha (167.140 veces) .

Se ubicaron luego los números 12345678 y 1234567890, seguidos por qwerty, 12345, iloveyou y onedirection.

"El uso de contraseñas robustas es una de las tantas medidas de seguridad informática que puede exigir una organización para impedir el acceso indebido a sistemas y redes informáticas, limitándolos únicamente a los usuarios autorizados", dijo a Télam el director Nacional de Ciberseguridad, de la Jefatura de Gabinete, Gustavo Sain.

Agregó que "lo que nos ha demostrado la pandemia con el incremento de uso de recursos informáticos a través del teletrabajo y la educación a distancia, entre otros, es la importancia que tiene la ciberseguridad en estos tiempos".