La mercadería iba a ser exportada desde un puerto natural no habilitado, y sin los correspondientes avales aduaneros.

Personal de la Prefectura Naval Argentina incautó más de 11 toneladas de granos de soja de origen ilegal, en un operativo realizado en la localidad misionera de El Soberbio.

La mercadería fue secuestrada en un procedimiento, realizado a la altura del kilómetro 1.135 del río Uruguay, en donde personal de la Institución, que patrullaba la zona ribereña para prevenir el delito, detectó un camión sobre la costa con bultos en su interior. Alrededor había tres embarcaciones también cargadas con bolsas.

Se trata de 230 bultos con más de once toneladas de granos de soja que pretendían ser exportados sin pasar por los controles aduaneros. El cargamento, valuado en 345.000 pesos, fue puesto a disposición de la Dirección General de Aduanas de Oberá (Misiones).

Fuente: Prefectura Naval Argentina

El cortejo fúnebre fue recibido en el Congreso por la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, quien acompaña a la ex esposa del ex mandatario fallecido, Zulema Yoma, su hija Zulemita, su hermano Eduardo y sus nietos.

El velatorio del expresidente Carlos Menem, que se realiza en el Salón Azul del Senado de la Nación, volvió a abrir hoy a las 7 sus puertas al público y, por la tarde, se realizará la inhumación en el cementerio islámico de San Justo.

Por disposición de la familia Menem, ayer a la medianoche se cerró el ingreso al público que se acercó al Congreso para darle el último adiós al exmandatario, que falleció ayer a los 90 años, y se reanudó hoy a las 7.

Durante la madrugada sólo pudieron acceder a la capilla ardiente familiares y amigos de Menem.

Según está previsto, los restos serán sepultados en el cementerio Islámico de San Justo, donde está enterrado su hijo Carlos Menem Jr, según confirmó ayer Zulemita.

Velan al expresidente Menem en el Congreso

El cortejo fúnebre arribó anoche puntualmente a las 20 al Congreso de la Nación, donde fue recibido por la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, tal como corresponde institucionalmente.

Minutos después de las 21 llegó al velatorio el presidente Alberto Fernández, acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez, quienes saludaron afectuosamente y dialogaron con la familia de Menem congregada alrededor del féretro.

La despedida se inició con una ceremonia íntima de la que participaron la exesposa de Menem, Zulema Yoma, su hija Zulemita, su hermano Eduardo y sus nietos, entre otros familiares.

Custodiado por granaderos, rodeado de varias ofrendas florales, una cruz y el símbolo islámico de la luna creciente y la estrella, el féretro fue cubierto con varias banderas argentinas y una camiseta de River, club del cual era hincha el expresidente.

Tras la ceremonia íntima, se permitió el ingreso de dirigentes, amigos y allegados.

Los primeros dirigentes políticos en llegar al velatorio para despedir al exmandatario fueron Miguel Angel Pichetto, Daniel Scioli, Eduardo Duhalde, Carlos Corach, León Arslanian, Oraldo Britos y Aldo Carreras. También estuvo presente Rodolfo D'Onofrio, presidente de River Plate.

También asistió el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto a su esposa, la titular de Aysa, Malena Galmarini, y su padre Fernando.

Menem falleció ayer por la mañana a los 90 años en el porteño Sanatorio Los Arcos, donde se encontraba internado debido a una infección urinaria.

El senador riojano venía atravesando complicaciones de salud: primero estuvo internado en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento a raíz de una neumonía bilateral y hace algunas semanas debió ser internado por una infección urinaria.

Desde el Gobierno, el presidente Alberto Fernández decretó tres días de duelo nacional y expresó en su cuenta de Twitter: "Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional". Además, destacó que "en dictadura fue perseguido y encarcelado".

De acuerdo al resultado preliminar de la autopsia, el ataque contra Úrsula comenzó por la espalda y cuando ella intentó escapar el femicida la volvió a sujetar para apuñalarla en el torso y en el cuello.

Úrsula Bahillo, la joven de 18 años asesinada presuntamente por su exnovio policía en la ciudad bonaerense de Rojas, sufrió al menos 15 puñaladas en la espalda, torso y cuello, según reveló hoy el resultado preliminar de la autopsia, informaron fuentes judiciales.

En tanto, el presidente Alberto Fernández pidió ser "inflexibles" con los femicidas y sostuvo que "hay que terminar con estos hechos definitivamente en Argentina", durante

una breve declaración realizada en la puerta de la Casa Rosada y publicada en la cuenta de Instagram Militanciafeminista.ar.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires intervino las comisarías de Rojas, al tiempo que la madre de la víctima pidió "prisión perpetua" para Matías Ezequiel Martínez (25), quien quedó formalmente imputado por femicidio más los agravantes de "alevosía" y "ensañamiento".

Esta calificación implica para la justicia que el asesino se aprovechó del estado de indefensión de la víctima y que buscó deliberadamente aumentar su sufrimiento.

Fuentes judiciales informaron a Télam que de acuerdo al resultado preliminar de la autopsia, el ataque contra Úrsula comenzó por la espalda y que cuando ella intentó escapar el femicida la volvió a sujetar para apuñalarla en el torso y en el cuello.

Mientras tanto, permanecía alojado bajo custodia en el Hospital General de Agudos San José de Pergamino y el fiscal de la causa, Sergio Terrón, aguardaba a que reciba el alta médica para indagarlo entre mañana y el viernes.

Según las fuentes, el policía, que al momento del hecho estaba con carpeta psiquiátrica, quedó hoy formalmente detenido por orden de la jueza de Garantías 3 de Junín, María Laura Durante, quien convalidó la acusación formulada por la fiscalía.

Por otra lado, los restos de Úrsula fueron despedidos esta tarde por una multitud que acompañó el cortejo fúnebre desde la sala velatoria Casa Solari.

"Doy gracias a Dios que mi hija fue una hija que no tomaba, no fumaba, no bebía, jamás. Por lo tanto, se fue un ángel al cielo y hoy es una mártir por haber derramado su sangre por una persona realmente asesina, violadora", dijo esta tarde al terminar el velatorio Patricia Nasutti, madre de la joven.

El cortejo fúnebre pasó por la casa de los padres, hubo una breve ceremonia en la iglesia local y luego los restos fueron inhumados en el cementerio Parque.

A raíz del femicidio de Bahillo, el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, y el jefe de la policía bonaerense, comisario general Daniel García, dispusieron la intervención tanto de la seccional local como de la Comisaría de la Mujer de Rojas, mientras que Asuntos Internos trabajaba en "auditorías preventivas" en ambas dependencias, y los posteriores incidentes.

Por orden de García, tanto el superintendente de la Región Interior Norte II, comisario general Jorge Monfort, como la superintendente de Políticas de Género, la comisaria general Sonia Luján Zampelunghe, se instalaron en Rojas para que el primero tome el mando de la comisaría local y la segunda, la de la Mujer.

Asuntos Internos puso el foco no sólo en los incidentes producidos el lunes por la noche cuando hubo destrozos, disturbios y disparos de balas de goma frente a la comisaría cuando manifestantes reclamaban justicia por Úrsula, sino también en la actuación de la Comisaría de la Mujer en las denuncias que había formulado o querido realizar Úrsula en esa dependencia.

Por esos incidentes, ochos personas habían sido detenidas por el delito de "daños" pero en las últimas horas ya fueron liberadas, dijeron las fuentes.

A su vez, la madre de Úrsula pidió que Martínez reciba una condena de "prisión perpetua" por el femicidio, y apuntó contra los jueces involucrados en la causa, a los que calificó como "corruptos y comprados".

De hecho, de acuerdo a oficios policiales a los que accedió Télam la justicia de Paz de Rojas ordenó recién el mismo día del crimen y vía correo electrónico al municipio que le otorgara el botón antipánico a Úrsula pero nadie abrió el e-mail durante esa jornada y el dispositivo no le fue entregado a tiempo.

Tal como sucedió ayer con algunos mensajes de texto, esta mañana se dieron a conocer por redes sociales una serie de audios en los que Úrsula le relataba a amigas la violencia que el acusado ejercía sobre ella.

"Me dijo que me iba a matar", "no aguanto más", "tengo mucho miedo", "me arrancó todos los pelos" y "me re cagó a palos", son algunas de las frases que se la escucha decir quebrada en llanto a Úrsula en un mensaje de audio enviado a una amiga el 16 de noviembre del año pasado.

Úrsula fue hallada el lunes cerca de las 20.30 asesinada a puñaladas entre unos pastizales en un campo ubicado a la altura del paraje Guido Spano, a unos 13 kilómetros de Rojas, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Esa misma noche fue detenido Martínez, quien presentaba lesiones que se creen fueron auto provocadas y a raíz de lo cual quedó internado.

Esta tarde se conoció, además, que el oficial tenía tres sumarios en curso en Asuntos Internos, uno de ellos por amenazar a una superior diciéndole: "Si me trasladan tiro una bomba."

El femicidio de Úrsula derivó en marchas en reclamo de justicia y contra la violencia de género no sólo en Rojas sino también en La Plata y en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada.

El resultado de enero marcó el quinto mes consecutivo de variación real positiva, aproximadamente 6%, " marcando una continuidad del fortalecimiento de las finanzas públicas en un contexto de recuperación de la actividad económica", destacó el Ministerio.

La recaudación impositiva durante enero alcanzó los $ 772.860 millones, con un crecimiento interanual del 46,6%, alentada por el sector exportador y el mayor nivel de actividad, informó el Ministerio de Economía.

Se alcanzó así el quinto mes consecutivo de variación real positiva, de alrededor del 6%, “marcando una continuidad del fortalecimiento de las finanzas públicas en un contexto de recuperación de la actividad económica”, destacó la cartera que conduce Martín Guzmán a través de un comunicado.

Los derechos de exportación aumentaron 231,2%, para sumar algo más de $ 79.400 millones, debido a la mejora en la cotización internacional de granos y oleaginosas, y al aumento del tipo de cambio en 12 meses.

A eso se le sumó que las medidas de fuerza llevadas a cabo en zonas portuarias durante diciembre retrasaron las exportaciones ese mes, por lo que “se acumularon declaraciones juradas que se hicieron efectivas en enero, generando un efecto positivo en la recaudación”, aseguró Economía.

También aumentaron los derechos de importación, 48,9%, para sumar $ 24.400 millones debido a las mayores compras al exterior y el aumento del tipo de cambio.

El IVA vinculado a la Dirección general de Aduanas aumentó 64,8% para alcanzar a $ 82.700 millones.

Sin embargo, el IVA DGI, vinculado con el mercado interno, solo avanzó al 28,8%, por debajo de la inflación, para sumar$ 157.500 millones.

El Impuesto a las Ganancias aportó algo más de $ 149.500 millones, con un alza del 55% respecto a enero del 2020.

La recaudación por el Impuesto a los Combustibles también aumento por sobre el promedio, un 61,9%, para casi alcanzar los $ 19.000 millones.

El mayor incremento se dio en Bienes Personales, con una suba del 550% pero sólo con $ 5.650 millones.

En tanto el impuesto PAIS, del 30 % y que se aplica a la compra de dólares para atesoramiento aumentó 162% para sumar $8.400 millones, a pesar de la menor cantidad de compra de divisas por parte de los individuos.

Estos dos últimos tributos están asociados a la Ley de Solidaridad y al mercado interno, los cuales “continúan creciendo por encima de la inflación”, destacó el comunicado oficial.

En cambio, “las medidas de alivio tributario a sectores críticos en materia de contribuciones patronales y créditos y débitos continúan incidiendo en el desempeño de la recaudación” de manera negativa.

Así los aportes personales aumentaron 26,8% a $ 77.300 millones, las contribuciones patronales el 25% a $ 109.300, y Otros Ingresos de la Seguridad Social, casi $ 5.000 millones con un aumento de solo e 12,9%.

Medido de otra manera, los impuestos vinculados al mercado interno aumentaron un promedio del 38,5%, los relacionados a la Aduana el 101 %, y los del sistema de Seguridad Social el 24,7%,

El ministro Guzmán confirmó hace diez días que el Gobierno buscará poner "las cuentas fiscales en orden". y reducir este año el déficit fiscal primario a 4,5% del Producto Bruto Interno, desde el 6,5% del 2020.

Estefanía González Solveyra, de 38 años, Química

Volvieron en plena pandemia, mediante el programa Raíces del Ministerio de Ciencia y Tecnología y atraídos por las investigaciones "competitivas y de alto nivel" que se pueden realizar en Argentina. Reclamaron una mirada estratégica y más financiamiento.

Por Eurídice Ferrara|Diez científicos argentinos, que realizaron sus posdoctorados en el exterior, regresaron al país en plena pandemia, mediante el programa Raíces del Ministerio de Ciencia y Tecnología, atraídos por las investigaciones "competitivas y de alto nivel" que se pueden realizar en Argentina, aunque reclamaron una mirada estratégica acompañada de más financiamiento.

Una de las investigadoras es Estefanía González Solveyra, de 38 años, quien egresó de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires como química y realizó su posdoctorado en modelado de nanomateriales en la Universidad de Northwestern del estado de Illinois, Estados Unidos, donde residió durante casi 7 años.

"Una semana después de terminar mi doctorado me fui a hacer el posdoctorado a Estados Unidos, porque ya había tenido instancias de investigación cortas y tenía curiosidad de vivir un tiempo afuera", dijo a Télam González, ya instalada en su hogar en el barrio porteño de Palermo.

La científica, quien partió del país en abril del 2014 y regresó en octubre del año pasado, destacó que "Argentina tiene una formación académica diversa y muy buena en Ciencias Exactas y Medicina, el capital humano es gigante y se pueden hacer cosas muy buenas y competitivas de alto nivel".

   "Regresé porque mi recorrido académico fue en una secundaria y una universidad pública y quiero devolver lo que estudié a la sociedad" Estefanía González Solveyra

Sin embargo, consideró que se necesita "una mirada más estratégica que se acompañe con financiamiento" en Ciencias.

En el posgrado de modelado de nanomateriales se estudian procesos de la escala molecular, en el que "uno plantea un modelo físico químico que permite describir las moléculas del sistema, que son ecuaciones a resolver, y podés variar las condiciones", explicó.

"Con ese modelado se complementan resultados experimentales que tienen una resolución muy pequeña para poder realizarse, y se puede anticipar u orientar un resultado, que luego se puede corroborar experimentalmente", describió.

Para la investigadora, realizar estudios en el exterior "te abre la cabeza y también las puertas para futuras colaboraciones, contactos y es una experiencia muy completa", no obstante eso y a su exitoso paso por la universidad de Illinois, confesó que siempre tuvo la idea de volver.

"La vida a largo plazo la pensé acá y regresé también porque mi recorrido académico fue en una secundaria y una universidad pública y quiero devolver lo que estudié a la sociedad, además acá podés hacer más diferencia al apoyar el desarrollo científico local", destacó.

González ingresó al Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín como investigadora asistente del Conicet.

La química junto a otros 7 científicos regresaron del exterior en plena pandemia, con apoyo del programa Raíces del Ministerio de Ciencia y Tecnología, mientras que otros tres tienen confirmado el regreso para marzo de este año, según fuentes oficiales del área.

El programa apunta a "fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores/as argentinos/as residentes en el exterior", según describe su sitio web.

Además, el programa realiza "acciones destinadas a promover la permanencia o el retorno de investigadores/as al país".

"Raíces funcionaba con montos desactualizados los últimos años, 50 mil pesos, y en marzo del año pasado lo actualizaron hasta 250 mil para pasajes de la familia y gastos de repatriación en conceptos de mudanza", comentó González, quien dijo que "la cuestión logística para pedir el subsidio es muy fácil, incluso en medio de la pandemia".

Ana Sol Peinetti residió 4 años en el estado de Illinois, para especializarse en un posdoctorado en Ciencias Biomédicas.

Otra de las investigadoras repatriadas es Ana Sol Peinetti, de 32 años, quien también residió 4 años en el estado de Illinois, para especializarse en un posdoctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, una de las instituciones más grandes de ese Estado norteamericano.

"Fui a aprender una nueva línea, que es la ingeniería de moléculas de ADN, que reconocen patógenos y así poder desarrollar sensores o test para estos virus y bacterias", explicó a Télam Peinetti, quien vive en el barrio porteño de Agronomía.

Sobre sus estudios contó que lo crucial es que "se puede diferenciar un virus de forma completa y saber si está activo y contagia", a diferencia de los test que se realizan por la Covid-19, que detectan "una parte del virus e indican que estuvo en tu cuerpo".

   "Si pienso para quién hago ciencia, para mí tiene más sentido volver, me cierra hacerlo para mi país y su desarrollo" Ana Sol Peinetti

Peinetti colabora con el Instituto Leloir de Argentina para realizar la producción de test de antígenos por Covid, y a su regreso, el 26 de julio del año pasado, ingresó como investigadora asistente en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía.

"Yo tenía pensada la vuelta en abril, fui a hacer el posdoctorado con beca de Estados Unidos, que la otorgan a 10 latinoamericanos, y la idea es que la gente vuelva y traiga ese conocimiento a sus países", contó.

Para comenzar su línea de investigación local, pudo acceder a otro subsidio y comprar equipamiento "no disponible en el país y que es muy caro", señaló la científica, quien pudo traer ese material con el apoyo del programa Raíces para continuar la investigación que realizaba en Estados Unidos.

"Si pienso para quién hago ciencia, para mí tiene más sentido volver, me cierra hacerlo para mi país y su desarrollo, incluso con las dificultades de financiamiento y recursos que pueda haber", afirmó.

El bioquímico salteño Javier Jaldin Fincati, de 38 años, regresó tras realizar dos posdoctorados en biología molecular.

Otro de los investigadores que decidió volver es el bioquímico salteño Javier Jaldin Fincati, de 38 años, quien residió seis años en Canadá junto a su compañera y tras realizar dos posdoctorados en biología molecular en enfermedades metabólicas, como diabetes o arterioesclerosis, llegó en diciembre del año pasado.

"Estudié en el Instituto Sickkids, en el laboratorio de Amira Klip en Toronto, una reconocida científica en el estudio de diabetes, y luego hice otro doctorado junto al bioquímico argentino Mauricio Tereviznik, profesor de la Universidad de Toronto", relató.

Fincati dijo que si bien la experiencia fue muy interesante, la llegada de su hijo empujó más la idea del regreso. "El nacimiento de un hijo marca lo que querés para tu vida, junto con las ganas de devolver a la sociedad lo que me dio la educación pública", aseguró.

   "Cuando me aprobaron la aplicación al Raíces me informaron que habían mejorado los montos, y eso es una ayuda" Javier Jaldin Fincati

"Por suerte, cuando me aprobaron la aplicación al Raíces me informaron que habían mejorado los montos, y eso es una ayuda", afirmó, aunque también remarcó la necesidad de contar con recursos para la compra de equipamiento y del traslado ya "que puede salir más caro que los equipos en sí mismos".

El científico destacó asimismo la función del programa Raíces de "vincular a los profesionales que residen en el extranjero con los locales, y generar opciones apetecibles para que deseen volver".

Las entidades agropecuarias solicitaron la reunión tras las declaraciones de Fernández quien planteó la necesidad de "garantizarle a los argentinos que tengan la comida que necesitan a precios razonables". Por la mañana encabezará la primera reunión del año del Consejo Federal Argentina Contra el Hambre.

El presidente Alberto Fernández encabezará este miércoles la primera reunión del año del Consejo Federal Argentina Contra el Hambre y por la tarde recibirá a los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias

Oficialmente se informó que desde las 11:30 se realizará por videoconferencia la primera reunión del año del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, que será encabezada por el Presidente desde la Residencia de Olivos.

Por la tarde Fernández Fernández recibirá a los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias. El encuentro tendrá lugar desde las 15:30 en la Casa Rosada.

La reunión fue agendada por el Presidente horas después de que las entidades del campo la solicitaran para debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que afectan su precio en góndola y manifestar personalmente su rechazo ante un posible aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios.

La reacción del sector se produjo luego de que el Presidente planteara la posibilidad de aplicar ese tipo de medidas para evitar un traslado al consumidor del aumento del precio internacional de productos como la carne, el maíz y el trigo para, así, "garantizarle a los argentinos que tengan la comida que necesitan a precios razonables".

En ese sentido, Fernández dijo que no está "contra el campo" sino enfocado en una recuperación del salario "en términos reales" después de una pérdida que, en los últimos cuatro años, "fue del 20 por ciento", según expresó durante un reportaje concedido días atrás.

"Lo que tienen que entender los productores es que los pastos no están dolarizados. La producción del maíz no está dolarizada. No pueden trasladar a la mesa de los argentinos los precios internacionales porque no producen a precios internacionales", señaló el Presidente.

La convocatoria del mandatario a los ruralistas se da también en momentos en que el Gobierno nacional comenzará una instancia de diálogo con sectores empresariales y sindicales en procura de alcanzar acuerdos que tengan como premisa lograr la mejora real de los salarios por sobre los precios.

Desde el Partido Justicialista Distrito Santa Fe, queremos recordar y reivindicar a los cientos de obreros asesinados por la compañía inglesa La Forestal durante enero de 1921.

Por Norma López*|La historia comenzó en 1880, cuando el gobierno de #SantaFe determinó que con bonos del Tesoro y tierras públicas se cancelaría una deuda que fue destinada en 1874 a conformar el capital inicial del Banco Provincial de Santa Fe. Así, dos millones de hectáreas tapizadas de quebrachos, la mayor reserva de tanino del mundo, pasaron mayoritariamente a manos inglesas, pero también había intereses alemanes y franceses.

The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited, #LaForestal, explotó los bosques santafesinos de quebracho desde 1906 hasta 1963. #VillaGuillermina, #LaGallareta, #VillaAna, #VillaOcampo y #Tartagal, eran las localidades donde decidían los ingleses en Santa Fe. La compañía inglesa formó un estado dentro de nuestra provincia, aquí tenían puertos y ferrocarriles propios, tendieron 400km de vías, y hasta pagaban a sus trabajadoras y trabajadores con monedas que solo se aceptaban en los almacenes de la misma empresa. Así, logró ser la primera productora de tanino a nivel mundial. Con el tanino producido en el norte de Santa Fe y #Chaco, se curtió el cuero de las botas de los soldados británicos en la Primera Guerra Mundial.

Norma López Concejala de #Rosario|Vicepresidenta del Partido Justicialista #SantaFe|Presidenta del Bloque Frente de Todos|PJ|Periodista

En 1919 comenzaron una serie de huelgas. La primera fue en julio, los obreros reclamaban aumento de salarios, suspensión de los despidos y 8 horas de trabajo. Después de algunos días de paro obtuvieron la promesa de aumento, pero ante el incumplimiento de dicha promesa el 14 de diciembre comenzó otra huelga hasta mediados de enero de 1920. Los obreros impidieron la circulación de los trenes, a lo que La Forestal respondió cortando la luz y el agua en los pueblos. Finalmente, luego de la resistencia de las y los trabajadores, la empresa se comprometió a un nuevo aumento de salarios y tres turnos de 8 horas.

En enero de 1921, fábricas y obrajes cierran dejando a miles de trabajadores en la calle. Los obreros replicaron ocupando las fábricas en Villa Ana y Villa Guillermina. El 28 de enero se declara la huelga en todo el territorio, adhirieron la Federación Obrera y los ferroviarios. De esta manera comenzó un período de enfrentamientos con la Gendarmería Volante, la fuerza policial de la empresa. Los obreros y sus familias se ven obligados a huir, para lograr la deserción generalizada de los trabajadores incendiaron sus viviendas. Familias enteras se escondieron en los bosques. Las huelgas de La Forestal terminaron con un territorio arrasado, cientos de obreros asesinados, otros torturados y algunos detenidos.

En 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), determinó que como consecuencia del tipo de explotación forestal realizada en Santa Fe por la Forestal y otras empresas, la provincia perdió el 86% de sus bosques.

Reivindicar a Teófilo Lafuente, el primer secretario del Sindicato de Obreros Tanineros, es darle dimensión a la lucha de trabajadoras y trabajadores contra la opresión extranjera y nativa, contra el modelo extractivista, la trata de personas y el saqueo al país. Las organizaciones populares y sindicales, fueron siempre quienes provocaron las verdaderas transformaciones políticas y sociales.

La historia argentina da cuenta de la repetición de procesos similares al de La Forestal durante gobiernos democráticos antipopulares y dictaduras. La historia santafesina también tiene trágicos y vergonzosos ejemplos: Vicentin es uno de ellos, nombre propio de la corrupción y connivencia del Estado con empresarios que han saqueado el país durante décadas. Y también, sus trabajadoras y trabajadores, junto a sus entidades gremiales, representan la lucha por la igualdad.

Formamos parte de un movimiento Nacional, Popular, Democrático, Latinoamericano y Feminista. Por conciencia histórica y compromiso militante, sigamos construyendo mayorías emancipadoras y un Estado con Justicia Social.

Ricardo Olivera - Presidente Partido Justicialista de Santa Fe

Norma López – Vicepresidenta Partido Justicialista de Santa Fe*

SANTA FE, 29 de enero de 2021

Está prevista para inicios de la semana entrante. Las vacunas Covishield del Serum Institute se sumarán a las 400.000 unidades del primer componente de Sputnik V que llegaron el viernes.

Por Martín Piqué|Con la llegada de un nuevo lote de vacunas contra la Covid-19 prevista para inicios de la semana entrante –en este caso procedentes de India- el Gobierno dispondrá de un stock de casi un millón de dosis, por lo que está previsto que en los próximos días las provincias comiencen la inmunización de personas mayores de 70 años.

El lote en cuestión consiste en 580.000 dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía sueco-británica AstraZeneca, aunque en este caso producidas por la empresa Serum Institute de la India bajo la denominación Covishield, a partir de un convenio de transferencia tecnológica.

Las vacunas Covishield del Serum Institute, cuyo nombre científico completo es Covishield/ChAdOx1nCoV-19 Corona Virus Vaccine-Recombinant, se sumarán a las 400.000 unidades del primer componente de Sputnik V que llegaron el viernes en el cuarto vuelo especial de Aerolíneas Argentinas a Rusia.

Con esta provisión de vacunas, más las que el Ministerio de Salud espera recibir en lo que resta de febrero y a lo largo del mes de marzo, el Ejecutivo considera que ya está en condiciones de iniciar la primera fase 'masiva' de la vacunación.

Esto significa que llegó el momento de iniciar la inmunización del principal grupo de riesgo ante la pandemia (y uno de los más numerosos en términos poblacionales): los mayores de 70 años.

Sin embargo, la aplicación de las vacunas sobre los integrantes de cada grupo de riesgo corresponde a los Estados provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que cada jurisdicción dispone cómo utilizar las dosis que va recibiendo de parte del Ministerio de Salud.

Hasta ahora, el criterio usado por Nación para redistribuir las vacunas entre las 23 provincias y la CABA ha sido proporcional a la cantidad de trabajadores de la salud y de establecimientos sanitarios.

En tanto, el ministro de Salud, Ginés González García, remarcó el viernes que con las 400.000 dosis de Sputnik más "las vacunas que están llegando a principios de la semana que viene desde India" se terminará de inmunizar "a todos los trabajadores de la salud" y "se comenzará a vacunar a las personas mayores de 70", detalló.

Aunque todavía no se inició una vacunación generalizada y masiva sobre las personas mayores de 70 años, algunas jurisdicciones –por caso, la provincia de Buenos Aires- solicitaron a organismos nacionales como el PAMI que realicen operativos vacunatorios en residencias de larga estadía (geriátricos) para afiliados de la obra social de los jubilados.

En el caso del distrito bonaerense, según números del PAMI, ya fueron vacunados con la Sputnik V alrededor de 3000 afiliados; la gran mayoría están por encima de la edad jubilatoria (65 años) e incluso muchos son mayores de 70.

Se trata de residentes en 50 geriátricos correspondientes a empresas prestatarias del instituto social de jubilados y pensionados.

Esta experiencia, aún en marcha, puede leerse como un primer paso de lo que ocurrirá próximamente en todo el país y a una escala muchísimo más grande.

En efecto, la inmunización 'masiva' de la población mayor de 70 años arrancará esta semana ya que el Gobierno prevé para lo que resta de febrero y durante todo marzo tener un suministro sostenido de vacunas de distintas procedencias.

Tras el primer lote previsto de 580.000 dosis de Covishield, el Ejecutivo confía en que unas semanas más tarde recibirá una segunda partida de la misma vacuna, procedente de India.

El Ministerio de Salud aprobó la utilización de Covishield el martes pasado, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 627/2021.

En relación a esa vacuna, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el Gobierno espera para la semana entrante "una entrega de vacunas de la India de Oxford-AstraZeneca".

"Tenemos mucho entusiasmo en poder recibirlas en tiempo y forma", señaló en declaraciones radiales.

En paralelo, y según las previsiones oficiales, en marzo también se empezarán a recibir envíos periódicos de la vacuna creada por AstraZeneca que la compañía farmacéutica argentina mAbxience (produce la sustancia activa) y el laboratorio mexicano Liomont (empaqueta y distribuye) producen para América Latina.

Se trata de un acuerdo de colaboración y desarrollo conjunto que desde su inicio contó con el auspicio de los gobiernos de ambos países.

Para fines de febrero, el presidente Alberto Fernández tiene previsto realizar un viaje a México para asistir a la conmemoración de los 200 años del la independencia de ese país.

La visita, que fuentes calificadas de Presidencia dieron a Télam como absolutamente confirmada, responde a una invitación especial de Andrés Manuel López Obrador y no tiene ninguna relación con el acuerdo de las compañías privadas de ambos países para la producción de vacunas.

El suministro de vacunas que el Gobierno espera para los próximos 45 días incluye, por otro lado, más envíos de Sputnik.

El proyecto fue girado a la Cámara de Diputados, tras ser sancionado con 40 votos positivos, contra los 26 que se expresaron en contra. La reforma de la ley 27.442, sancionada en 2018, incluye cambiar el procedimiento de selección de los integrantes de la Autoridad Nacional de la Competencia (ANC), que tiene dependencia del Poder Ejecutivo.

El Senado aprobó este jueves y giró a la Cámara de Diputados un proyecto que promueve reformar la Ley de Defensa de la Competencia con la introducción de normas antimonopólicas, en la primera sesión extraordinaria del año legislativo, en la que la oposición se pronunció en contra. La reforma de la ley 27.442 sancionada en 2018 fue aprobada por 40 votos positivos contra 26 negativos e incluye cambiar el procedimiento de selección de los integrantes de la Autoridad Nacional de la Competencia (ANC), que tiene dependencia del Poder Ejecutivo.

Uno de los cambios propuestos consiste en que la designación de los integrantes se formule a través de las propuestas del Ministerio de Desarrollo Productivo, pasando por la revisión del Congreso para su aprobación final.

En el primero de los artículos, modifica conceptos de la normativa vinculados a la concentración económica y la toma de control de una o varias empresas. La norma define esa acción mediante la fusión entre empresas, la transferencia de fondos de comercio o la adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda.

Aspectos centrales

Como miembro informante, la autora del proyecto Ana Almirón (Frente de Todos-Corrientes) aseguró que los cambios propuestos tienen que ver con que debe haber "un Estado presente y que tenga incidencia en la política de la competencia". Añadió que pretende impedir que las empresas "en vez de competir, queden libradas solo al mercado y se pongan de acuerdo para aumentar los precios como suele pasar o para monopolizar los mercados y distribuírselos y acordar licitaciones".

La senadora por Corrientes señaló que pasaron dos años desde que se sancionó la norma y "todavía las autoridades aún no se han conformado". "Proponemos que sea el Poder Ejecutivo quien haga la designación garantizándola de manera rápida porque el tema así lo requiere pero que a la vez se garanticen condiciones de igualdad e idoneidad", explicó. También ponderó que las designaciones del tribunal deban pasar por la comisión de Acuerdos del Senado donde están representadas las diferentes provincias.

Desde el radicalismo, la senadora por Jujuy Silvia Giacoppo declaró que la oposición no tuvo tiempo de hacer aportes a la norma, algo que retrucó el senador del oficialismo, Oscar Parrilli. "Todos los gobiernos no hemos dado todas las respuestas que el pueblo argentino necesitaba en función de evitar los monopolios y la concentración de la oferta en bienes muy preciados como son los alimentos, los medicamentos y los medios de comunicación", sostuvo Parrilli.

Recordó la autorización para la fusión de dos empresas de cable Multicanal y Cablevisión otorgada durante el gobierno de Néstor Kirchner y reconoció que cuando se "mira con el tiempo no fue una correcta decisión porque permitió una mayor concentración". Parrilli cuestionó "el comunismo de pocos que terminan haciendo" desde la oposición y acusó a la dirigencia de Juntos por el Cambio de "no querer que haya controles" ya que "la ley así como estaba defendía los intereses de los monopolios".

Defender a los "sin voz"

Como autor de la ley que busca ser modificada, el senador radical Martín Lousteau, declaró que la norma busca "defender a los que no tenían voz" como los consumidores y los productores y cuestionó los cambios a la forma de designación de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia por considerar que promueven "los favoritismos políticos". "Soy autor de la ley anterior, la presenté en 2014, y buscaba atacar las prácticas restrictivas de la competencia e impedir la cartelización, conductas que muchas veces son tácitas", señaló.

Lousteau recordó que "en esa época había un secretario de comercio interior (por Guillermo Moreno) que decía que la defensa de la competencia eran pavadas neoliberales" y declaró que lo que se debería buscar "es liberar a estos órganos de la injerencia política, no estatal" y "no darle un enorme poder al gobierno de turno en un organismo que debería ser autotárquico y descentralizado".

En el cierre de los discursos, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, abogó por aprobar normas como estas para "terminar con las diferencias de precios" que perjudican a los consumidores.

Su par de Santa Fe, la senadora María de los Angeles Sacnún, opinó que la propuesta tiene que ver con la defensa "no solo de consumidores sino de las pymes y pequeños productores de la Argentina" y aseguró que la reforma "va a redundar en beneficios para el pueblo argentino" y que quienes se oponen "son los mismos que defienden la anticuarentena y la antivacuna".

La secretaria de Comercio Interior indicó que se trabaja para que haya stock y abastecimiento de los ocho cortes que se rebajaron de precio hasta el 31 de marzo.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, aseguró que el acuerdo que contempla rebajas de hasta 30% en cortes de carne vacuna "es un programa federal" al que los consumidores podrán acceder en más de 1.600 bocas de expendio en todo el país, mientras que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas anticipó que el Gobierno buscará generar un mecanismo similar en "frutas, verduras y otros productos de huerta".

Un programa federal

"Se llegó a un acuerdo que tiene que ver con poner en el mercado ocho cortes con rebajas importantes respecto del precio actual, la idea era retrotraer los precios a noviembre a partir de que hubo una acelerada en los cortes de carne", dijo Español en diálogo con Radio Con Vos.

La funcionaria indicó que se busca "sostener los precios hasta el 31 de marzo y apuntando a tener un acuerdo anual, revisarlo a fin de marzo, ver cómo funcionó y monitorearlo para poder extenderlo en el tiempo".

Español dijo que se trabajará para asegurar "buena cantidad de tonelaje de la oferta mensual" y si se viera que no alcanza se buscará "un aprovisionamiento mayor; la idea es que estén bien abastecidos los días que esté esta oferta", señaló.

La suba de precios

Acerca de la inflación, sostuvo que "hubo dos dinámicas muy diferenciadas, los alimentos en góndola tuvieron una dinámica 10/15 puntos abajo de la media de la inflación y los frescos, que son carnes, frutas y verduras, tuvieron una dinámica de 15/20 puntos arriba de la inflación".

"La inflación tiene muchas causas, no se soluciona con una sola medida, requiere generar soluciones estructurales; realmente va a llevar tiempo, no vamos a llegar a una solución mágica de una inflación de un dígito en dos años", remarcó.

Un programa para frutas y verduras

En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anticipó que tras el acuerdo con frigoríficos y supermercados por el precio de la carne vacuna, el Gobierno va "a tratar de generar un mecanismo similar" para "contener los aumentos en el sector de frutas, verduras y otros productos de huerta".

"Es un mercado con mucha atomización, tanto de pequeños productores como de comercios, es un esquema más complejo, pero estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura para tratar de dar más certidumbre a los precios", explicó Kulfas en declaraciones a radio Continental.

"Es un programa federal, las 1.600 bocas están a lo largo y ancho del país y vamos a poner especial ojo en que sea abastecido bien", aseguró la secretaria de Comercio Interior.

Sobre el acuerdo por cortes de carne, Kulfas señaló que "el objetivo es retrotraer buena parte del aumento que se produjo sobre fines de noviembre y diciembre", con rebajas de entre 15 y 30%, para "volver a tener precios accesibles en la carne, que es un producto tan importante".

El ministro destacó que el stock comprometido es de hasta 6.000 kilos por mes, y recordó que hace dos años el Gobierno anterior lanzó un programa parecido, pero con un volumen de menos de media tonelada (500 kilos).

La voz de los frigoríficos

En tanto, el presidente del consorcio de frigoríficos exportadores ABC, Mario Ravettino, calificó como "óptimo" el acuerdo y sostuvo que "el volumen que se acordó es muy significartivo y supera a acuerdos anteriores".

En diálogo con Télam, destacó que ofrece "una gama de cortes que completa la necesidad que tiene el consunidor argentino de carne, en cortes y en precio; esto va a durar febrero y marzo y nos vamos a juntar el 31 de marzo para analizar la continuidad".

"Estimamos que esto aparte tiene que ser una referencia para el resto de los operadores del mercado doméstico para los precios; lamentablemente no podemos incluir carnicerías porque como nosotros comercializamos cortes y los únicos que reciben cortes son los supermercados", consideró.

Acerca de los aumentos que registró el precio de la carne entre noviembre y diciembre dijo que "para las Fiestas siempre hay una estacionalidad y los precios tienden a aumentar, esta vez fue un poco más".

Al respecto, explicó que se sumó "el tema del precio del maíz, el tema impositivo de los productores que prefieren declarar hacienda el otro año, el tema del clima, un conjunto de razones que determinó esta alza de precio".

En tanto, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, señaló que "el acuerdo es la muestra de un importante aporte que hace la industria exportadora para colaborar con precios de referencia para algunos cortes de carne".

En declaraciones radiales consideró que "lo que puede entregar el sector exportador son entre 5 y 6 mil toneladas de carne por mes y parece exiguo para un consumo de 190 mil toneladas mensuales de carne en Argentina".

"Seguramente habrá algún carnicero que intente copiar esos precios subiendo los otros cortes", agregó.

Sobre los precios, Schiariti señaló que "este año por la pandemia los costos aumentaron muchísimo, por protocolo hay que tener más distancia, se trabaja más lento, hay enorme cantidad de ausencia de personal, una serie de elementos que hacen que sea muy importante y valorable lo que está haciendo el sector exportador".

De todos modos, proyectó: "No creo que la carne siga subiendo, porque creo que el consumidor encontró que su salario no le permitía pagar estos precios".

Por el lado de los productores, el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Baldomero Bassi, manifestó sus dudas respecto a la efectividad del plan, al sostener que "son recetas que ya se han aplicado y que no han tenido resultados".

"Todas aquellas medidas que beneficien a que la población y tenga acceso al alimento van a ser bienvenidas. Lo que pasa es que éstas son medidas que con el tiempo van a ser difícil de mantener. Son recetas que ya sen han aplicado, que hemos visto que no tienen buenos resultados, lo único es contribuye a colaborar con la incertidumbre para con el productor", concluyó.

El diputado de Juntos por el Cambio fue denunciado por el también legislador Rodolfo Tailhade, integrante del Frente de Todos (FdT).

El fiscal federal Jorge Di Lello imputó por presunto enriquecimiento ilícito al diputado de Juntos por el Cambio (JxC) Fernando Iglesias y dispuso las primeras medidas de prueba, tras la denuncia presentada por el también legislador Rodolfo Tailhade, integrante del Frente de Todos (FdT).

Di Lello tiene delegada la investigación por parte del juez federal Sebastián Casanello y además lleva una denuncia similar presentada por Tailhade contra el exsecretario de la presidencia en el Gobierno de Cambiemos, Fernando De Andreis, informaron fuentes judiciales.

En el caso de Iglesias, la fiscalía dispuso que se compulse la información sobre su persona y otros dos investigados en el sistema "Nosis", según el dictamen al que tuvo acceso Télam.

En la denuncia, se alude a declaraciones juradas presentadas por Iglesias ante la Oficina Anticorrupción, en base a las cuales se denunció que "se habría enriquecido patrimonialmente de manera apreciable e injustificada".

Di Lello investigará a Iglesias y a otras dos personas vinculadas con él, Ana Kliauga y José Bocles.

Esta semana la fiscalía tomó la misma medida en la denuncia que investiga a De Andreis.

La tira de asado ya se consigue a $399 el kilo en supermercados y desde el viernes los cortes rebajados llegarán al Mercado Central. Desde el Gobierno destacan que es "un punto de partida para encontrar consensos con más actores en cuanto a los precios”.

El acuerdo de precios en las carnes, que establece ocho cortes con rebajas de hasta el 30%, comenzó a regir formalmente este miércoles en supermercados de todo el país, en tanto que el viernes se encontrarán disponibles en el Mercado Central.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, subrayó que con este tipo de medidas se busca “establecer una referencia en los valores de estos ocho cortes, más los dos que están incluidos en la canasta de Precios Cuidados”.

“Queremos asegurar una oferta que garantice el abastecimiento de los cortes con estos precios en todas las provincias del país”, remarcó la secretaria en declaraciones a Télam.

En ese sentido, también indicó que “en esta primera etapa, el acuerdo se va a prolongar hasta el 31 de marzo”, y puntualizó que “para entonces queremos evaluar el funcionamiento y hacer las correcciones necesarias para extenderlo posiblemente, todo el año”.

“Ya están disponibles en todo el país”, afirmó por su parte el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.

El representante de las grandes cadenas de supermercados aclaró en diálogo con Télam que “obviamente, en algunos lugares, especialmente en el interior, pueden producirse demoras con la logística”, pero aseguró que “los cortes del acuerdo ya están en los supermercados a los precios indicados”.

Las piezas que hasta el momento son parte del programa son ocho, con bajas de hasta 30% respecto de octubre del año pasado:

• Tira de asado: $399 el kilo

• Vacío: $499 el kilo

• Matambre: $549 el kilo

• Tapa de asado: $429 el kilo

• Cuadrada/bola de lomo: $489 el kilo

• Carnaza: $359 el kilo

• Falda: $229 el kilo

• Roast beef: $399 el kilo

“En el Mercado Central los ocho cortes del acuerdo estarán disponibles a partir del viernes. Estamos terminando de organizar con los frigoríficos. Ya se empezó a descargar la carne en el mercado, y el viernes empieza la venta”, indicaron a Télam fuentes del organismo.

En el Mercado Central la carne a precios rebajados se venderá todos los días, en tanto que durante las tres primeras semanas del mes, los miércoles y fines de semana, estará en 1.600 supermercados en todo el país, con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes.

El acuerdo alcanzado el 25 de enero último se logró a partir de la conformidad del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina ABC, la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (Cadif), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

En tanto que las carnicerías no resultaron incluidas dado que trabajan con medias reses, y los frigoríficos que participan comercializan cortes, que son los que habitualmente se destinan a supermercados.

El acuerdo -de carácter anual- tiene vigencia hasta el 31 de marzo, y luego las partes se volverán a reunir para evaluar las condiciones para su continuidad, siempre bajo un esquema de revisión trimestral.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó el lunes que si bien estos precios se mantendrán hasta fin de marzo, la idea es sostener "un esquema de este tipo durante todo el año".

De acuerdo con un informe publicado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), el precio de la carne vacuna aumentó en enero un 4,9% al público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El aumento se da previo al acuerdo alcanzado por el Gobierno con frigoríficos y supermercados, y en un momento en que el consumo sigue por debajo de los 50 kilos per cápita al año, el menor de los últimos 100 años.

Según los datos de la Cámara, que no participó del acuerdo de precios, en enero el consumo de carne bovina fue de 49,2 kilos por habitante por año, tomando en cuenta el promedio de los últimos 12 meses.

Esta cifra mostró una caída interanual del 3,1% y también una baja en relación al consumo de diciembre pasado que alcanzó los 49,7 kilos.

Cristina Fernández se vacunó este domingo en el Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió la primera dosis de la vacuna Sputnik V este domingo al mediodía en el Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de la localidad de Avellaneda, uno de los centros sanitarios que forman parte de la campaña provincial "Buenos Aires vacunate".

La titular del Senado, de 67 años, recibió la aplicación a las 12:30 por parte del viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, el médico sanitarista Nicolás Kreplak, y luego saludó, exhibió la tarjeta de vacunación y se sacó fotos con un grupo de personal de salud que ejerce sus tareas en ese establecimiento.

Al llegar a Avellaneda, lugar que se eligió "por facilidades logísticas", la vicepresidenta fue recibida por el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, exjefe comunal del distrito (electo en 2011 y reelecto en 2015 y 2019).

Al rato de ser inmunizada con el primer componente de la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya de Rusia, la titular del Senado utilizó su cuenta oficial de Twitter para informar el hecho y al mismo tiempo convocar a sumarse al plan de vacunación.

  

"En el Hospital Presidente Perón de Avellaneda, vacunándonos con la Sputnik V. Haciéndolo, no solo me estoy cuidando, sino que también cuido a los demás"

Y agregó: "Gracias al personal de salud por el enorme esfuerzo que están haciendo en esta pandemia".

Por su parte, Kreplak, quien le aplicó la dosis a la vicepresidenta, calificó como "un orgullo" que la vicepresidenta haya elegido vacunarse "en un hospital público de la provincia de Buenos Aires", por el Hospital 'Presidente Perón' de la localidad de Sarandí, Avellaneda.

(FW)"La vacunación es un acto solidario y de amor colectivo que Cristina demuestra una vez más que los tiene para con el pueblo"(S)Nicolás Kreplak(A)(FGW)

El centro médico al que asistió la presidenta del Senado es uno de los polos de la campaña de inmunización que se está desarrollando en la provincia de Buenos Aires, en una primera etapa dirigida a los trabajadores y profesionales de la salud.

Según información oficial del ministerio de Salud bonaerense, la campaña Buenos Aires vacunate ya alcanzó la cifra de 102.156 personas vacunadas al sábado 23 de enero.

Desde la cartera de Salud bonaerense recordaron que el procedimiento de aplicación de la vacuna se inicia con la inscripción a través de un registro público en la web, en el sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar.

La vicepresidenta y titular del Senado llegó este sábado a Buenos Aires por la tarde en un vuelo procedente de El Calafate, tal como tenía previsto, informaron sus colaboradores.

Esta semana, de acuerdo a la información institucional del cuerpo, el Senado no tiene programadas actividades ni reuniones de comisión.