Comercio con Estados Unidos: qué pide la Argentina al gobierno de Joe Biden

Economia
Lectura

La visita al país este jueves y viernes de la vice secretaria de Estado Wendy Sherman, vuelve a poner de relieve un vínculo zigzagueante.  Y lleno de reclamos de ambas partes en

el plano económico y comercial.

Estados Unidos sigue siendo el principal inversor externo en este país, más allá de las quejas de las empresas nucleadas en la American Chamber (AmCham) para operar aquí frente a los controles cambiarios, las dificultades para retirar las divisas, la inflación y los cambios de reglas jurídicas.

Las exportaciones argentinas a Estados Unidos fueron de más de US$ 6.600 millones en 2022 y las importaciones de allí de más de US$ 9.600. El déficit para Argentina fue US$ 3.000 millones.

Estados Unidos es el tercer socio comercial del país y los problemas comerciales exceden a los gobiernos locales.

Y si bien Sherman es una diplomática enviada del riñón de Joe Biden para dar continuidad política a la relación con Argentina tras su encuentro con Alberto Fernández, escuchará planteos de los tres hombres que llevan hoy la relación bilateral: el embajador en los Estados Unidos, Jorge Arguello y los ministros Santiago Cafiero (canciller) y Sergio Massa (Economía, Agricultura y Producción).

BANER MTV 1

¿Cuáles son los reclamos que le está haciendo el Gobierno a Washington tanto por las líneas políticas como comerciales?

El Gobierno le está pidiendo a Estados Unidos que el país sea reincorporado al Sistema General de Preferencia, estatus que perdió en 2020 y que sacó de juego condiciones favorables para numerosos productos.

Por el otro, vale enumerar un informe de la consultora Abeceb que dirige el ex ministro Dante Sica en el que advierte también como muy importante el largo pedido para que se resuelva la cuestión de los aranceles a las importaciones de biodiesel argentino, que hizo perder a los exportadores locales un mercado por US$ 1.200 millones anuales.

Estados Unidos impuso en 2017 cuando gobernaban dos aliados como Donald Trump y Mauricio Macri. Entonces alegó que Argentina subsidiaba su producción y la exportación de biodiesel, y que ello implicaba una competencia desleal para los productores de biodiesel de los Estados Unidos.

Es una larga batalla sin éxito, en la que Argentina negociaciones políticas bilaterales con el Departamento de Estado y de Comercio. Presentó acciones legales y apelaciones. Hasta presentó una queja en la OMC argumentando que dichos aranceles estadounidenses eran injustificados.

El gobierno de Alberto Fernández esperaban que Joe Biden levantara la medida del gobierno de Trump, pero ello no ocurrió. Las exportaciones de biodiesel llegaron a pesar un 25% de las exportaciones a Estados Unidos en el año 2016.

El informe de Abeceb recordó otra cuestión que tiene que ver con los cítricos. En 2001 Estados Unidos suspendió la importación de limones argentinos por temas fitosanitarios. Después de una serie de negociaciones, en 2017, Estados Unidos finalmente levantó la prohibición y permitió la importación de limones frescos argentinos a su mercado. Sin embargo, en 2020, se suspendió temporalmente el acceso de los limones argentinos a Estados Unidos debido a preocupaciones sobre la presencia de enfermedades en los limones argentinos. Y recientemente Estados Unidos abrió una nueva investigación sobre las condiciones de exportación del jugo de limón argentino, por sospecha de que se exportaba por debajo de su valor de mercado y a precio subsidiado. Ello califica como dumping. También abrió una investigación similar contra los limones de Brasil y Sudáfrica.

Otro frente de conflictividad se da en las carnes. Desde 2001 Estados Unidos bloqueó las importaciones de carne vacuna fresca, refrigerada o congelada, desde todo el territorio argentino, y de animales, carnes y productos de origen animal procedentes de la Patagonia por la fiebre aftosa. La Argentina reclamó el caso ante la OMC, aduciendo que la medida fue injustificada y que respondió a los lobbies de ganaderos de USA. Desde entonces se recuperó el ingreso al mercado de USA; incipiente en 2019 y creciente a partir del 2020 – mercado que habrá que seguir de cerca.

A fines de 2022 el Departamento de Comercio de los Estados Unidos denunció a la Argentina por supuesto dumping y subsidios sobre el jugo concentrado de la uva (mosto), que se utiliza como endulzante natural para alimentos, dulces, mermeladas y repostería. Esto golpea a las economías de San Juan y un poco a Mendoza. La Argentina es el primer exportador mundial por volumen y el segundo del ranking en valor. La gravedad de la situación es que Estados Unidos representa el 40% de las exportaciones totales argentinas de mosto. Recientemente se logró solucionar el conflicto, suspendiendo los aranceles implementados por USA a cambio de establecer una cuota de exportación de 40.000 toneladas anuales, que está en líneas con las ventas históricas.

“La relación es básicamente complicada porque nosotros somos exportadores de agro, de granos y Estados Unidos también lo es por lo tanto no le podemos vender lo mismo que le vendemos a China, a la Unión Europea o a la India porque son productos agrícolas que no los necesita. Estados Unidos es un competidor y entonces le vendemos productos manufacturados con un perfil distinto al que tenemos con otros mercados”, dijo por su parte Marcelo Elizondo, que dirige la consultora DNI.

También advirtió que para entrar a Estados Unidos hay que ser muy competitivos no solamente por precio, sino especialmente por calidad. Hay estándares requisitos y exigencias de un mercado complejo. Y no sólo regulaciones del gobierno sino que las empresas también son muy exigentes con sus importaciones