Mientras se discute una nueva ley del Ministerio Público, el procurador interino Casal cuida a Macri en dos casos clave: Correo y Stornelli.

El procurador interino Eduardo Casal es una de las piezas clave en el entramado judicial del lawfare que sigue en su lugar para cumplir una función: proteger a Mauricio Macri y operar en su favor. La persecución a la fiscala Gabriela Boquin por el caso Correo Argentino es el caso clave. Macri no es el único cuidado por Casal, también lo es el procesado fiscal Carlos Stornelli. La diferencia entre el trato del interino Casal hacia Boquin y Stornelli evidencia sus motivaciones.

El rechazo intransigente de la oposición para terminar con el extenso interinato de Casal se explica por estas relaciones promiscuas con Macri que aún hoy, a casi un año del nuevo gobierno encabezado por Alberto Fernández, continúan vigentes. Y rinden frutos. De allí, el intento de bloquear la modificación de la ley del Ministerio Público Fiscal que busca, entre otras cosas, establecer un lapso de 5 años para el mandato del jefe de los fiscales y bajar a mayoría absoluta los votos necesarios para elegir a un nuevo procurador general. Casal es funcional a Cambiemos.

Caso Correo

Macri utilizó (y utiliza) al interino Casal para influir en el tema judicial que más le preocupa: Correo Argentino. No es para menos: por un lado, en el fuero comercial, la fiscala Boquin logró frenar la condonación de la multimillonaria deuda que tienen los Macri con el Estado y el caso se encamina a una quiebra luego de casi 20 años de dilación. Si Correo quiebra sus deudas las tiene que asumir SOCMA, la nave nodriza del holding Macri. Para intentar frenar a Boquin el interino Casal desplegó una batería de maniobras que incluyen el armado de un sumario por una falsa denuncia por maltrato laboral y el vaciamiento de su fiscalía, entre otras.

Por otro lado, existe una causa penal donde Macri fue denunciado por este intento de favorecer a su familia desde su cargo presidencial y por el vaciamiento de la empresa. Comparte carátula con Oscar Aguad, quien era su ministro de Comunicación y fue el encargado de la maniobra para que el Estado aceptara una propuesta de pago ínfima por parte de la familia Macri, y los tocayos Jaime Kleidermacher y Jaime Cibilis Robirosa, uno abogado y otro presidente de Correo Argentino. En ese expediente el juez Ariel Lijo hace malabares para demorarlo y no llamar a indagatoria a Macri. El rol de Casal allí fue desplazar al fiscal Juan Pedro Zoni, que le tocaba investigar el caso desde Comodoro Py y no se alineaba con los intereses del presidente PRO.

La protección de Casal a Macri en el caso de la fiscala Boquin incluye, como informó El Destape, una serie de aprietes para desplazarla de la fiscalía ante la Cámara Comercial.

El mismo día que Alberto presentó su proyecto de Reforma Judicial el interino Casal le inició un sumario Boquin. Se basa en una denuncia por supuestos maltratos laborales, sostenida en la declaración de una ex empleada de la fiscalía de Boquin cuyo esposo, el juez Sebastián Sánchez Cannavó, está concursando para acceder a la Sala B de la Cámara Comercial. Es un dato muy relevante: es la Sala que interviene en el caso Correo Argentino.

La maniobra, tal como informó El Destape, se inició con la unificación de los expedientes 157 y 1535, ambos de 2018, en los cuales 2 personas denunciaban maltrato laboral contra Boquin. Una es Verónica Fernández, que tiene una discapacidad por la cual tenía un régimen laboral diferenciado, que denunció malos tratos pero hay documentación a la que accedió El Destape donde reconoce la sensibilidad de Boquin respecto a su condición y lo documentos indican que no hubo motivos para su enojo.

La peona clave de esta jugada es Marina Nieves Calzia, que trabajó en la fiscalía comercial de Boquin entre mayo de 2015 y abril de 2017 e inició un reclamo interno en la Procuración por supuestos maltratos laborales. Boquin y Calzia se conocen desde hace años, ya que la ahora denunciante era secretaria de Ricardo Nissen en la Fundación para la Investigación y Desarrollo de las Ciencias Jurídicas donde la fiscal realizó numerosas actividades y llegó incluso a ser vicepresidenta de la institución. Cuando Calzia pasó a trabajar en la fiscalía de Boquín aún no se había recibido de abogada. Aprobó un buen número de materias y terminó la carrera en el ambiente que ahora denuncia como hostil.

En el expediente constan intercambios vía mail y Whatsapp certificadas por escribano que muestran la buena relación y trato entre Boquin y Calzia. Pero no los tuvieron en cuenta.

Las presiones sobre la fiscala Boquin no son nuevas. Apenas frenó la maniobra de Macri para condonarle más de 70.000 millones de pesos a su familia de la deuda que tienen con el Estado hubo un raid de declaraciones en su contra por parte de la primera plana macrista. Luegosufrió sospechosos ataques e intermitencias en su custodia policial, incluido el robo de documentación de su auto (del cuál no tocaron ninguna otra cosa de valor) y la aparición de su gato muerto, ambos hechos en la puerta de su casa.

Macri nombró a Boquin en todas las charlas con periodistas serviciales que tuvo en su último raid televisivo. Tuvo efecto: logró que se reactive el sumario contra Boquin basado en una denuncia falsa y que la Cámara Federal de Comodoro Py ordene investigarla en una contradenuncia. Nada dijo Casal.

La última maniobra contra la fiscala Boquin fue hace unas semanas cuando, tal como informó El Destape, los Macri la recusaron. ¿Con que excusa? Llegan al extremo de plantear que vio afectada su objetividad porque “se siente presionada” por Macri. Una clara inversión de la carga de la prueba: es un hecho que la presionaron mediática y judicialmente, que hubo sospechosas fallas en su custodia, que le robaron papeles del caso Correo de su auto, que su gato apareció muerto en la puerta de su casa, que le armaron una falsa denuncia por violencia laboral. Y ahora la acusan de parcial.

Boquin ya rechazó el planteo, entre otras cosas porque no hay vía legal para recusar a un fiscal comercial. Nada dijo Casal.

Caso Stornelli

El otro ejemplo que condensa las razones por las que el macrismo busca blindar a Casal es el caso Stornelli. El procurador general interino se transformó en el protector del procesado titular de la Fiscalía Federal N° 4 con asiento en Comodoro Py.

Casal frenó los sumarios internos que se le abrieron a Stornelli por sus vínculos con la banda de D’Alessio, que fue definida por la Justicia como una organización paraestatal dedicada al espionaje ilegal. Los sumarios son los únicos que pueden desencadenar, vía un jury, que Stornelli pierda los fueros que posee y en los que se recuesta para evitar ser detenido. Incluso, el procurador general podría suspenderlo en el cargo, tal como sucedió en la provincia de Buenos Aires con otro fiscal relacionado a la banda de D’Alessio: Juan Ignacio Bidone. A este fiscal general de Mercedes, el procurador bonaerense, Julio Conte Grand, lo suspendió de inmediato. Está claro que Stornelli representa otros intereses.

El primer sumario que adormeció Casal fue el que se generó porque Stornelli no iba a declarar al juzgado federal de Dolores en el marco del D’Alessiogate, donde se lo citó a indagatoria en reiteradas ocasiones. Luego de meses y 6 llamados a indagatoria, en noviembre de 2019, el Consejo Evaluador que asesora al procurador dictaminó que debía presentarse porque si no debía enfrentar un juicio político. Ese fue el disparador que llevó al fiscal del caso de las fotocopias de los Cuadernos a prestar indagatoria ante el juez Alejo Ramos Padilla.

Pero otro de los sumarios que había en la Procuración por el mismo caso quedó congelado. Se trata del que analiza la conducta del fiscal por los delitos que se le achacan en la causa que involucra al espía ilegal Marcelo D’Alessio y a la AFI macrista. Stornelli fue procesado por 8 hechos en ese expediente, tiene prohibido salir del país y le retuvieron el pasaporte. Ramos Padilla lo considera “penalmente responsable del delito de asociación ilícita en carácter de miembro en concurso ideal”. Está a un paso del juicio oral. La excusa que esgrimió siempre para defenderse de esa acusación nunca prosperó porque carece de sustento: que el D’Alessiogate fue una operación que se tejió para derribar la causa Cuadernos. Es una coartada que está atada a la archivada “Operación Puf”, una operación mediático-judicial que impulsó la AFI macrista con escuchas ilegales tomadas en la cárcel de Ezeiza y que Stornelli junto a la cofundadora de Cambiemos, Elisa Carrió, llevaron a Comodoro Py.

Esto no es todo. El 19 de mayo pasado, el senador Oscar Parrilli requirió la destitución vía juicio político de Stornelli por su rol en el caso “Cuadernos”. Los acusó de “mal desempeño en sus funciones” y de ser el armador de la persecución contra opositores durante el gobierno de Mauricio Macri junto al difunto juez Claudio Bonadío y al defensor oficial Gustavo Kollmann, quien representó al chofer Oscar Centeno en la causa de las fotocopias. En su presentación ante el MPF, Parrilli le reclamó a Casal que se excuse de intervenir porque consideró que durante la gestión cambiemita tuvo una actitud “encubridora” de Stornelli por la que “deberá responder oportunamente”. El procurador rechazó la excusación.

En ese marco, la corporación judicial decidió blindar a Stornelli. El Consejo Evaluador del Ministerio Público Fiscal (MPF), con una integración diferente a la que se inclinó por el juicio político si no se presentaba en la indagatoria, propuso cerrar el sumario que se había abierto para analizar su accionar en la causa Cuadernos.

De acuerdo a la reconstrucción que hizo este medio, el consejo –integrado por 5 fiscales generales- propuso clausurar la investigación en contra de Stornelli por 4 votos contra 1. La mayoría la conformaron fiscales generales relacionados a Stornelli y su entorno.

Entre otras cuestiones, los cinco fiscales generales que integran el consejo debatieron si las actas escritas en las que se registró el testimonio de los imputados colaboradores del caso “Cuadernos” bastan para ser considerados “medios técnicos idóneos” para una posterior revisión de las declaraciones. Es decir, si era necesario o no grabar las audiencias de los arrepentidos. Cuatro fiscales generales avalaron a Stornelli. Únicamente, Alejandro Alagia cuestionó, y en duros términos, el accionar de sus pares

¿Quiénes fueron los integrantes del Ministerio Público Fiscal que respaldaron a Stornelli?

-Oscar Ciruzzi, quien mantiene un vínculo cercano a Stornelli, por lo que debía excusarse de intervenir. Está relacionado al mundo Boca, al igual que el fiscal procesado.

-Susana Pernas, quien por decisión de Casal reemplazó en el consejo a Adriana García Netto. Está relacionada al fiscal Carlos Rívolo, quien colaboró con Sotrnelli en la instrucción del caso Cuadernos. Es decir, un interesado en que no se cuestione esa investigación. Pernas es secretaria general de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del MPF de la Nación, que preside Rívolo.

-Julio Piaggio. Se jubiló el 28 de febrero, al dejar de ser fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. Según publicó Ricardo Ragendorfer en el diario Tiempo Argentino fue “juez federal de Lomas de Zamora durante la última dictadura" y "luego se recicló como fiscal en la Cámara Federal de La Plata, desde donde conspiró contra los Juicios de la Verdad”. Se lo relaciona al fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal, Raúl Plee, uno de los “protectores” de Stornelli en Comodoro Py.

-Guillermo Pérez de la Fuente. Es fiscal general ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Tal como publicó Ragendorfer en Tiempo Argentino, “en sus años mozos fue agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército. Su nombre está en la lista del Personal Civil de Inteligencia (PCI) desclasificada en 2009 por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM)”.

Por decisión de Casal, el mentado Consejo Evaluador es el que analiza los sumarios contra los fiscales y firma dictámenes no vinculantes pero que sirven de apoyo al procurador para tomar sus decisiones.

Los intereses del macrismo para sostener a Casal parecen más que evidentes.

Las muestras de afecto son enormes y en la calle. Miles se acercaron al Obelisco, otros a Plaza de Mayo, también hubo hinchas en el estadio de Argentinos Juniors, en Fiorito y en el hospital de San Fernando.

En el Obelisco.

Por Iván Federico Hojman|Miles de personas se acercaron espontáneamente al Obelisco porteño para despedir a Diego Maradona, que falleció a los 60 años por un paro cardiorespiratorio, con fervorosos cánticos y llantos en el inicio de lo que serán tres días de duelo para conmemorar al mayor ídolo del fútbol argentino, "la alegría del pueblo".

Desde primeras horas de la tarde, una multitud de hinchas se empezaron a congregar en la Plaza de la República donde colocaron carteles y banderas dedicadas al ídolo y se entonaron todos los cánticos de cancha dedicados a él.

"Enterarme la muerte de Diego fue un baldazo de agua fría. Vine a despedir al jugador más grande que existió", dijo a Télam Jorge Pérez, que viajó desde Temperley hasta el Obelisco con una réplica de la Copa del Mundo que le prestaba a la gente para sacarse fotos y besarla.

"Fue la alegría del pueblo, eso es imborrable", agregó.

En el Edificio del Plata una bandera que ocupaba todo el ancho del enorme edificio rezaba "eternamente gracias al más grande. Felices 60 Diego", recordando el cumpleaños de Maradona, que fue el 30 de octubre y por el cual fue saludado por decenas de jugadores de fútbol y artistas internacionales en un video.

En el centro porteño las imágenes de Diego se replicaban a cada paso: en remeras, banderas, barbijos y tatuajes.

Si bien predominaban entre la gente las remeras de la Selección Argentina, Boca y Nápoles, los equipos que más identificaron a Diego, había gente con remeras de muchos clubes del fútbol argentino como Vélez, Belgrano, Nueva Chicago o San Lorenzo.

"No hay grieta cuando se trata del Diego, el nos unió a todos los argentinos. Diego va a ser siempre de la gente", aseguró Carlos Monti, de 70 años, que rompió la cuarentena estricta en la que estaba para despedir a Diego.

"Fue durísimo enterarme de la muerte, me llamó mi hija y no lo podía creer. Diego nos dio mucha felicidad, luchó contra los poderosos y nunca se olvidó de su origen. Fue la representación de la dignidad", dijo el hombre entre llantos y con el libro "D10s. Miradas Sobre El Mito Maradona" de Julio Ferrer en su mano.

"Ahora me lo imagino volviendo a ser un ´cebollita´ reencontrándose con sus viejos", aseguró.

Un chico con una guitarra cantaba "ho visto a Maradona", el mítico canto de la hinchada napolitana tenía dedicado a su ídolo en la década del 80.

En un de las pantallas publicitarias de la esquina pasaban el gol de Diego a Inglaterra en el Mundial 86 y la gente coreaba "ole, ole" ante cada gambeta del Diez y gritaban desaforados el gol ante Peter Shilton.

Danilo, a quien conocen como "Jesús" en la Iglesia Maradoniana y tiene 9 tatuajes de Diego en su cuerpo, contó que estuvo en "shock" por la noticia.

"Estuve en shock todo el día. No lo quería creer. Maradona es mi Dios, no creo en nadie más", aseguró el joven y prometió hacerse el décimo tatuaje de Maradona para conmemorarlo.

Tomás, un estudiante de derecho de 21 años que se acercó con la camiseta de Boca, contó que "tenía que rendir una materia a la tarde y no pude, me vine a para acá. Me quebré cuando me enteré de la muerte de Diego, nos abrazamos con mis hermanos mirando el televisor".

"Diego es Argentina, es patria", aseguró el joven, mientras los bombos sonaban en la tarde porteña y la gente ataba las banderas a las rejas y postes de luz de la plaza.

Karina, una periodista mexicana que vive hace tres años en el país, asistió junto a su novio Darío a despedir al astro del fútbol mundial y recordó el mítico Mundial 86 que se jugó en su país.

"Siempre admiré a Diego, fue muy grande, se me pone la piel de gallina de sólo hablar de él", dijo la joven con lágrimas en los ojos.

"En el Estadio Azteca hay una placa que recuerda que ahí Maradona llegó a la gloria. Siempre va a quedar esa vibra en ese lugar, no se puede explicar con palabras", afirmó la mexicana, que hace tres años vino a ver a Lionel Messi en un partido de la Selección y se quedó a vivir en la Argentina.

"Diego no se murió, Diego no se murió, Diego vive en el pueblo, la puta madre que lo parió", coreaba la gente alrededor del Obelisco porteño mientras más hinchas y amantes de Maradona llegaban caminando por la calle Corrientes.

Nahuel Bravo, un estudiante secundario de 18 años, fue con 6 amigos desde Parque Chacabuco hasta el centro porteño a conmemorar "al mejor futbolista de todos los tiempos", según juzgó.

"Me despertó mi viejo llorando con la noticia. Estaba desconsolado. Claramente para los dos significa diferentes cosas porque yo no lo vi jugar, pero para mí Diego es más que el fútbol, más que un Mundial o más que un gol. Diego fue la alegría del pueblo después de la peor dictadura que vivió el país. Tuvo sus errores, pero nadie le puede quitar que fue la luz después de la etapa más oscura de nuestra historia", reflexionó el joven.

Las miles de personas que se acercaron a despedir a Maradona cantaban sobre su ídolo y arengaban, sin embargo, se vio a muchos que se acercaron en silencio y lloraban mirando a la muchedumbre.

Pasadas las 20, se desplegó una bandera de 5 metros de Argentina, la gente se puso por debajo y empezaron a dar vueltas al Obelisco simulando una vuelta olímpica, ya que llevaban una réplica de la Copa del Mundo al frente y cantaban "que de la mano de Maradona todos la vuelta vamos a dar"

La Boca

Además, en la cancha de Boca Juniors, apenas se conoció la noticia del deceso de Diego, los hinchas xeneizes armaron un santuario con flores y velas en la puerta del estadio.

Fiorito

En Villa Fiorito, lugar donde creció el astro del fútbol mundial, se juntaron muchos vecinos espontáneamente para compartir sus vivencias y cantar por Diego.

La Paternal

En tanto, varios simpatizantes de Argentinos Juniors se acercaron al estadio Diego Maradona para dejar flores en memoria del Diez.

"Ole, ole, ole, ola, ola, el Diego es del barrio, del barrio Paternal", sonó con potencia sobre la calle Boyacá, entre muchas camisetas del "Bicho", de la Selección Argentina y también de Independiente, Boca, River, Racing y Huracán.

En Rosario, los hinchas de Newell's se acercaron al Estadio Marcelo Bielsa con flores, carteles y mensajes en homenaje a Diego como: "Gracias Diego"; "Gracias D10S"; "Simplemente gracias Diego".

La Plata

En tanto en La Plata, los hinchas de Gimnasia se autoconvocaron en el Bosque platense y también lo transformaron en un santuario con fotos, banderas y velas para inmortalizar la figura del Diez.

Después de las 15, y ante la gran cantidad de gente que se acercó a las calles 60 y 118, la Comisión Directiva del club abrió las puertas del estadio para despedir al astro argentino.

El Presidente Alberto Fernández expresó sus condolencias por la muerte del empresario fallecido en un accidente con su helicóptero en la provincia de Salta. "Con enorme pesar he recibido la noticia del fallecimiento de Jorge Brito", indicó.

El presidente Alberto Fernández expresó sus condolencias por la muerte del banquero Jorge Brito, fallecido en un accidente con su helicóptero en la provincia de Salta.

"Con enorme pesar he recibido la noticia del fallecimiento de Jorge Brito. Supo forjar uno de los principales bancos privados de Argentina. Con su partida, perdimos a un empresario con quien discutir constructivamente mirando al futuro. Mi afecto y abrazo a su familia y amigos", escribió el Presidente en su cuenta de Twitter.

Fernández se encuentra en la Residencia Presidencial de Chapadmalal, en el partido bonaerense de General Pueyrredón, desde donde mañana y el sábado participará a través de videoconferencia de la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20).

Brito, de 68 años, murió al caer el helicóptero que piloteaba en cercanías del dique Cabra Corral, a unos 75 kilómetros de la ciudad de Salta.

El banquero fue fundador y presidente del Banco Macro y activo emprendedor en distintos proyectos productivos.

Otras 292 personas murieron y 7.893 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país.

Otras 292 personas murieron y 7.893 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 35.727 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.318.384 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 4.322 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 58,2% en el país y del 59,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 32,59% (2.573 personas) de los infectados de hoy (7.893) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires. De los 1.318.384 contagiados, el 86,48% (1.140.196) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 164 hombres, 65 residentes en la provincia de Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; 10 en Chaco; 1 en Chubut; 19 en Córdoba; 6 en Entre Ríos; 1 en La Pampa; 1 en La Rioja; 3 en Mendoza; 4 en Neuquén; 2 en Río Negro; 3 en Salta; 4 en San Juan; 1 en Santa Cruz; 11 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero; 3 en Tierra del Fuego y 17 en Tucumán. También fallecieron 127 mujeres: 40 en Buenos Aires; 8 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en Chaco; 1 en Chubut; 8 en Córdoba; 5 en Entre Ríos; 1 en La Pampa; 6 en Mendoza; 1 en Neuquén; 7 en Río Negro; 2 en Salta; 3 en la provincia de San juan; 1 en Santa Cruz; 25 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 6 de Tierra del Fuego y 9 en Tucumán. El Ministerio aclaró que una persona notificada como fallecida en la provincia de Mendoza figura sin dato de sexo, y una mujer en la provincia de Buenos Aires fue reclasificada.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.190 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 383; en Catamarca, 98; en Chaco, 150; en Chubut, 212; en Corrientes, 122; en Córdoba, 701; en Entre Ríos, 157; en Formosa, 2; en Jujuy, 24; en La Pampa, 61; en La Rioja, 45; en Mendoza, 429; en Misiones, 16; en Neuquén, 403; en Río Negro, 198; en Salta, 43; en San Juan, 67; en San Luis, 234; en Santa Cruz, 123; en Santa Fe, 1.319; en Santiago del Estero, 192; en Tierra del Fuego, 144 y en Tucumán 580.

En las últimas 24 horas fueron realizados 21.572 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.474.091 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 76.561 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 591.444 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 154.168; Catamarca, 1.564; Chaco, 16.468; Chubut, 19.403; Córdoba 103.163; Corrientes, 3.838; Entre Ríos, 20.203; Formosa, 170; Jujuy, 18.192; La Pampa, 4.769; La Rioja, 8.225; Mendoza, 53.516; Misiones, 391; Neuquén, 27.311; Río Negro, 28.642; Salta, 20.235; San Juan, 4.516; San Luis, 11.608; Santa Cruz, 12.778; Santa Fe, 129.452; Santiago del Estero, 13.311; Tierra del Fuego, 14.405 y Tucumán, 60.612.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

Fuente: TELAM

El juez Marcelo Martínez de Giorgi dictó esa medida para la vicepresidenta y otros 200 exfuncionarios y empresarios.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue sobreseída este martes, junto con más de 200 exfuncionarios y empresarios, en una causa vinculada al llamado caso de los cuadernos en la que se investiga el supuesto pago de sobornos por parte de empresas de transporte beneficiadas con subsidios al gasoil, informaron fuentes judiciales.

La resolución fue adoptada por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi en el marco de un expediente en el cual su antecesor al frente del juzgado 11, el fallecido Claudio Bonadio, primero había procesado a los imputados. Esa decisión luego fue revocada por la Cámara Federal porteña, que ordenó seguir investigando.

La maniobra investigada tenía que ver con el otorgamiento de subsidios al gasoil para empresas de colectivos: lo que se buscó determinar es si el sistema implementado facilitó que se calcularan los subsidios en base a kilometrajes superiores a los efectivamente recorridos por los colectivos y, por ende, se entregaran subsidios superiores a los correspondientes.

Para Bonadio, la supuesta defraudación se había prolongado desde julio de 2003 hasta marzo de 2014, cuando se instalaron GPS en los colectivos y había sido por un monto superior a los 609.000 millones de pesos.

Para Martínez de Giorgi, esa supuesta defraudación no pudo ser probada porque, por ejemplo, no fue posible demostrar las supuestas diferencias entre los kilómetros recorridos por los colectivos y los reportados –por declaración jurada- para percibir los subsidios.

En un fallo de más de 200 páginas, el magistrado sostuvo que la investigación se topó con un escollo insalvable que lo llevaba a disponer el sobreseimiento de los imputados: “la imposibilidad de realizar peritaje alguno que permita aclarar los hechos investigados”.

Los sobreseimientos dispuestos por el juez Martínez de Giorgi alcanzaron también al exministro de Planificación Federal Julio De Vido y a los exsecretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi, Ricardo Jaime y Alejandro Ramos, además de a más de dos centenares de empresarios del transporte.

De Vido y Schiavi, sin embargo, continuarán siendo investigados junto al exinterventor de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, Antonio Sícaro, y a los empresarios Oscar Strano y Ricardo Díaz por el caso de la empresa Transporte Interprovincial Rosarina (TIRSA), que durante el período comprendido entre mayo de 2010 y noviembre de recibió cupos de gasoil a precio diferencial sin prestar servicios.

Cuando la expresidenta fue citada a indagatoria por este expediente, cuestionó el trámite de la causa, señaló que las irregularidades investigadas resultaban ajenas a su competencia como presidente de la nación y recordó que había sido su propio gobierno el que instaló los GPS en los colectivos.

Tras analizar los elementos incorporados al expediente, y avanzar en la dirección encomendada por la Cámara Federal porteña que, con los votos de los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi había ordenado profundizar la investigación y realizar una nueva pericia, el juez Martínez de Giorgi determinó que correspondía dictar los sobreseimientos.

“Si la AGN (Auditoría General de la Nación) y la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) enfrentaron las dificultades detalladas en sus informes ya reseñados y terminaron aludiendo a las complejidades de los sistemas y los problemas para su control, no parece posible encontrar organismo o especialista alguno que pueda superar sus trabajos”, sostuvo el juez al explicar que no le quedaba otro peritaje posible por realizar.

“En tales condiciones, luego de más de seis años de instrucción y sin medidas útiles por producir, las consideraciones efectuadas en los párrafos precedentes conducen indefectiblemente a los sobreseimientos de los imputados”, concluyó.

Así lo reveló un informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El trabajo precisó, que en los casos de mujeres adultas mayores afectadas por hechos de violencia doméstica, la mayoría de las denuncias recayó sobre hijos o hijas y parejas.

Cada 12 días una mujer mayor de 60 años es víctima de femicidio en la Argentina, y 4 de cada 10 de esos crímenes son cometidos por sus parejas o exparejas, según un informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que analizó las causas judiciales iniciadas entre 2017 y 2019.

El "Informe especial de mujeres adultas mayores víctimas de femicidio entre 2017 y 2019", difundido este jueves, puntualiza que en ese período la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) recibió a 45.971 personas afectadas por estos hechos, la mayoría de ellas mujeres, y que el 4% de los casos (en 2008) correspondió a mujeres adultas mayores.

El trabajo precisó que en los casos de mujeres adultas mayores afectadas por hechos de violencia doméstica, la mayoría de las denuncias recayó sobre hijos o hijas de la persona afectada (48%), parejas (27%), otras personas que no son familiares (13%), familiares hasta 4° grado de parentesco (8%) y hermanos y hermanas (4%).

Por estos hechos, el 74% de las personas denunciadas son varones y el 26% mujeres, mientras que el 57% de las mujeres mayores afectadas por la violencia cohabita con sus agresores, agregó el informe.

   El 74% de las personas denunciadas son varones y el 26% mujeres, mientras que el 57% de las mujeres mayores afectadas por la violencia cohabita con sus agresores

Otro dato que se destacó indica que el 58% sufre violencia diaria o semanalmente; 22%, esporádicamente; 11%, quincenal o mensualmente, entre otros.

El trabajo analiza las causas judiciales de femicidio de adultas mayores (60 años o más) que fueron iniciadas durante los años 2017, 2018 y 2019 en Argentina, con información del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) a partir de datos suministrados por cada una de las jurisdicciones del país a la Oficina de la Mujer (OM) a cargo de Elena Highton de Nolasco, vicepresidenta de la Corte.

Durante la presentación del informe, la magistrada Highton de Nolasco declaró que "si bien hay mucho por trabajar, el mensaje es muy claro: la violencia es inadmisible, no hay excusas para la violencia de género".

Por otra parte, en el período analizado, el registro informó que "en total 94 mujeres adultas mayores fueron víctimas de femicidio, tanto directo (86) como vinculado (8)", lo que implica un femicidio cada 11,6 días.

Además, el documento reveló que el 81% de los femicidios de mujeres adultas mayores ocurrieron en la propia vivienda de la víctima.

Los datos de la OM arrojan que 4 de cada 10 femicidios directos fueron cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas y casi 2 de cada 10, por los hijos de las víctimas.

Para cometer los femicidios directos se utilizó en el 24% de los casos la fuerza física, en otro 24% un arma blanca, en el 19% un arma de fuego y en el 8% fuego u otros medios combustibles; mientras que en el 23% se utilizó otro medio y en el 2% restante no se obtuvieron datos sobre el medio empleado.

El 10 de noviembre de 2012 los trabajadores firmaron un acta para retomar la producción de leches, queso, yogures, crema, dulces y postres en las plantas de Mar del Plata y Tandil.

Por Alfredo Ves Losada|Con una producción un 35% mayor que en 2019, una flota de camiones propia y más de 120 asociados, la cooperativa láctea Nuevo Amanecer festejó esta semana su octavo aniversario, y celebró sobre todo la lucha de sus trabajadores, que tras tomar el control de una empresa vaciada lograron reposicionarla en Mar del Plata, Tandil y gran parte de la provincia de Buenos Aires.

La cooperativa fue creada el 10 de noviembre de 2012, a través de un acta firmada por 70 trabajadores que integraban la plantilla de El Amanecer S.A, quienes adoptaron esa decisión en el marco de un situación que parecía terminal, luego del vaciamiento y abandono sufrido durante más de diez años.

A través de esa nueva forma jurídica, los asociados de la cooperativa reactivaron lentamente las plantas de la firma ubicadas en Mar del Plata y Tandil, y retomaron la elaboración y venta de leche, quesos, yogures, cremas, dulces y postres.

El último jueves, festejaron sus ocho años con un acto en el que participaron autoridades locales, provinciales y nacionales, entre ellas el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Nahum Mirad, quien destacó que "en este tipo de procesos intervienen los asociados, los consumidores y la comunidad, que recuperan al trabajo como un hecho cultural que da dignidad".

"Fueron ocho años de lucha a pulmón, primero para volver a poner en marcha la producción, después para avanzar en lo administrativo y legal, en una ciudad donde no hay muchos casos de empresas recuperadas. Y nos convencimos de que era posible que una empresa gestionada por sus trabajadores fuera sustentable", dijo a Télam Fabio Pandiani, presidente de la cooperativa.

Una prórroga para la expropiación

El nuevo aniversario llegó con la buena noticia de que el Senado bonaerense dio media sanción a la prórroga de una ley de expropiación que había sido aprobada por la Legislatura provincial en 2014.

Para este nuevo aniversario, los trabajadores lanzaron además una nueva la línea propia de alfajores, "Bandolero", que recupera una de las marcas tradicionales de la firma a lo largo de su historia.

La historia de la empresa

El Amanecer fue fundada en 1939 por los hermanos Germán, Juan y José de Vega, y desde la década del 60 funcionó como una sociedad anónima, con plantas de elaboración en Mar de Plata, Tandil y Trenque Lauquen.

En 1998, con un plantel de casi 200 trabajadores, una producción que demandaba 180 mil litros de leche diarios, la firma fue vendida al empresario marplatense Florencio Aldrey Iglesias.

En 2008, tras una década que registró una fuerte caída de la producción, falta de pago a proveedores y problemas financieros y de abastecimiento, El Amanecer pasó a manos del Grupo Santa Bárbara, pero con el cambio de dueños la situación empeoró aún más, y en febrero de 2010 los empresarios abandonaron la firma.

Ante el temor por un posible cierre y desalojo, los empleados comenzaron a realizar guardias para custodiar las instalaciones, los productos y la materia prima almacenada.

"Nos organizábamos para asegurar las guardias entre los compañeros y compañeras, con cortes de servicios por falta de pago y sin poder llevar un peso a nuestras casas", recordó Pandiani.

En noviembre de 2010, la empresa Milita S.A se hizo cargo de la compañía, pero pese a algunos meses de relativa recuperación, en mayo de 2012 volvieron los incumplimientos y los problemas, por lo que los trabajadores retomaron la ocupación y empezaron a pensar en alternativas distintas.

"Quedaba claro que teníamos que tomar el control. Después de firmar el acta para crear la cooperativa, arrancamos comprando unos cientos de litros para empezar a producir, y fuimos aumentando paso a paso, recuperando clientes, restableciendo la confianza con los proveedores", relató Pandiani.

En abril de 2014, consiguieron la matrícula provisoria por parte del Inaes, y finalmente fueron registrados oficialmente por la Subsecretaría de Acción Cooperativa.

En octubre de ese año, la ley de expropiación 14.663 les adjudicó la explotación de la planta ubicada en Mar del Plata, en la calle Tierra del Fuego y avenida Luro, y otra en el kilómetro 134 de la ruta 226, en Tandil.

Esa ley declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación esas instalaciones y las maquinarias, pero como la operación no se ejecutó en el plazo previsto de cinco años, que venció en octubre último, los trabajadores pidieron una prórroga, recientemente aprobada por cuatro años por el Senado provincial.

Crecimiento y solidaridad

Con la asistencia de entidades como la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera, la empresa recuperó de a poco su capacidad productiva y ganó terreno en el mercado, y ya a fines de 2016 logró producir 90 mil litros de leche por día, "con ventas que superaron los 184 millones de pesos y retorno anual de los asociados por más de 25 millones de pesos", según un estudio de la economista e investigadora marplatense Daniela Roveretti.

La estrategia por parte de los trabajadores incluyó un plan de marketing para consolidar la marca Nuevo Amanecer, la articulación con la Universidad Nacional de Mar del Plata, el INTA y los municipios de Tandil, General Pueyrredón, Balcarce y Benito Juárez, y un fuerte trabajo social a nivel zonal.

Pandiani explicó que "mensualmente hay 30 mil litros de leche que donan los tamberos, y la cooperativa los envasa y distribuye en merenderos", a través del programa "Leche Solidaria".

"Además, vendemos con el precio de referencia más bajo posible, siempre que nos permita seguir haciendo girar la rueda", explicó, y aseguró que la empresa proyecta una expansión para los próximos meses, a partir de un espacio de más de 4.800 metros cuadrados que el Municipio de Tandil acaba de cederles en el parque industrial de ese distrito.

Si bien aún el presidente electo, Joe Biden, no oficializó la nominación de Yellen para el cargo, la noticia fue confirmada por numerosas fuentes, por lo que sería la primera mujer en ocupar el principal cargo de política económica del país del Norte.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, felicitó este lunes a la expresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, tras su nominación como futura secretaria del Tesoro de Estados Unidos, con quien dijo que espera "trabajar de forma cooperativa por una economía global más estable e inclusiva".

"Me sumo a la felicitación de Joseph Stiglitz para Janet Yellen, quien será nominada como Secretaria del Tesoro de Estados Unidos. Esperamos trabajar de forma cooperativa por una economía global más estable e inclusiva", expresó Guzmán a través de su cuenta en la red social Twitter, en donde replicó una felicitación que el premio Nobel de Economía 2001 le hizo a la ex presidenta de la FED.

A sus 74 años, Yellen también fue la primera mujer en encabezar la FED, entre 2014 y 2018, cuando fue apartada de su cargo por el actual presidente norteamericano, Donald Trump, descontento con su política de tasas de interés, convirtiéndola en una de las pocas presidentas que no permanece en el cargo por un segundo mandato.

De hecho, al principio del mandato de Trump, no dudó en advertir acerca de los riesgos que tendrían sobre el déficit fiscal recortes de impuestos como los que proponía el presidente republicano.

"La política fiscal tiene un papel muy importante que desempeñar ahora", aseguró Yellen en noviembre cuando, también, pidió un impuesto a las emisiones de carbono para combatir el cambio climático.

"Necesitamos políticas públicas orientadas a hacer una gran diferencia en el cambio climático", dijo recientemente, según citó la Agencia AFP.

Graduada de la Universidad de Yale, Yellen pasó un tercio de su carrera en la FED, primero como investigadora económica y luego en roles más altos, además de desempeñarse como asesora económica del expresidente Bill Clinton entre 1997 y 1999.

En 2010 fue adjunta del expresidente de la FED, Ben Bernanke, y supervisó el gran plan de apoyo monetario para ayudar a la economía estadounidense a salir de la crisis financiera mundial de 2008.

En 2014, tras suceder a Bernanke en su puesto, la revista Forbes la calificó como la segunda mujer más poderosa del mundo, detrás de la canciller alemana Angela Merkel.

En el Día del Inodoro, instituido por la ONU para crear conciencia sobre la necesidad del acceso a la higinización, el Planetario porteño es escenario de un evento que busca llamar la atención sobre esta problemática que afecta a 6 millones de argentinos (según el último censo) y a 4.300 millones de personas en todo el mundo.

Por Eva Marabotto|Quienes transiten el cruce de las Avenidas Sarmiento y Belisario Roldán, en Palermo, durante este jueves se asombrarán de ver un inodoro gigante instalado delante del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa busca llamar la atención de los porteños y adherir al Día del Inodoro, que instituyó Naciones Unidas para crear conciencia sobre la necesidad de que todas las personas tengan un espacio para hacer sus necesidades e higienizarse en condiciones.

El encuentro está organizado por la ONG Módulo Sanitario y cuenta con un inodoro inflable gigante, intervención de cartelería en todo el parque Tres de Febrero, artistas pintando inodoros y tapas que luego serán subastadas. Los que se acerquen pueden sacarse fotos y compartirlas en sus redes con el hashtag #Nomeaguanto en la que se enroló Julián Weich con un video que se difunde en las redes.

“La frase juega con una doble interpretación. No me aguanto porque todos necesitamos un baño higiénico y también porque no tolero la situación de que haya gente que no lo tenga”, explica Matias Nicolini, cofundador de la entidad que se dedica a construir “módulos sanitarios” para familias de barrios populares y precisa un número: en la Argentina son 6 millones las personas que no tienen esa posibilidad. Esta cifra que surge de los datos del último censo se corresponde con los argumentos de la ONU: un 15% de la población no tiene un baño seguro en el que hacer sus necesidades. En total en todo el mundo son 4.300 millones de personas.

Según explican en Módulo las consecuencias de una letrina o un baño en el que no hay posibilidad de hacer correr el agua para higienizar, se traducen en una mayor incidencia de la diarrea, infecciones cutáneas y genitales. Pero en general, quien no tiene acceso a un baño, tampoco accede al agua corriente, con lo cual las dificultades se acrecientan: “Durante la pandemia quedó claro que el lavado de manos es el principal mecanismo de prevención pero hay gente que no puede hacerlo, que depende de que le presten una canilla o poder acceder a un bar”, apunta Nicolini.

“Para bañarme todos los días tenía que caminar como 12 cuadras hasta la casa de una amiga. Teníamos un inodoro pero en la misma pieza donde comíamos y dormíamos. Era muy antihigiénico. obviamente”, cuenta Ruth, una vecina del barrio Los Hornos, en Moreno, a la que ayudó la ONG. “Nuestro baño estaba en una casilla afuera, pero como cuando llueve se inunda, no podíamos usarlo sin meternos en el barro y el agua. Para que los chicos no saliesen solos de noche tenía que tener un baldecito dentro de la pieza”, agrega Marlene, del mismo barrio.

Las dos ya tienen su espacio con agua para cocinar y un baño para hacer sus necesidades y ducharse. Lo armaron los voluntarios de Módulo, quienes comenzaron construyendo de a un baño a la vez y luego buscaron trabajar a escala: “Pasamos de hacer un módulo a hacer de a veinticinco por mes, con unos 150 voluntarios. Para lograrlo tuvimos que encontrar un sistema de construcción rápido y escalable”, explica Nicolini.

Desde 2015, la ONG que formaron Matias junto a sus amigos Federico Guevara Gabriel Alejandra Vidal Gabriela Zen, Juan Quelas, Tomas Sicouly y Alejandra Vidal realizó construcciones en diversos barrios del Gran Buenos Aires como Cuartel V en Moreno, La Lomita y Pinazo en Pilar, Ingeniero allan en Florencio Varela, y con la ayuda de otras instituciones llegó a cinco provincias: Tierra del Fuego, Tucumán. Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y ya cuenta con voluntarios propios en Córdoba.

Ayudar en pandemia

Con el coronavirus pandemia y el aislamiento, Módulo dejó de armar construcciones multitudinarias y de sumar voluntarios, pero logró que algunos municipios habilitasen la posibilidad de ensamblar las cañerías y los sanitarios y convocar a parientes y vecinos de las familias que necesitaban la instalación. “Además conseguimos donaciones de particulares y empresas para repartir kits de higiene con jabón y lavandina para entregar a las familias. Logramos armar 16.500 kits que se distribuyeron en 50 comedores para repartir entre los vecinos”, cuentan y agregan que siguen juntando donaciones para cumplir con los kits y poder dotar a cada familia de un módulo de emergencia de cocina y baño para que tengan agua para cocinar y un lugar para hacer sus necesidades.

“Tenemos un baño con agua calentita. Pueden cepillarse los dientes. Nos cambió la vida”, asegura Ana, vecina del barrio La Lomita de Pilar que recibió la visita y la ayuda de los voluntarios de Módulo.

“En Argentina hay 1 millón de casos de diarrea en niños y niñas que podrían evitarse al lavarse las manos con agua y jabón. Esta simple solución, prevendría el 40% de los casos. A nivel mundial, 800 niños y niñas mueren por día debido a enfermedades causadas por falta de agua, saneamiento e higiene”, argumentan en la ONG.

“A veces no se trata solo de enfermedades. ¿Cuántos niños no son alzados o acariciados porque están sucios. ¿Cómo consigue trabajo alguien que no puede bañarse ni ir a un baño decente? ¿Quién le compra algo a un vendedor al que no se puede acercar por el olor?”, se preguntaba Nicolini en una charla Ted de la UCA en la que presentó su proyecto evidenciando que los problemas de higiene no solo tienen consecuencias sanitarias.

"Siempre dijimos que mientras se mantuviera un escenario extraordinario íbamos a mantener medidas extraordinarias", dijo el ministro de Trabajo.

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, confirmó que el gobierno nacional prorrogará hasta fines de enero del año próximo la prohibición de despedir trabajadores sin justa causa y hasta fines de febrero la doble indemnización.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que llevará la firma del presidente Alberto Fernández y del ministro del área, se conocerá en las próximas horas, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, según indicaron a Télam fuentes de la cartera de Trabajo.

En declaraciones radiales, Moroni sostuvo además que el Estado "no se retira" de la asistencia a los sectores más vulnerables sino que "readecua" esa ayuda, al tiempo que señaló que "los jubilados van a seguir el ritmo de incremento de los haberes que tengan los trabajadores activos" con el proyecto de movilidad jubilatoria impulsado por el Gobierno.

"Siempre dijimos que mientras se mantuviera un escenario extraordinario íbamos a mantener medidas extraordinarias. Si bien estamos entrando en una etapa de recuperación económica importante, vamos a mantener las medidas sobre despidos y suspensiones por fuerza mayor", sostuvo el ministro en declaraciones a radio La Red.

   "Si bien estamos entrando en una etapa de recuperación económica importante, vamos a mantener las medidas sobre despidos y suspensiones por fuerza mayor"

   Claudio Moroni

La doble indemnización -que vence el 25 de este mes- será prorrogada hasta "fines de febrero", según precisó Moroni sobre el decreto que ya fuera anteriormente extendido tres veces en el marco de las medidas para morigerar el impacto económico del aislamiento social para frenar el avance del coronavirus.

El funcionario explicó que la medida buscó desde un primer momento "proteger los contratos" en un contexto de pandemia, por lo cual "desde marzo suspendimos los despidos sin causa y las suspensiones sin pago de salario, y ahora seguimos con esta prórroga, por lo que no hay ninguna novedad".

"Si bien estamos entrando en una etapa importante de recuperación económica, consideramos que no hemos salido plenamente (de las consecuencias de la pandemia) por lo que mantenemos estas medidas", indicó.

Por otra parte, sobre la generación de empleo, el titular de la cartera laboral consideró que "necesitamos llevar adelante un plan de desarrollo como el que impulsa el Gobierno" y remarcó que existe una "vocación" de ir hacia adelante en ese tema porque la generación de trabajo "no es un hongo que crece solo".

También dijo que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es "una herramienta extraordinaria" que dejará de ser implementada porque "estamos modificando los mecanismos de ayuda económica ya que se empieza a reactivar la actividad".

"Dijimos que el IFE era una medida extraordinaria en un contexto de parate de la economía, que ahora vemos, está repuntando. Creció el trabajo registrado en monotributistas y eso quiere decir que crece mucho el sector informal", argumentó.

Moroni afirmó que "esto, junto a otros indicadores, muestran que no es necesaria una asistencia tan extraordinaria como el IFE, pero sigue el Ministerio de Desarrollo, sigue la AUH y otros programas" y agregó: "Es decir que se readecua la asistencia, no es que el Estado se retira".

El ministro añadió que "no tiene sentido mantener el mismo grado de asistencia cuando estaba totalmente parada la economía que cuando uno ve que hay actividad" y dijo que esto "tiene que ver con la racionalidad".

Sobre la CGT

Moroni fue consultado también sobre el comunicado emitido esta semana por la CGT, donde la central sindical expresó su preocupación por las medidas "que exteriorizarían restricciones presupuestarias en relación a los programas sociales, ayudas económicas a los sectores productivos afectados por la crisis sanitaria y el apoyo al sostenimiento de los ingresos laborales".

En el texto, los sindicalistas sostuvieron que ante la continuidad de la pandemia "no es posible desarmar el andamiaje socio-económico construido con tanto esfuerzo, y hay que garantizar que el cambio de fórmula de actualización jubilatoria no perjudique a los beneficiarios previsionales".

Según Moroni, la relación con la CGT es "perfecta, como siempre, está bien" y añadió: "Es razonable que hayan canalizado sus inquietudes en un momento donde estamos entrando en una nueva etapa (de la pandemia) y donde estamos modificando los mecanismos de asistencia. Eso genera inquietudes".

No obstante, consideró que "en algunas cosas hay ansiedades o falta de información, como que se le podía cobrar las vacunas a las obras sociales, cuando nosotros dijimos claramente que las va a proveer el Estado. Por eso, yo creo que es una mezcla de cosas".

Jubilaciones

Por otro lado, dijo que "los jubilados van a seguir el ritmo de incremento de los haberes que tengan los trabajadores activos" y argumentó que como "la jubilación es un sustituto de ingreso de la etapa activa, lo más justo, lo más razonable y lo más adecuado es que evolucione al mismo ritmo".

Esta semana, la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional avanzó en la firma de la propuesta impulsada por el oficialismo sobre movilidad jubilatoria, que contempla un aumento semestral mediante una fórmula que combina los índices de evolución de los salarios (50%) y de la recaudación (50%), vigente en el Gobierno de Cristina Fernández.

"A su vez, le agregamos un componente que es la recaudación tributaria que de algún modo muestra si hay incremento en la riqueza global de la Argentina", completó en declaraciones a CNN radio.

El titular de la cartera laboral puntualizó que "ninguna fórmula funciona en el vacío" porque "funcionan dentro de un marco de política económica" que, en este caso, está orientada a que "el ingreso de los trabajadores crezca".

El ministro de Desarrollo Productivo afirmó en una entrevista con Télam que el proceso de recuperación industrial se mantendrá en lo que resta del año. También se refirió a la nueva etapa de búsqueda de competitividad de las empresas a través de mesas sectoriales.

Por Ignacio Ortiz|El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que el proceso de recuperación industrial se mantendrá en lo que resta del año, de manera que el Gobierno nacional espera que el 2021 sea de crecimiento fuerte de la actividad y del empleo.

En una entrevista con Télam, Kulfas también se refirió a la nueva etapa de búsqueda de competitividad de las empresas a través de mesas sectoriales en que se discutirán los convenios laborales, cuestiones de productividad y nuevos programas de desarrollo de proveedores.

-Télam: Las cifras recientes de septiembre confirmaron una recuperación interanual de la industria ¿Qué está ocurriendo promediando noviembre y para lo que resta del año?

-Matías Kulfas: Continúa el proceso de recuperación de la industria; en agosto vimos señales muy claras; en septiembre se confirma un crecimiento interanual, por lo que ya estamos produciendo por encima del año pasado. Octubre confirma la continuidad y, en las primeras dos semanas de noviembre, también vemos indicadores positivos, con indicios que hablan de un crecimiento interanual del 3%. No tenemos todavía una proyección cerrada para el año pero sí vemos una continuidad de una tendencia de recuperación, heterogénea porque hay sectores todavía golpeados, pero otros con un crecimiento muy significativo

-T: ¿Después de esta recuperación pospandemia, trabajarán en el salto de productividad, cambios estructurales, competitividad?

-MK: Nuestra secuencia de trabajo la podemos entender como pandemia-recuperación-desarrollo. El desarrollo de la competitividad tiene un gran eje en las mesas sectoriales del Acuerdo Económico y Social, donde planteamos nuestras políticas con el aporte de los diferentes actores. Sector por sector se van a discutir desde los convenios laborales hasta cuestiones de productividad y nuevos programas de desarrollo de proveedores. Otro eje es lo que la década impone con la revolución industrial 4.0, la economía del conocimiento, la movilidad sustentable, los desafíos del 'new deal' o al industrialización verde, nuevos sectores como el uso de cannabis con fines medicinales industriales o una nueva ley de biocombustibles.

-T: ¿El alerta de algunos sectores industriales sobre posibles faltantes de insumos importados le pondrá techo a la recuperación de corto plazo?

-MK: No, no estamos viendo que sea un problema relevante, puede haber un problema puntual de alguna empresa con una importación especifica pero que de ninguna manera pueda ser generalizado.

-T: ¿Cuándo volverá a crear trabajo la industria tras años de caída?

MK - Esperamos que sea pronto y que el año que viene sea un año de recuperación fuerte de la actividad y del empleo porque muchos de los instrumentos están orientados en esa dirección. Lo estamos viendo en cada empresa que empieza a recuperar mercado interno, que recuperan la posibilidad de exportar y eso lleva naturalmente a aumentar sus niveles de empleo. Por eso, creemos que en los próximos meses vamos a tener un rebote en el empleo.

-T: El ATP fue una herramienta de sostenimiento de las empresas durante la pandemia y, como tal, varios sectores piden su continuidad. ¿Habrá revisión?

-MK: El ATP finaliza a fin de año. Se fue calibrando. Empezamos con un ATP que abarcó a la mitad de las empresas privadas empleadoras y se llegó a pagar a casi la mitad de los empleados del sector privado. Ha sido uno de los programas de apoyo al empleo y la producción más grandes de la historia de la Argentina, y va a quedar en los libros de historia.

A medida que la actividad económica gradualmente se fue restituyendo, las propias empresas dejaron de solicitar el ATP, otras fueron quedando excluidas naturalmente porque crecieron en su facturación y nivel de actividad. Hasta fin de año quedarán turismo, gastronomía, los sectores culturales, en los cuales la afectación es significativa. Para el resto, hasta fin de año tenemos los créditos a tasas subsidiadas, una versión actualizada del Repro y veremos en enero, según cómo esté la situación de cada sector, qué actitud tomar. Pero la situación es muy diferente hoy a lo que vivimos en el segundo trimestre.

-T: ¿Qué opina del planteo de las entidades empresariales contrarias al proyecto del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas por lo que entienden impacta en la inversión y el empleo?

-MK: Nuestra visión es que es un aporte por única vez que está sobre las personas, no sobre las empresas con lo cual no debería haber una afectación sobre la inversión, no vemos que sea una dificultad. Estamos viendo un escenario positivo en materia de inversiones en la industria, en la construcción, en la economía del conocimiento, un sector que va a dar un salto muy grande.

-T: ¿Cómo observa el comercio mundial de pospandemia en momento de la necesidad del país de incrementar exportaciones como factor de desarrollo?

-MK: EL panorama global todavía está muy afectado, las ultimas estimaciones hablaban de una caída en torno del 10% del comercio mundial. 2021 todavía tiene alto grado de incertidumbre en función de lo que ocurra con la pandemia.

Desde el punto de vista productivo hemos aprendido que la industria no es un lugar de contagio, al contrario, es parte de la solución porque tiene herramientas de prevención y detección temprana. Esperamos que la aparición de la vacuna despeje esta incertidumbre, y que el comercio exterior nos ayude a mejorar exportaciones, con más presencia en el mercado internacional.

La solicitud fue realizada por los abogados Alejandro Rúa y Graciana Peñafort, quienes acusaron a la ex diputada nacional de intentar cubrir a la banda del espía detenido Marcelo D´Alessio.

Los abogados Alejandro Rúa y Graciana Peñafort solicitaron que la exdiputada nacional y cofundadora de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió, sea citada a prestar declaración indagatoria en la causa en la que se investigan supuestas maniobras de espionaje ilegal desplegadas desde la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el Gobierno de Mauricio Macri, tras acusarla de intentar cubrir a la banda del espía detenido Marcelo D´Alessio.

Los letrados presentaron el pedido ante el juez federal de Lomas de Zamora, Juan Pablo Auge, quien investiga, entre otras cosas, el espionaje a exfuncionarios kirchneristas que estuvieron detenidos en el penal de Ezeiza y a sus respectivos entornos, incluidos sus abogados defensores.

Como supuestas víctimas del espionaje ilegal, Rúa y Peñafort presentaron un escrito de 46 páginas en el que detallaron cómo las transcripciones de escuchas utilizadas por Carrió y el fiscal Carlos Stornelli para intentar voltear el caso D´Alessio se habrían filtrado del área de jurídicos de la AFI que durante el macrismo estuvo bajo las órdenes de Juan Sebastián Destéfano.

Los abogados pidieron que se cite a indagatoria a Carrió “por su responsabilidad en la maniobra ilegal desplegada desde la AFI con los objetivos de influir en la situación institucional y/o política y/o social del país y en la opinión pública y de dar cobertura a la organización paraestatal que integraban D’Alessio y otras personas a las que la nombrada se encontraba estrechamente vinculada”, según el escrito al que accedió Télam.

Los abogados relataron cómo fue que las trascripciones de escuchas realizadas a los teléfonos públicos del penal de Ezeiza cayeron en manos de Carrió y Stornelli, que las presentaron ante la justicia federal de Comodoro Py tras señalar que les habían llegado de forma anónima.

En estas escuchas, en las que los protagonistas parecían estar al tanto de una denuncia que involucraba a Stornelli en una trama de espionaje y extorsión a empresarios a través de la causa de los Cuadernos, fueron utilizadas por el fiscal y la exdiputada para afirmar que había un plan para afectar ese expediente que estaba en manos del juez Claudio Bonadio.

Aquella denuncia presentada por diputadas del entorno de Carrió y por el fiscal Stornelli –por separado- debió ser presentada en dos oportunidades porque la primera vez cayó en manos del juez Luis Rodríguez y la segunda –ya con ese magistrado excluido del sorteo a pedido de Carrió y por decisión del camarista Martín Irurzun- fue a parar al juzgado federal 11 cuando todavía estaba comandado por el ahora difunto Bonadio.

“La filtración ilegal de los audios provocada por el interesado juez de conveniencia se sumó así a la filtración ilegal de sus transcripciones por parte de la entonces diputada Carrió y la AFI en el marco de las tareas de escucha ilegal y espionaje penitenciario que se desplegaron durante el anterior gobierno a propósito de su política de persecución”, sostuvieron los abogados Rúa y Peñafort.

Los hechos por los que los abogados acusan a la exdiputada coinciden con los relatados en la imputación que esta semana el juez Auge envió a quienes están llamados a prestar declaración indagatoria a partir de este viernes por el espionaje a personas privadas de su libertad, tal como contó esta agencia días atrás.

En esa imputación se describe que las transcripciones de las escuchas que llegaron a manos de Carrió y Stornelli habrían salido del área de jurídicos de la AFI, que estaba comandada por el “enano” Destéfano e integrada, entre otros, por el abogado Mariano Ruda Bart y por Bernandro Miguens, un hombre que antes había trabajado en el juzgado de Bonadio.

Los acuerdos con los bloques provinciales y Consenso Federal le permitirán al oficialismo contar con unos 137 votos para sancionar el próximo martes en la Cámara de Diputados el proyecto, que busca recaudar más de 3 mil millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios.

Por Silvia Rajcher|Los acuerdos construidos por el Frente de Todos con bloques provinciales y Consenso Federal le permitirán sancionar el próximo martes en la Cámara de Diputados el proyecto de Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, con el fin de recaudar más de 3 mil millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios.

Estos bloques opositores acompañaron el pedido de sesión especial solicitada para debatir la iniciativa, un proyecto con fuerte relevancia que se origina desde la propia bancada oficialista, que encabeza Máximo Kirchner, uno de los autores del texto.

La iniciativa contempla que las personas físicas con patrimonios superiores a 200 millones de pesos pagaran, por única vez, un aporte que tendrá una tasa progresiva del 2 al 3,5 por ciento, para destinar a planes productivo y sanitarios.

Según el texto de la norma, el 20% de la recaudación se destinará a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, 20% a las pymes, 15% a los programas para el desarrollo de los barrios populares, 20% a becas al programa integral de becas Progresar y 25% programas de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa.

En apoyo al proyecto oficial habrá ese día caravanas en las calles, con epicentro en el Congreso y el Obelisco, por parte de distintas organizaciones políticas, sociales y sindicales que confluyen en el Frente de Todos, en el marco del Día de la Militancia peronista que se conmemora ese día.

En la reunión plenaria del cuerpo legislativo el martes se debatirán otras iniciativas importantes como la ley del Fuego, para evitar que con los incendios intencionales haya especulación financiera sobre esos bosques y tierras cultivables, y la ley Yolanda de Capacitación en temas ambientales en la administración pública.

También se deberá dar sanción definitiva al proyecto de Presupuesto sancionado en el Senado para corregir el error de que no se incluyeron las planillas de obras publicas acordadas con los gobernadores, ya que sin esos documentos no se pueden llevar adelante esas obras de infraestructura para las provincias.

Así quedará convertido en ley el presupuesto 2021 que contempla un gasto total de mas de 8 billones de pesos, una inflación del 29 por ciento, un crecimiento de la economía del 5,5 por ciento, y la duplicación de los gastos de capital para instrumentar un ambicioso plan de obras públicas.

La bancada oficialista construyó acuerdos con el interbloque Federal, que conduce Eduardo Bucca, el interbloque Unidad para el Desarrollo que preside José Luis Ramon, el Movimiento Popular Neuquino y ahora se sumó Acción Federal, cuyo titular es Felipe Alvarez, que hasta hace quince días formaba parte de Juntos por el Cambio.

Con estos consensos se pudo sancionar a lo largo del año la moratoria, la ley de Presupuesto, y ahora se encamina a aprobar el proyecto de Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, que fue presentada por Kirchner y el titular de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller.

El respaldo de los bloques opositores le permite construir las mayorías para aprobar las leyes ya que el Frente de Todos tiene 117 votos -el presidente del cuerpo Sergio Massa no vota y José de Mendiguren se encuentra de licencia-con lo cual es clave el apoyo de esas fuerzas políticas.

De esta forma, el oficialismo puede contar con unos 137 sufragios para aprobar el proyecto de Aporte Solidario porque a los 117 propios se le sumarán 11 del Interbloque Federal, 6 de Unidad Federal para el Desarrollo, dos de Acción Federal, y el Movimiento Popular Neuquino.

El interbloque opositor Juntos por el Cambio -que encabeza Mario Negri- viene rechazando la mayoría de los proyectos claves para el gobierno, aunque en la votación del presupuesto se exhibieron las diferencias que existen en el seno de la oposición en especial de parte de los legisladores que responden a los mandatarios jujeños y correntinos.

Además, la coalición de JxC concurrirá con una fuerte presencia al recinto de sesiones ya que solicitó que esa deliberación se realice en forma presencial, aunque se mantendrá el sistema mixto que es con legisladores sentados en sus bancas y otros conectados desde sus provincias.

El Frente de Izquierda que integran Nicolás del Caño y Romina del Pla defenderá su propia propuesta y se abstendrán en la votación del proyecto.

En ese contexto se realizará la sesión especial maratónica del martes, ya que se estima que se extenderá más de 15 horas, dado que solo el proyecto de Aporte durará más de 12 horas por la gran cantidad de oradores que se anotarán en el debate, informaron fuentes parlamentarias.

Los detalles de la sesión se analizarán en una reunión de Labor Parlamentaria que fue convocada por el presidente Sergio Massa para las 11 de ese día para definir la organización de la reunión del pleno del cuerpo.

El proyecto de Aporte Extraordinario, que se votará el martes, prevé el cobro de una tasa del 2 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley mas de 200 millones de pesos.

Esa tasa se elevará al 2,25% en casos de fortunas entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% 600 a 800 millones.

La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 y 1.500 millones, al 3,25% para fortunas de 1500 millones de pesos a 3000 millones, y a partir de esa cifra será del 3,5%.

Fija también que por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que le correspondería; pero si la persona trae el 30% de sus tenencias financieras que tienen declaradas afuera, el diferencial se elimina y paga por todo como si lo tuvieran en el país.